3 jul 2025

2025 EL FINAL DEL GALÁPAGO LEPROSO DE VILLENA

¿El final del Galápago Leproso en Villena?
Desde Salvatierra queremos denunciar públicamente el grave deterioro ambiental que está sufriendo la Acequia del Rey por la falta de aporte de agua de la depuradora de Villena durante los últimos meses. 
Este proceso ha culminado en un episodio de mortandad masiva de galápagos leprosos en dicha acequia, la única especie de tortuga acuática autóctona presente en nuestro territorio, especie amenazada y protegida a nivel autonómico y estatal, cuya única población en el término de Villena fue detectada en 2015 y que sobrevive en un tramo de la Acequia del Rey de la Laguna de Villena. 
Al igual que hemos denunciado en otras situaciones las elevadas mortandades no naturales de fartet, el pequeño pez amenazado que también sobrevive en esta acequia, en esta ocasión decenas de galápagos han aparecido flotando sin vida sobre el agua, además, la cifra podría aumentar puesto que la mayor parte del cauce está cubierto de carrizo y no ha podido ser revisado. 
Una vez notificado a las autoridades ambientales, se procedió a recoger la mayor cantidad de ejemplares por el Centro de Recuperación de Fauna de Santa Faz para realizar su autopsia, además, serán analizados por el Servicio de Toxicología de la Universidad de Murcia para determinar la causa de su muerte.
Galápago Leproso en la Acequia del Rey
Existen reportes de eventos de mortalidad similares debidos a intoxicación por cianobacterias, unas algas que liberan toxinas y que se desarrollan cuando las aguas presentan muy mala calidad y elevada carga de nutrientes. 
Para llegar a la situación actual, hay que remontarse a diciembre de 2023, cuando desde Salvatierra notificamos a la Concejalía de Medio Ambiente la falta de vertido de agua de la depuradora a la Acequia desde hacía ya varias semanas. Este hecho parecía estar justificado en una fuga del colector y la EPSAR (Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales) procedía a realizar unas obras para su reparación con una duración estimada de 2 a 3 semanas, con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). Al parecer, el 21 de noviembre, la depuradora de Villena había notificado al M.I. Ayuntamiento que por diversas obras tenía permiso de CHJ para dejar de verter agua a la Acequia del Rey. 
Tres meses después, la avería no parece haber sido reparada, incumpliéndo los acuerdos entre la Junta General de Usuarios, la CHJ y el Ayuntamiento de Villena, y vulnerando los esfuerzos por mejorar la calidad de las aguas de la depuradora y el compromiso de mantener un caudal ecológico mínimo en la acequia de 10 litros por segundo, siendo utilizadas estas aguas en su totalidad para otros usos.
Grupo de Galápagos Leprosos muertos en la Acequia del Rey
La Acequia del Rey se encuentra en un espacio natural protegido dentro de la Red Natura 2000, que ha mejorado su calidad ambiental de manera notablemente en los últimos años, gracias, en parte, a la mayor la calidad del agua procedente de la depuradora. Esta mejora, ha permitido la recolonización del fartet a partir de reintroducciones que realizó la Conselleria de Territori i Medi Ambient, además del retorno de ranas, martines pescadores y culebras de agua. 
Este proceso de recuperación natural se está viendo truncado por el corte del aporte de agua, dejando aguas estancadas, muy pobres en oxígeno, donde no pueden vivir los peces y donde las larvas de mosquito pueden campar a sus anchas. 
Desde la Asociación Salvatierra exigimos que se retome de manera urgente el aporte de caudales a la Acequia del Rey y si esta situación no se revierte de inmediato, procederemos a los debidos trámites judiciales por el perjuicio que está causando a la fauna y espacios protegidos por la ley. 
Éste es nuestro “río”, maltrecho y despreciado, el último refugio para algunas formas de vida que antaño poblaron las aguas de la Laguna de Villena.
Asociación Salvatierra 

ENERO 2024 VILLENA 34385 HABITANTES

Año de 1517... En la "Descripción y cosmografía de España" que llevó a cabo Fernando Colón (hijo 2º de Cristóbal Colón), en lo que a Villena se refiere afirma el autor: "Villena es villa de *quinientos* vecinos.."

Año de 1713... El "Vecindario General de España", también llamado Censo de Campoflorido, otorga a Villena una población de *3.550* habitantes

Año de 1756... El "Catastro de la Ensenada", (en el que se recogen las respuestas dadas por los justicias y expertos al interrogatorio del Marqués de la Ensenada), Villena ha experimentado en crecimiento con respecto al dato anterior ya que cuenta con una población de *5.340 *habitantes.

Año de 1768... El "censo de Aranda", que recoge los datos del los "Pueblos del Obispado de Cartagena" (al que pertenecía Villena), establece una población de *6.600* habitantes.

Año de 1787... El "Censo de Floridablanca" (publicado por el INE) cifra la población de Villena en *7.067 *habitantes.
Datos de Juan Bautista Vilar cedidos por Eleuterio Gandía de sus investigaciones.  
Instituto Nacional de Estadística - 2024 - Villena 34385 habitantes.
Hombres... 17238 - Mujeres... 17147 - 1-1-2024
Fuente... www.ine.es
Evolución demográfica municipio de Villena.
Año - Población
1517 - 00500 * 1713 - 03550
1756 - 05340 * 1768 - 06600
1787 - 07067 * 1857 - 10178
1887 - 14450 * 1900 - 14099
1910 - 15692 * 1920 - 16544
1930 - 17638 * 1940 - 19065
1950 - 19994 * 1960 - 21934
1970 - 25473 * 1981 - 28279
1991 - 31141 * 2001 - 32111
2006 - 34186 * 2008 - 34928
2009 - 35222 * 2010 - 34968
2011 - 34966 * 2012 - 34894

2013 - 34834 * 2014 - 34530
2015 - 34361 * 2016 - 34163 
2017 - 33968 * 2018 - 33983
2019 - 33964 * 2020 - 34155
2021 - 34025 * 2022 - 33969
2023 - 34170 * 2024 - 34385

2 jul 2025

1969 OFRENDA "LOS VERDES" MASEROS

Foto cedida por... Lorenzo Flor.

