5 sept 2024

2011 RESTAURACIÓN PORTADA DEL SANTUARIO DEL SANTUARIO DE LAS VIRTUDES DE VILLENA

RESTAURACIÓN DE LA PORTADA DEL SANTUARIO DE LAS VIRTUDES DE VILLENA
DIA 4 QUE FUERA 2011 José Luis Sáez Íñiguez
1. Foto final frontal
Durante los meses de Enero, Febrero y Marzo del presente 2011, se ha llevado a cabo la restauración del pórtico principal del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes. Mediante estos trabajos se ha pretendido dejar en las mejores condiciones un elemento arquitectónico de gran valor histórico y cultural que da acceso a uno de los espacios con mayor carga espiritual para el pueblo de Villena. Para ello la Junta de la Virgen ha realizado un importante esfuerzo, financiando al completo estas obras. En estas líneas intentaremos dejar constancia de las obras efectuadas y de la información que hemos podido recopilar para abordar una restauración con el máximo respeto y seriedad que nos ha sido posible (foto 1).
Se trata de una obra de estilo plenamente renacentista realizada en piedra caliza local, al igual que tantos otros edificios del patrimonio histórico villenense. Situada sobre un acceso escalonado mediante ocho gradas de sillería, la portada se compone de un arco de medio punto entre medias columnas de fuste liso y capitel compuesto con querubines entre las volutas, y con sendas láureas clásicas y motivos vegetales en el extradós. Sobre este primer cuerpo se encuentra el entablamento central con molduras y cornisas rectas, resaltadas sobre las columnas, que delimitan un friso decorado con relieves de niños y máscaras grutescas que parece evocar la inocencia de la infancia reteniendo la lujuria en los adultos. Todo este entablamento se interrumpe en el centro con el escudo de Villena. El segundo cuerpo se compone de una hornacina central que cobija una singular escultura de La Virgen, entre balaustres y rematada por una concha, flanqueada por sartas de granadas y jarrones con piñas. El remate actual del conjunto consiste en una sencilla cornisa, resaltada a nivel de la hornacina. En cuanto a marcas incisas conservadas sobre la superficie, podemos encontrar una interesante cruz en la base del pedestal derecho, y una serie de números en la jamba derecha del acceso que podrían hacer referencia a una fecha (1667?) o simplemente a algún tipo de cuentas (fotos 2 y 3).
2. Cruz incisa en pedestal derecho
3. Números punteados en jamba
En cuanto a la fecha de ejecución de la portada no hemos encontrado estudios al respecto, pero podemos situarla claramente en el siglo XVI, teniendo en cuenta la propia cronología del Santuario y la estrecha similitud que guardan sus elementos constructivos y decorativos con los que encontramos en las ventanas renacentistas o en algunas de las capillas de la Iglesia de Santiago, también con las ventanas del lado derecho del palacio Consistorial o con el pórtico de entrada a la sacristía de la Iglesia de Santa María (foto 4). Como es bien sabido, todos estos elementos se atribuyen a la escuela de Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano que centralizó la corriente renacentista en Villena. Por otro lado, en la vecina localidad de Sax la portada lateral de la Iglesia de la Asunción, fechada en la década de los años 30 del siglo XVI, presenta también muchas similitudes con la portada del Santuario, especialmente en los jarrones con piñas y la hornacina en el remate (foto 5). Algunos autores relacionan esta portada con la influencia de Murcia que no es otra que la de la escuela de Florentino y Quijano.
4. Acceso Sacristía de Santa María 
5. Portada lateral de la Iglesia de la Asunción de Sax
En consecuencia podemos relacionar inicialmente la autoría de la obra con el círculo de Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano, en la primera mitad del siglo, pero también con la influencia de esta escuela en las obras realizadas en Villena ya en la segunda mitad del siglo. En esta última línea nos encontramos con un elemento arquitectónico ya desaparecido, la portada del antiguo Pósito o Almudí, que daba a la plaza Mayor y a la calle Corredera, cuya decoración en torno al escudo de los Reyes Católicos consistente en jarrones con piñas y sartas de granadas, es prácticamente idéntica a la que se observa en torno a la hornacina de la portada del Santuario (foto 6). En el caso del Almudí, gracias al estudio sobre las Actas Municipales publicado por José María Soler en el libro ilustrado “Villena 1900”, conocemos al autor y fecha de los relieves del escudo y la decoración alrededor. El edificio se terminó en Agosto de 1560 y el autor de los relieves se llamaba Antón López. La extraordinaria similitud en los detalles que hemos comentado entre las dos portadas nos lleva a lanzar la hipótesis de que este maestro cantero o escultor, Antón López, pudiera estar relacionado directamente con la ejecución de la portada del Santuario, situando su cronología a mediados del siglo XVI o pocos años después.