1945 LA ABUELA Y EL NIETO

Joaquín Blanes Torreblanca con su abuela paterna Josefa Caparrós, madre de Vicente Blanes Caparrós en un momento relajado del día.
Foto cedida por... Vicente Blanes Torreblanca

MARÍA TERESA TORMO CONEJERO REGIDORA 1957

Regidora de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena de 1957. 
Srta. María Teresa Tormo Conejero.
 Presentación en el Teatro Chapí
 En el partido de fútbol del día 4 de septiembre en la Celada
 Regidora y Corte de Honor
Fotos cedidas por... Emilio Picazo

1929 LA GRAN PEPITA SAMPER

PEPITA SAMPER BONO
No es difícil imaginar la conmoción que recorrería las calles de Villena aquellos días de primeros de marzo de 1929, cuando un rumor, convertido poco después en clamor, se extendió a gran velocidad por la ciudad, convulsionando el ánimo de unas gentes poco acostumbradas a ser el foco de atención de alguna noticia cuya importancia pudiera trascender los límites de la tranquila y pequeña urbe, a caballo entre Alicante, Valencia, Albacete y Murcia.
Los periódicos de todo el país se hicieron eco de aquel rumor, elevado enseguida a la categoría de noticia y, los editoriales, los comentarios y las opiniones de todo tipo, emergieron de norte a sur: la gran Pepita Samper a la que España entera idolatraba y seguía cada uno sus pasos; la que en poco tiempo se había convertido en la estrella mediática de un país empobrecido y apático que necesitaba imperiosamente referentes que elevaran su maltrecha autoestima, aquella joven, de bellos y enigmáticos ojos azules, o verdes, que en esto no había unanimidad, se decía que había nacido en Villena. 
Pero, ¿quién era Pepita Samper? y, ¿cómo una sola persona era capaz de alterar el monótono discurrir de todo un país y arrancar por todas partes tan encendidos comentarios hacia su figura? 
El origen de la respuesta a estas preguntas habría que buscarlo unos meses atrás y a muchos kilómetros de distancia, detrás de la iniciativa lanzada por los diarios franceses Le journal y Le intrasigent, que siguiendo la moda implantada años atrás en los Estados Unidos, deciden convocar un certamen de belleza con el propósito de elegir a la más bella mujer europea de entre las más bellas. Enseguida otros periódicos del Viejo Continente abrazan con entusiasmo la idea de sus colegas parisinos y en poco tiempo, muchos países comienzan a buscar a su candidata ideal, aquella que reuniendo las mejores esencias y cualidades de cada una de las naciones de Europa, fuera capaz de decantar a su favor el codiciado título [1].
En España, el diario A.B.C., dirigido por Torcuato Luca de Tena, es el responsable de organizar el certamen, del que saldrá elegida, entre el ramillete de representantes de todas las regiones españolas, la joven ganadora. La idea gusta tanto que el desarrollo de este proceso tendrá un amplio y constante seguimiento en periódicos y semanarios, sin distinción de localización geográfica y espectro ideológico, hecho que ayudará no poco a la amplísima difusión de este evento entre la población, lo que animará también a que cientos de jóvenes quieran inscribirse en el certamen, soñando con poder concurrir a la fase final de Madrid, en la que solo una de ellas podrá alcanzar finalmente la gloria de ser la elegida para representar a todo un país.
En Valencia, la velada para buscar a su candidata es organizada por el periódico El Mercantil Valenciano y, la elegida, una joven, a la que previamente uno de sus hermanos ha inscrito en el concurso sin que ella lo sepa.
…por unanimidad acordó proclamar reina, a Pepita Samper Bono, de veintiún años, alta, rubia, trigueña de ojos azules. Es muchacha de espléndida posición social, hija de un prestigioso comerciante.
Pepita Samper, al recibir a los periodistas, mostróse extrañada de lo que decían hasta que se aclaró, que su hermano, sin participárselo, había enviado al concurso su retrato. Dijo que le gustaba mucho el cine y las flores. Aseguró que no merece el honor de representar a las mujeres valencianas en este certamen, porque su belleza no es para tanto. Y que no se explica bien la razón de que le hayan elegido.
En su viaje a Madrid la acompañará su madre.
“Heraldo de Madrid”: 23 de enero de 1929.
Tras su elección, la popularidad de Pepita Samper crece vertiginosamente, aunque lejos todavía, de la que llegará a alcanzar cuando tras reñida competencia y luciendo traje de fallera, sea proclamada poco después en Madrid, Señorita de España, convirtiéndose así en la primera Miss España de la historia y la depositaria (como así se encargarán de repetir muchos periódicos a lo largo de las semanas siguientes), de las mejores esencias de la mujer española.
Forman el jurado del certamen tres prestigiosas personalidades del mundo de las artes y de las letras: el escultor Mariano Benlliure, el pintor Manuel Benedito  y el escritor y presidente de la sociedad general de autores, Juan José Cadena. 
Acto seguido, se agruparon alrededor de una mesa todas las señoritas, con el jurado, hablando con ellas y examinando a todas las concursantes.
A las seis de la tarde el jurado terminó la difícil misión y el Secretario de la Redacción de “ABC”, señor Mariné se subió a una silla, rodeándolo toda la concurrencia y diciendo que el jurado no había elegido la mujer más bella de España sino a una señorita que representará a la mujer española, recayendo la designación en la señorita Valencia, Pepita Samper.
Todas las miradas se fijan en esta hermosa joven que se muestra extraordinariamente sorprendida pues se creía eliminada.
La señorita Samper Bonno, tiene veintiún años, es alta, rubia y de ojos azules.