6. Portada del desaparecido Almudí 
Por otro lado, llevamos a cabo un rastreo de fotografías antiguas de la portada que pudieran aportarnos información en cuanto a la historia reciente de la obra. Entre las imágenes encontradas destacaremos dos interesantes fotografías de la portada que nos facilitó D. Miguel Flor Amat a través del Museo Arqueológico Municipal “José María Soler”
En primer lugar comentaremos una fotografía fechada el 11 de Marzo de 1922, la más antigua que hemos encontrado (foto 7). Esta instantánea se tomó durante una misa de campaña realizada con motivo de la visita del regimiento “Princesa” al Santuario. En ella se puede observar la portada en bastante buen estado de conservación, especialmente en el escudo de la ciudad y la figura de la Virgen, que conservan todos sus elementos, sin apreciarse pérdidas relevantes. A pesar de la escasa definición, se puede intuir la figura de la Virgen sosteniendo al Niño en su brazo derecho y sujetándolo con el izquierdo y la propia orientación del Niño hacia su izquierda, así como la posición de su brazo derecho. En cuanto al escudo, se aprecia la corona y la orla que posteriormente se perderían por completo.
7. Misa de Campaña 1922
La siguiente fotografía analizada puede fecharse en los años cuarenta del siglo XX (foto 8). Aquí encontramos la portada con los elementos figurativos del escudo y la imagen mutilados tal como se encontraban al comienzo de nuestra intervención, así como un evidente deterioro en el resto del conjunto. Es de sobra conocido el desgraciado asalto y expolio sufrido en el santuario durante los primeros días de la guerra civil española que tuvo como punto culminante la pérdida de la antigua imagen de la Virgen de Las Virtudes, además de los graves daños producidos en el interior del templo. Sin embargo, en las diferentes crónicas sobre aquellos nefastos incidentes, no se habla de que fuera dañada también la portada. Pensamos que estas dos fotografías contienen la suficiente información como para asegurar que los mayores daños producidos sobre este elemento también tuvieron lugar en aquellos días, confirmándose la norma general que atribuye a la mano del hombre los mayores daños que sufre el patrimonio histórico y artístico, mucho más graves que los que produce el paso del tiempo y las inclemencias naturales.
8. Portada del Santuario, años 40 siglo XX
A continuación pasaremos a describir las conclusiones extraídas a partir de la observación directa de la portada, antes de la intervención. En este caso contamos también con la colaboración del Museo Arqueológico y de la brigada de electricidad del Ayuntamiento de Villena que nos facilitó una cesta elevadora para acceder a todos los puntos de la portada y realizar nuestro análisis con suficiente proximidad así como pequeñas catas que fueron determinantes a la hora de elaborar la propuesta de intervención que posteriormente aprobaría la Dirección General de Bellas Artes de la Generalitat Valenciana. También resultó de gran ayuda la colaboración desinteresada de D. Inocencio Galindo Mateo, profesor de la facultad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, miembro de la Academia Valenciana de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, y principal responsable del reciente rediseño del escudo de armas de la ciudad de Villena (foto 9).
9. Junto a Inocencio Galindo analizando la portada
De la observación directa de la obra se dedujo que el escudo de Villena en el centro del entablamento y el pedestal con cabeza alada habían sido añadidos con posterioridad a la ejecución de la portada y de manera un tanto forzada (foto 10). Para colocar este escudo se rompió la cornisa y las molduras del entablamento dañándose también las figuras del friso, como se comprobó posteriormente al desmontarlo (foto 11). Una vez añadido el escudo, se colocó el pedestal, posiblemente reutilizado desde otra procedencia a juzgar por su forma cuadrangular y sus improntas que no coinciden con el hueco de la hornacina. Sobre este pedestal, la imagen de la Virgen queda encajada de manera tosca en el hueco de la hornacina pues la parte trasera de la cabeza apoyaba directamente sobre la concha que tuvo que ser picada en su arranque para dar cabida a la imagen (foto 12). En cuanto a la propia imagen pudo estar en la portada desde su construcción ó también cabe la posibilidad de que fuera añadida junto con el escudo y el pedestal, por iniciativa del Ayuntamiento, en otros tiempos denominado Concejo. Lo cierto es que la colocación de este escudo rompió de manera irreverente las líneas de la portada y que el pedestal y la imagen no encajan correctamente en la hornacina. Para entender mejor esta teoría podemos comparar esta hornacina con la existente en el pórtico de Santa María. Aquí la Imagen de la Asunción encaja sobradamente en la hornacina que la cobija, tal como se presentan generalmente este tipo de imágenes (foto 13).