Los periodistas rodearon a la elegida y esta les dijo que se alegraba de la elección porque fuera una mujer de su tierra la que representara a España en el concurso de belleza de París.
 “La Tierra”: 26 de enero de 1929.
El desarrollo de aquel concurso, una de cuyas bases expresamente exigía a las candidatas, mucho pudor, mucho candor y mucha ropa, no estuvo sin embargo exento de polémica ya que algunas de las participantes denunciaron falta de imparcialidad y trato de favor hacia la ganadora a la que consideraban que adolecía de los méritos suficientes para alzarse con el título. La candidata madrileña, la actriz Amparito Perucho, en una carta abierta publicada días después en el Heraldo de Madrid, decía al respecto:
Nadie mejor que nosotras podemos y sabemos apreciar la estética femenina. Y, por eso juzguen ustedes mi sorpresa al ver cómo el Jurado, notoriamente influenciado por la región valenciana, acoge a quien por sus méritos personales no hubiera conseguido nunca este galardón.
No creo que para esto puedan los miembros del Jurado alegar ninguna deshonestidad en el vestir, pues prueba bien palpable de ello es que, cuando pasé ante su presencia, so pretexto de que mi vestido era “excesivamente largo” (palabras textuales), me hicieron, ya sola ante ellos, que presenciaban nuestro desfile, subírmelo hasta las rodillas. Esto ya me hace dudar desde aquel momento de la tan cacareada honestidad del Jurado…
Por su parte la representante andaluza y a través del mismo medio se explayaba a gusto contra la ganadora:
La señorita “Valencia” no se merece representar a España. Es demasiado alta y, por tanto, muy desgarbada. Tiene el pelo de tres colores, los ojos verdes y las pestañas negras. Su dentadura es defectuosa y está demasiado cargada de espaldas…
Poco importará la polémica o la mayor o menor limpieza en el desarrollo del proceso de elección de la miss, porque a su regreso a tierras valencianas, la guapa Pepita Samper será recibida por una enaltecida multitud al borde del paroxismo, en una espontánea manifestación de afecto, pocas veces vista, circunstancia que se repetirá posteriormente cuando marche, camino de París, a la disputa del certamen europeo y, luego, en cuantas estaciones ferroviarias se detenga su convoy,  de vuelta a  Valencia. Contribuirá a ello el hecho de que pese a no ganar el concurso (la corona recaerá sobre la representante húngara), su decisión de retirarse del mismo en señal de luto, una vez que ya en la capital francesa es informada del fallecimiento de la madre del Rey Alfonso XIII, la convertirá para gran parte de la población española, en la ganadora moral.
En la estación se hallaban más de diez mil personas, el Ayuntamiento y representaciones de todas las clases.
Al entrar el tren en el andén, la ovación fue imponente, dándose vivas a España, a Valencia y a Pepita Samper.
La banda municipal interpretó unos cuplés alusivos a la reina de la belleza, que el público cantaba con entusiasmo.
El padre, los hermanos y demás familiares de Pepita, se hallaban emocionadísimos.
También se hallaban en la estación los estudiantes y las modistillas… el público impidió a Pepita salir al andén. Los policías y la guardia civil, tuvo que simular varias cargas. Por fin, entre la Guardia civil, Pepita pudo salir de la estación, dirigiéndose a la Estafeta de Correos, cuyo local fue asaltado por el público, que no cesaba un solo instante de vitorear a la reina de la belleza.
Igualmente, la policía tuvo que simular cargas, para desalojar el local, pudiendo, entonces, Pepita abandonar el local en un coche de la Estafeta, y dirigirse a la redacción del “Mercantil”.
Frente al edificio donde se halla instalada la redacción del citado periódico, se había congregado también una importante muchedumbre, que, al llegar el coche en que iba Pepita Samper, prorrumpió en aplausos y vivas… a la llegada del tren se quemó una traca, que había sido colocada desde la estación al Ayuntamiento.
El entusiasmo con el que se ha recibido a Miss España ha sido apoteósico.
“Heraldo de Zamora”:
En este contexto y estando la fama de Pepita Samper en su punto más elevado, el periódico alicantino El Día, tras el desarrollo del certamen parisino, publica un artículo que desde luego no pasa desapercibido en la provincia de Alicante en general y en Villena en particular, donde el impacto ante la siguiente noticia es extraordinario: 
La gentilísima señorita Samper (mis España) que tan dignamente ha representado a nuestra nación en el reciente concurso de belleza verificado en París, es hija de Alicante. Nació en Villena y entre nosotros ha pasado  grandes temporadas en casa de unos parientes.
La circunstancia de ser alicantina la mujer que ha logrado llamar la atención de Europa con su singular belleza y con el tesoro de su bondad, nos llena de orgullo, al propio tiempo que lamentamos que mientras ha recibido invitaciones de distintos pueblos de España para que les visite y ofrecerle el homenaje respetuoso que su hermosura merece –simboliza la hermosura de la mujer de España- en Alicante nada se hace en su honor…
No es éste el único diario que se hará eco de la naturaleza villenense de Pepita Samper. Días después, La Crónica Meridional va más allá y confirma que se había comprobado que aunque residente en Valencia, la miss española había nacido en Villena para ser posteriormente bautizada en la capital del Turia. Otros periódicos van dando más detalles sobre sus orígenes y afirman, que el parto le sobrevino a la madre de la joven encontrándose en Villena con su marido, a la sazón, destacado comerciante y asiduo asistente a la feria anual celebrada en la ciudad. 
Los periódicos valencianos no tardaron en reaccionar ante la noticia que atribuía un origen villenero a Pepita Samper, contraatacando, y afirmando, que la consulta en el Registro Civil de la ciudad de Valencia había permitido establecer fehacientemente el origen valenciano de la joven, aunque ni ésta ni su familia quisieron manifestarse al respecto, sin duda con la benévola intención de no quebrar las ilusiones de la ciudad que resultara perdedora en su pugna por la apropiación de aquel símbolo de la belleza.
Esta lucha por reivindicar para sí los orígenes de la primera miss España, hizo que algunos periodistas se tomaran este asunto en clave de humor, comparándolo con la eterna discusión en torno a los orígenes del propio Cristóbal Colón, mientras que otros sostenían, que la cuestión carecía de importancia, puesto que lo esencial era que la joven, valenciana o villenera, representaba las virtudes del ideal español de mujer y, en esta línea, el periódico El Luchador, publicaba:
           Gime Alicante de pena
           Valencia en llanto se baña
           Y como una Magdalena 
           Vierte lágrimas Villena:
           Pepita es de toda España  
Pepita Samper tendría en los meses siguientes una agenda repleta de actividades sociales, que incluyeron su asistencia a un buen número de ciudades y localidades a lo largo y ancho del país, al ser su presencia constantemente reclamada como invitada de honor a multitud de fiestas y festivales benéficos. Incluso algún periódico anunciaba su participación como integrante del elenco de actores en una importante película de la época [2].
En Valencia se la considera como la primera Fallera Mayor de la historia de la ciudad (aunque nunca llegó a poseer formalmente este título) y, el entonces alcalde de Villena, Cristóbal Amorós, en representación de toda la corporación local, no dudó en cursar una cariñosa invitación para que la joven estuviera presente en las fiestas de Moros y Cristianos. Y es que, aunque ya entonces parecía claro que Pepita Samper era natural de Valencia [3], o al menos como tal había sido inscrita en el Registro Civil de la capital del Turia, no por ello decreció la expectación en Villena ante la posibilidad de que pudiera concurrir a las fiestas de aquel año. 
Los escogidos por el ayuntamiento villenense para hacer llegar la invitación a su guapa destinataria fueran un grupo de jóvenes estudiantes, quienes se desplazaron a tal fin hasta Valencia. El semanario local La Patria Chica lo contaba así en su edición del 4 de Agosto de 1929: 
Estoy temblando en plena canícula, por los que les pudiera ocurrir, en Valencia, a unos estudiantes, amigos, que fueron a la ciudad de las flores… y de las mujeres guapas, a examinarse de un curso de “simpatía y gracia”, ante la “Doctora” (honoris causa), de la belleza…  Pepita Samper.
¡Es muy fácil quedar suspenso… y, sin habla, ante la soberana hermosura de una valenciana que llamó la atención en París!
Pero, suspensos y boquiabiertos ante ella, creo que no les dará calabaza en la simpática pretensión que les llevó a visitarla: la de que concurra a nuestros festejos para darles más relieve e importancia con su presencia. Si les ha dicho que sí; va a resultar éste un cateo a la inversa; porque, en este caso, la “célebre guapa” les habrá dicho a todos con un mohín entre severo y gracioso, imitando a los catedráticos que suspenden en juicio: ¡Estudiantes!: Volved en Septiembre… e iré, gustosísima, con vosotros, a Villena!...
Como venga Pepita, va a necesitarse aquí, estas fiestas, un Juzgado de Guardia permanente, para que comparezcan en él los millares de infractores del “antipiropeante” artículo 814, del Código; no sé si por culpa de la Samper, o porque lo tome la gente a broma festera por tener la mala pata, el 814… de sumar ¡trece!...
No obstante, parece poco probable la presencia de Pepita Samper durante  las fiestas de Moros y Cristianos, porque ni el citado semanario local ni la prensa provincial en sus crónicas de los festejos de aquel año, recogen mención alguna a la joven, lo que afianza la tesis de que finalmente no se pudo contar con su asistencia.
Con el tiempo la aparición de la miss en la vida social se va reduciendo hasta casi desaparecer, aunque en noviembre del año siguiente, y con ocasión de su boda en Valencia (que se pretendía por los novios que fuera una ceremonia sencilla y discreta, motivada en parte por la reciente muerte de un hermano de la joven) se convierte, una vez más, en una multitudinaria manifestación popular de simpatía hacia su persona, y ello pese a que el enlace se celebró a las seis de la mañana.
Pepita Samper moriría, cumplidos los 90 años, el 2 de junio de 1998 y su muerte pasaría totalmente desapercibida en la oficiosa capital del Alto Vinalopó, en la centenaria ciudad que una vez la reclamó para sí.  
[1] Los certámenes de belleza gozaron en aquellos años de gran popularidad en nuestro país. Por todas partes, en distintos ámbitos y organizados por instituciones y empresas diversas, se celebraban concursos similares que contaban con un gran seguimiento por parte de la población que los aplaudía y apoyaba sin ambages.  
Ya en el verano de 1907 el semanario villenense El Bordoño había convocado uno de estos certámenes denominados entonces del bello sexo y en el que fueron elegidas tras una animada votación entre sus lectores, las jóvenes Ramona Pardo Revert en el apartado de lo bonito, María García Amorós en el de la simpatía y finalmente Julia Pastor Tornero que fue la designada dentro de la sección la modestia. Los tres abanicos posteriormente entregados como premio a las ganadoras serían expuestos por unos días en el escaparate de la conocida pastelería de la ciudad Marco Soriano.    
(MERCEDES TARRUELLA, ELEGIDA MISS VILLENA EN 1935).