10. Escudo, pedestal e Imagen antes de la intervención
 11. Aspecto del entablamento tras retirar el escudo
En cuanto al viejo escudo de la villa, se observan improntas de la corona, prácticamente desaparecida, así como arranques de volutas o decoración vegetal en la parte inferior, también perdidas. Respecto al emblema, a partir de la importante área superficial conservada, se desprende que era circular. En el cuartel circular central, aparecen tres peces dispuestos en vertical sobre fondo labrado simulando agua, contrapuestos en posición horizontal, el del medio mirando hacia su derecha. Arriba, fortaleza sobre montículo, del que se ha perdido la parte superior, aunque se intuye en forma de torre. A la izquierda, muy erosionado, león rampante mirando al centro, del que se conservan escasas líneas que parecen ser la parte inferior del cuerpo e improntas de una extremidad inferior y posiblemente otra superior. A la derecha, bastante conservada, mano alada con espada mirando al centro. Abajo, tres árboles, perdido el de la izquierda y la parte inferior, el del centro conserva la copa y parte del tronco y el de la derecha únicamente la copa. Por otro lado, se observa en la zona superior el deterioro por la erosión y presencia biológica favorecida por la exposición a los agentes atmosféricos y la acumulación de humedad (foto 14).
12. Detalle parte trasera de la Virgen 
 13. Asunción en hornacina, pórtico de Santa María
En otro orden, tras la observación detallada resultó evidente que la portada había sido objeto de una agresiva limpieza en la segunda mitad del siglo XX, ya que la superficie no presentaba las patologías propias del paso de los años, sino una fuerte erosión provocada por un sistema de limpieza poco controlado y numerosas reparaciones realizadas con mortero de cemento blanco, en este caso bastante integradas (foto 15). No tenemos constancia documental de esta actuación pero no nos cabe ninguna duda pues en la fotografía de los años cuarenta la portada aparece mucho más sucia que antes de nuestra intervención. Estas limpiezas incontroladas degradan la superficie original, dejándola más porosa y propensa a acumular suciedad, humedad y en consecuencia, proliferación de actividad biológica que era una de las patologías más presentes en la portada antes de estos últimos trabajos. Es importante conocer que mediante estas limpiezas se suelen eliminar también las marcas de herramienta, signos u otras inscripciones que pueden tener un valor histórico enorme. También se detectaron restos de una pátina de almagra y pequeños fragmentos de color en la zona del friso principalmente, lo que nos muestra a la posibilidad de que se aplicara algún tipo de policromía o protección en el pasado.
14. Recreación del antiguo escudo
 15. Superficies erosionadas
Toda esta documentación previa dio paso a la propuesta de intervención y a la propia actuación que se estructuró en la obligada limpieza técnica de toda la superficie mediante cepillado, bisturí y microproyección, la desinfección mediante productos biocidas específicos para materiales pétreos, la retirada del viejo escudo y del pedestal, la recuperación de los elementos fracturados del entablamento (cornisa, friso y molduras) y de los pedestales mediante piedra caliza similar a la original, la reintegración de otras pérdidas de menor envergadura mediante morteros a base de cal, la eliminación de una franja de estucado de la fachada alrededor de la portada que ocultaba algunos detalles de la misma, la consolidación de las superficies para reducir la porosidad del material erosionado y la aplicación de una pátina cromática para igualar las tonalidades en el conjunto.
16. Nuevo escudo de la portada.
 En cuanto al nuevo escudo colocado, se concibió en base al nuevo diseño aprobado recientemente por el Ayuntamiento complementándolo con algunos detalles presentes en el escudo retirado como el diseño de la mano alada con espada o los árboles representados como pinos piñoneros. En el caso de los peces optamos por representar el casi extinguido fartet de la desaparecida Laguna de Villena con la esperanza de que algún día vuelva a encontrar un espacio en nuestro entorno (foto 16). Las dimensiones del emblema se ajustaron para encajar sobre la decoración del friso pero sin tocarlo, y se colocó por debajo de la cornisa que le sirve de protección ante los agentes atmosféricos, de forma que encaje de manera respetuosa dentro de las líneas originales del monumento (foto17).
Por último señalar que mientras se escriben estas líneas la imagen de la Virgen permanece en el interior del Santuario hasta que se concluya una réplica de la misma en la que se reproducir los elementos perdidos, ya que la original no puede ser reintegrada con absolutas garantías de devolverle su aspecto original al no disponer de suficiente información hasta la fecha (foto 18).
17. Colocación reversible y respetuosa del escudo
18. Foto inicial frontal
Datos de la intervención.
Promotor: M.I. Ayuntamiento de Villena.
Financiación: Asociación Nuestra Señora de las Virtudes, Villena.
Restauración y Documentación: José Luis Sáez Íñiguez.
Cantería y Escultura: Francisco Carrión Agulló.
Dirección facultativa: Francisco Hernández Martínez e Idoya López Pérez.
Empresa constructora: MMI Restauraciones.
Nota: Todas las fotos son obra de José Luís Sáez Íñiguez, excepto nº 5 de Enrique Íñiguez Rodríguez, nº 6 extraída del blog “Villena Cuéntame”, nº 7 y 8 del archivo de Miguel Flor Amat y nº 9 del archivo del Museo Arqueológico “José Mª Soler”
Extraído de la Revista Día 4 que fuera 2011

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com