[2] 

                                              
[3] En la relación de nacimientos ocurridos durante el mes de Diciembre de 1.907, que figura en el Registro Civil del Juzgado Municipal de San Vicente de esta ciudad, aparece que el día 24 de dicho mes y año, nación Josefa Samper Bono, hija de Federico y Encarnación habitantes en la calle del Arzobispo Mayoral número 26…
 “Periódico el Luchador” 15 de marzo de 1929.
--*--
Pepita Samper es alicantina
¿Qué dice la prensa valenciana?...
Hace día dimos una noticia sensacional, de la que sólo se hizo eco en Alicante nuestro estimado colega “El luchador”. Dijimos que Pepita Samper es alicantina, y que había nacido en Villena.
Hemos callado unos días para ver cómo era recibida la noticia por la prensa valenciana. Y hemos visto con agrado, que los periódicos de la capital hermana se han limitado reproducir el escrito sin comentario. Lo que demuestra que es cierto cuando dijimos. La interesada Pepita Samper, tampoco dice esta boca es mía. Está pues demostrado que la gentil reina de la belleza es hija del suelo alicantino.
He aquí lo que anoche dice “El luchador”, en su sección de Valencia.
“Hasta ahora la prensa valenciana no ha comentado lo que se dice de que Pepita Samper Bono sea alicantina, nacida en Villena. Se publica la noticia en muy pocas líneas.
Sin embargo, sí que se hacen los más diversos comentarios discutiéndose mucho la veracidad de toda información y deseando que se aclare terminantemente.
De todos modos la elección de Pepita Samper estaba bien hecha, porque había de representar la belleza del reino de Valencia, aunque para muchos sería una decepción que no hubiera nacido en la ciudad del Turia como se venía creyendo.
Sea lo que fuere, habiéndose rendido homenaje Castellón, parece que Alicante no viene obligada a menos, aprovechando la primera oportunidad que se ofrezca para ello”…
Realmente, los alicantinos, y en particular los de Villena, que el nuevo pueblo de Pepita, tienen razón al protestar de que Valencia se adjudique el nacimiento de esa perla: lo más grave es que todos han coincidido en decir que “miss España” representa el tipo genuino y clásico de la mujer valenciana, cuando lo único que puede representar es el tipo villenense y alicantino. Los poetas se han servido de las gracias de Pepita para cantar las bellezas de Valencia, de sus flores, de sus huertas y de sus naranjas y ahora, si se confirma la naturaleza alicantina, no tendrán más remedio que rectificar confesando su fracaso en etnografía.
En fin si es indispensable tomar partido y posición en este debate que se avecina… yo, desde ahora me pronuncio a favor de una Pepita Samper de Alicante. No me pregunten el motivo de esta inclinación. No sabría justificarla; pero me es más simpática la causa de Pepita de Villena que la otra... Claro es que quien podría sacarnos de dudas en un momento es la madre de la chica; pero hará bien callando, porque así podremos ocuparnos durante algún tiempo más de la encantadora señorita.
 “El Día”: 12 de marzo de 1929.
Por… José Sánchez Ferrándiz - Publicado en la Revista Villena de 2024 

1928 HISTORIETA: UN PALIZÓN

UN PALIZÓN
(HISTORIETA POR HERMÓGENES ESQUEMBRE)






Extraído del periódico VILLENA JOVEN de septiembre de 1928

PROGRAMA DE MANO FIESTAS VILLENA 1996

VILLENA 96 MOROS Y CRISTIANOS en honor a Ntra. Sra. de las Virtudes del 4 al 9 de septiembre. Fiestas de Interés Turístico.
PROGRAMA OFICIAL DE ACTOS PARA 1996
DÍA 4
A las 10 de la noche: Homenaje a la mujer en los locales de las Comparsas.
A las 10,30 de la noche: Gran concierto de música, en lugar que se anunciará oportunamente.
A la 1 de la madrugada: Mascletá de fuegos artificiales que será disparada en las inmediaciones del Paseo Chapí. A continuación verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 5
A las 11 de la mañana: En el Santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes, Santa Misa. Seguidamente, bajada de la Sagrada Imagen del Camarín, siendo paseada por el Claustro de la Iglesia por las señoras asistentes que así lo deseen.
A las 12 de la mañana: Desde el balcón principal del M.I. Ayuntamiento será pronunciado el Pregón de Fiestas.
Seguidamente será izado el Pabellón Nacional en el balcón del Ayuntamiento a los acordes del Himno Nacional, interpretado por la Banda de Música Municipal de Villena, y todas las bandas de música de las Comparsas de Moros y Cristianos, mientras se dispara una gran traca y se hacen jugar las banderas de las comparsas. Finalizado este acto dará comienzo la FIESTA DEL PASODOBLE, efectuando todas las bandas de música, debidamente uniformadas y encabezadas cada una de ellas por los respectivos Capitanes y Alféreces mayores e infantiles, con Bandera y Banda y uniformados con el traje oficial, y las Madrinas de su Comparsa con el traje de villenera, el tradicional recorrido por las calles villenenses (Plaza de Santiago, Ramón y Cajal, Joaquín Mª López, Corredera, Plaza del Rollo, Nueva, El Hilo, Plaza de Santa María, Plaza Mayor, Tte. Hernández Menor y Plaza de Santiago).
A las 4 de la tarde: GRAN ENTRADA DE LAS COMPARSAS DE MOROS Y CRISTIANOS. Se iniciará el desfile en la Losilla, con la Laureada Banda Municipal de Música de Villena, a continuación las comparsas del Bando Moro seguidas por las comparsas del Bando Cristiano, todas por el orden tradicional. Abrirá dicho Bando Moro el Embajador Moro y su cortejo, acompañados de la Comparsa de Moros Viejos. El desfile terminará en Constitución, en intersecciones con calles Coronel Selva y San Isidro.
Las Bandas de Música oficiales que participarán con cada una de las comparsas de ambos bandos serán las siguientes:
MOROS VIEJOS: Sociedad Musical «Lira» de Quatretonda.
MOROS NUEVOS: Unión Musical Virgen de Gracia de Chella.
BANDO MARROQUI: Agrupación Musical «Sta. Bárbara» de Bolbaite.
MOROS REALISTAS: Asociación Jumillana Amigos de la Música de Jumilla.
MOROS NAZARIES: Unión Musical de Bélgida.
MOROS BERÉBERES: Sociedad Musical Primitiva de Palomar.
PIRATAS: Sociedad Instructiva Unión Musical de Xeresa.
ESTUDIANTES: Unión Musical de Daimuz.
MARINOS CORSARIOS: Unión Musical de Benimodo.
ANDALUCES: Sociedad Protectora Musical de Antella.
LABRADORES: Sociedad Musical S. Frco. de Paula de Bolbaite.
BALLESTEROS: Unión Musical de Jalance.
ALMOGAVARES: Agrupación Musical «Mediterráneo» de Villajoyosa.
CRISTIANOS: Agrupación Musical Valenciana de Chella.
Las Carrozas estarán ubicadas en la Avda. de Elche, desde donde se irán incorporando al desfile. Las cabalgaduras y carruajes de tracción animal, se incorporarán al desfile desde la calle La Rulda. A las 5 de la tarde: Santa Misa en el Santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes.
A las 6 de la tarde: Salida en Romería de la Sagrada Imagen desde el Santuario hacia Villena. Al llegar la Imagen de la Virgen a la Plaza de Mª Auxiliadora, la Banda de Música Municipal de Villena interpretará el Himno Nacional, siendo al mismo tiempo disparada una apoteosis de fuegos artificiales y efectuados disparos de arcabucería. Las banderas de las comparsas serán jugadas por los Alféreces de las mismas.
FINALIZADA LA ENTRADA, salida de Autoridades y Banda Municipal de Música de la Plaza de Santiago hacia la Capilla de los Padres Salesianos, donde recibirán a la Imagen de Ntra. Sra., una vez esté la Sagrada Imagen en la Capilla de los Padres Salesianos, el Coro Parroquial de Santiago interpretará el Himno de Bienvenida. Acto seguido, en Romería precedida por las Comparsas con salvas de arcabucería, se trasladará la Sagrada Imagen a la Iglesia Arciprestal de Santiago, donde nuevamente se cantará el Himno de Bienvenida mientras se eleva al Trono, desde donde presidirá todos los actos religiosos.
A las 12 de la noche: Verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 6
A las 7 de la mañana: DIANA por todas las comparsas con sus bandas de música, iniciando el desfile la Comparsa de Moros Viejos.
A las 7,30 de la mañana: Se iniciará la celebración de Misas en la Parroquia de Santiago.
A las 10,30 de la mañana: Representación de la CONVERSION DEL MORO AL CRISTIANISMO, por los Embajadores Infantiles, en el Altar Mayor de la Iglesia Arciprestal de Santiago.
A las 11 de la mañana: En la Iglesia Arciprestal de Santiago, MISA DE LA JUVENTUD. Estará dedicada especialmente a los niños con la participación directa de los mismos. Coro Juvenil de Santiago. Las Salvas al alzar a DIOS correrán a cargo del Bando Moro, acompañados por la Banda de Música de la Comparsa de Piratas.
Finalizada la Santa Misa y en la Plaza de Santiago serán rodadas por los respectivos Alféreces infantiles de cada Comparsa, sus banderas al compás del Pasodoble «LA MORENICA», interpretado por la Banda de Música de la Comparsa de Estudiantes.
A las 12 de la mañana: DESFILE DE LA ESPERANZA. En él participarán los miembros infantiles de las comparsas, acompañados por sus bandas de música. El desfile se iniciará en la Avda. de la Constitución, a la altura de la Plaza de María Auxiliadora, siguiendo por Constitución, Joaquín Mª López, Corredera, terminando en la Plaza del Rollo. Abrirá el desfile los componentes infantiles de la Banda de Cornetas y Tambores de Villena, cerrándolo la carroza de la Regidora Infantil que irá acompañada de su Corte de Honor. GUERRILLA Y EMBAJADA DEL MORO AL CRISTIANO:
Las Comparsas saldrán desde sus sedes hacia la Plaza de Santiago, de donde partirán hasta las inmediaciones del Castillo, quedándose en la Plaza de Santiago los arcabuceros. A las 5 de la tarde: Partirá el Bando Cristiano por las siguientes calles: Ramón y Cajal, Juan Chaumel, La Cruz, San Ramón, Hernán Cortés, General Prim, Libertad, ocupando el Castillo. Empezará el recorrido los arcabuceros de la Comparsa de Estudiantes, seguidos por el resto de las Comparsas en orden tradicional. A continuación el Boato del Embajador y Banderas y guiones de las Comparsas, con la Banda de Música de la Comparsa de Cristianos, debiendo de ir los festeros de esta comparsa detrás de la Banda de Música.
A la misma hora el Bando Moro iniciará el recorrido por las siguientes calles: Tte. Hernández Menor, Pza. de Santa María, La Rambla, Segunda Manzana, Libertad y explanada del Castillo donde se celebrará la Embajada que finalizará con la ocupación del castillo por el Bando Moro, quedando instalada en el mismo la efigie de Mahoma. Empezarán el recorrido los arcabuceros de la Comparsa de Moros Nuevos, seguidos por el resto de arcabuceros con el orden tradicional de Comparsas, cerrando la Comparsa de Moros Viejos, con el Boato del Embajador, Banderas y Guiones de las Comparsas y la efigie de Mahoma, con la Banda de Música de la Comparsa de Moros Viejos, debiendo de ir los festeros detrás de la misma.
A las 8 de la tarde: Tras el rezo del Santo Rosario se celebrará la Santa Misa.
A las 10 de la noche: GRAN CABALGATA de todas las comparsas. Empezará el desfile desde Constitución en intersecciones con calles Coronel Selva y San Isidro, y se realizará de la forma tradicional, finalizando al comienzo de la calle Nueva. Abrirá el desfile la Banda Municipal de Música de Villena seguida del Embajador Cristiano y su cortejo, cerrándolo las carrozas de las Regidoras Mayor e Infantil con sus cortes de honor.
Las carrozas se ubicarán a ambos lados de la Avda. de la Constitución, entre las intersecciones de las calles San Isidro y Coronel Selva hacia la calle Capitán Postigo. Los caballos se incorporarán al desfile desde la calle San Isidro.
Terminada la Cabalgata, darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 7
A las 7 de la mañana: DIANA por todas las Comparsas, iniciando el desfile la de Cristianos y siguiendo por el orden inverso al tradicional todas las demás, haciendo el recorrido de costumbre. A las 7,30 de la mañana: Comenzarán los actos de culto con la Santa Misa.
A las 11 de la mañana: En la Parroquia de Santiago, Santa Misa que contará con la participación de la Coral del Hogar del Pensionista. Las Salvas al alzar a DIOS serán a cargo del Bando Cristiano acompañados por la Banda de Música de la Comparsa de Cristianos.
A las 12 de la mañana: OFRENDA a la Patrona de la Ciudad de Villena, Ntra. Sra. de la Virtudes, por las comparsas, desfilando con ellas sus respectivas madrinas mayores e infantiles y bandas de música, siguiendo Grupos Folklóricos, Regidoras Mayor e Infantil, Junta Central de Fiestas, Corporación Municipal y Banda Municipal de Música de Villena. El recorrido se iniciará en Constitución en intersecciones con calles Coronel Selva y San Isidro, siguiendo por la Avda. de la Constitución, Joaquín Mª López, Corredera, Capitán López Tarruella y entrando en la Iglesia de Santiago por la puerta principal y saliendo por la puerta lateral a la Plaza de Santiago.
A las 6,30 de la tarde: Representación del CONTRABANDO por la Comparsa de Andaluces, saliendo de las inmediaciones de la Plaza de Mª Auxiliadora, siguiendo por la Avda. de la Constitución, Joaquín Ma López y Corredera, finalizando en la Plaza del Rollo. La representación del Parlamento tendrá lugar a la altura del Bar La Casica.
A las 8 de la tarde: Tras el rezo del Santo Rosario, Santa Misa.
A las 10 de la noche: RETRETA por todas las comparsas y sus respectivas bandas de música. Cada comparsa irá precedida de la tradicional farola. El itinerario será el siguiente: Plaza de Santiago, Teniente Hernández Menor, Plaza de Santa María, El Palomar, San José, Nueva, Plaza del Rollo, Corredera, Joaquín Mª López, Avda. de la Constitución hasta las inmediaciones de la Plaza de María Auxiliadora.
A las 12 de la noche: Concierto Sacro.
A la 1 de la madrugada: ALBORADA en Honor a Ntra. Sra. de las Virtudes en la Plaza de Santiago en la que la Banda Municipal de Música de Villena, interpretará el Pasodoble «LA MORENICA» en el momento en que la Sagrada Imagen haga su aparición en la puerta lateral del Templo. Al mismo tiempo los Alféreces rodarán las banderas.
A la 1,30 de la madrugada: GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES que será disparado desde el Castillo de la Atalaya. Finalizado dicho castillo darán comienzo las verbenas en los locales y sitios de costumbre.
DÍA 8
A las 7 de la mañana: DIANA por todas las comparsas con sus bandas de música. Abrirá el desfile la Comparsa de Moros Viejos, siguiendo las demás comparsas en el orden tradicional por el recorrido de costumbre.
A las 7,30 de la mañana: Comienzo de los actos de culto con la Santa Misa.
A las 11 de la mañana: En la Iglesia Arciprestal de Santiago, SANTA MISA SOLEMNE que contará con la participación del Orfeón de Villena, Ambrosio Cotes. Asistirán Autoridades, Junta Central de Fiestas, Junta de la Virgen, Regidoras con su Corte de Honor y Alféreces con Bandera de todas las comparsas. Las Salvas irán a cargo de los arcabuceros de ambos bandos y las bandas de música las correspondientes a las Comparsas de Moros Viejos y Estudiantes.
A las 12,15 de la mañana: GUERRILLA Y EMBAJADA DEL CRISTIANO AL MORO: Se realizará con el mismo orden que la del día 6, intercambiando los recorridos el Bando Moro con el Cristiano. El Bando Cristiano lo abre la Comparsa de Marinos Corsarios, cerrándolo las Comparsas de Cristianos y Estudiantes, conjuntamente, después de haber celebrado su Pacto de Alianza. Una vez finalizado el acto, el Bando Cristiano saludará con disparos de arcabucería el paso de la Efigie de Mahoma, representativa del Bando Moro, que será trasladada por los miembros de la Comparsa de Moros Viejos y acompañada en el desfile por la Banda de Música del Bando Marroquí. Así mismo, y tras ocupar el castillo el Bando Cristiano una vez finalizada la Embajada, se hará entrega de la Efigie de Mahoma al Pueblo de Biar en las personas de sus representantes, quienes participarán en la comitiva de despedida.
A las 6,00 de la tarde: Representación de la CONVERSION DEL MORO AL CRISTIANISMO en el Altar Mayor de Iglesia Arciprestal de Santiago.
A las 6,30 de la tarde: SOLEMNE PROCESION con la Sagrada Imagen de la Virgen de las Virtudes que, precedida por todas las Comparsas, será presidida por las Autoridades locales, Junta Central de Fiestas, Junta de la Virgen, Regidoras Mayor e Infantil y Clero, haciendo el siguiente recorrido: Entrarán formando las comparsas por la puerta lateral de la Iglesia de Santiago que da a la Plaza, donde darán la vuelta a la Iglesia para salir por la puerta principal en calle Marqués de Villores y siguiendo por Párroco Azorín, Ramón y Cajal y Puerta de Almansa para continuar como de costumbre, para terminar de nuevo en la Plaza de Santiago, rompiendo filas en la calle Teniente Hernández Menor. Finalizada la Procesión, la Sagrada Imagen será recibida en la Plaza de Santiago con disparos de arcabucería y el rodar de las banderas de todas las comparsas por sus alféreces y a los acordes del Himno Nacional.
Al subir al Trono LA VIRGEN DE LAS VIRTUDES, se cantará por el Coro Parroquial la Salve Popular Gregoriana.
A continuación darán comienzo las verbenas en los sitios de costumbre.
DÍA 9 
A las 7,30 de la mañana: SANTA MISA y seguidamente Procesión de Despedida de la Sagrada Imagen de las Virtudes que, precedida por todas las comparsas, finalizará en el paso a nivel de la carretera de Yecla, donde nuestra MORENICA será despedida a los acordes del Himno Nacional interpretado por todas las bandas de música, mientras las comparsas efectúan disparos de arcabucería y juegan sus banderas. Finalizada la despedida, la Banda Municipal de Música de Villena, acompañará al Clero y Autoridades hasta la Plaza de Santiago, mientras las comparsas se reintegran a sus cuarteles. La Sagrada Imagen será trasladada en Romería al Santuario, donde a su llegada será recibida con salvas de arcabucería por la Comparsa de Piratas y una lluvia de flores, celebrándose a continuación la Santa Misa, durante la cual se realizará nuevamente la Conversión del Moro al Cristianismo.
A las 5 de la tarde: Concentradas las comparsas, en Avda. Constitución, en intersecciones con calles Coronel Selva y San Isidro, se iniciará la ENTRADA DE NUEVOS CAPITANES, ALFERECES Y MADRINAS, desfilando hasta la Plaza del Rollo.
En lugar destacado de cada comparsa desfilarán los Capitanes, Alféreces y Madrinas mayores e infantiles salientes, acompañados de los que serán nuevos Capitanes, Alféreces y Madrinas mayores e infantiles, dándose a conocer el nombre de los mismos desde el Balcón de la Casa del Festero una vez finalizado el desfile. Seguidamente y desde el mismo balcón, será leída el acta de premios concedidos por las actuaciones durante los festejos celebrados.
A las 11 de la noche: EXTRAORDINARIO CONCIERTO por nuestra Laureada Banda Municipal de Música, en la Plaza de las Malvas.
Al término de dicho concierto, en la Plaza de Santiago, GRAN TRACA FIN DE FIESTAS Y PALMERA FINAL, que dará por terminadas las Fiestas de Moros y Cristianos 1996 en Honor a Ntra. Sra. la Virgen de las Virtudes.
NOTAS DE INTERÉS
1.ª- Se comunica que la comparsa de Estudiantes, colabora con la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos en la realización del ruedo de banderas por parte de los alféreces infantiles de cada comparsa, que tiene lugar el día 6 después del final de la Misa de la Juventud.
2.ª- Se comunica que las salvas de las comparsas durante los días 6 y 7, se realizarán sobre las 11,30 horas de la mañana. En cambio, el día 8, debido al Sermón y Coral, serán sobre las 11,50 horas de la mañana aproximadamente. No obstante se recuerda a los arcabuceros que deberán hacer acto de presencia a la misma hora que en los días anteriores.
3.ª- Al finalizar los actos de arcabucería, los arcabuceros regresarán en formación con la Banda de Música a la sede social de la Comparsa y podrán realizar salvas de arcabucería para proceder a la entrada de la Bandera.
4.ª- La Junta Central de Fiestas también reconoce como actos oficiales las salvas de arcabucería que se efectúan en el Cementerio Municipal, con motivo de las Misas celebradas, en dicho lugar, por las distintas Comparsas.
5.ª- La Junta de la Virgen invita a las Sras. a que asistan el día 5 a la Misa que se celebrará en el Santuario a las 11,00 de la mañana y particularmente al «Paseo» que le dan las señoras al bajar del Camarín a la Sagrada Imagen de la Virgen.
6.ª- La Festividad del Día de la Esclavitud, que organiza la Asociación de Ntra. Sra. de las Virtudes, se celebrará en el Santuario el día 15 de Septiembre, domingo a las 12,00 SANTA MISA. Asistirán Autoridades, Junta Central de Fiestas, Regidoras y Madrinas de las Comparsas y Junta de la Virgen. Una vez finalizado el acto religioso, los asistentes al mismo, tanto Autoridades como pueblo en general, serán obsequiados en el Salón Regio con un Vino de Honor.
Por el M. I. Ayuntamiento,
El Alcalde-Presidente VICENTE RODES AMOROS
La Secretaria General AMPARO MACIAN GARCIA
Por la Junta Central de Fiestas 
El Presidente ANTONIO GOMEZ TORRES
El Secretario FRANCISCO CONEJERO MOMPO

1910 EL HOYO DE LA VIRGEN

Limpiando el hoyo el día 15 de Junio del año 1910.
Foto rescatada y restaurada con minas especiales por el fotográfo Ripoll, se desconoce el autor.
Se puede apreciar toda la parte de la Ermita, los tejados y la reja que sube hasta la montaña una obra de arte de aquellos fotográfos que nada tienen que ver con las fotografías digitales de hoy.Foto cedida por... Isabel Ripoll

1970 CARROZA COMPARSA DE ANDALUCES

Carroza de la comparsa de Andaluces... Bartolomé Marco (Bartolo repostero de l'agrícola) con su hija en La Entrada
Foto cedida por... José García García

1960 LOCOMOTORA VULCAN Nº 3 EN VILLENA

Locomotora Vulcan 131T, concretamente la nº 3, ya retirada en Villena. Las iniciales "JC" que figuran en la tapa de la caja de humos se refieren al ferrocarril Jumilla-Cieza, explotado por el V.AY. y donde debió trabajar preferentemente (foto: BZMotmann/Forotrenes) años 60, fecha sin confirmar.

1962 PANORÁMICA DE VILLENA

PANORÁMICA DE VILLENA
Villena, varia y multiforme, es una feliz amalgama de múltiples y heterogéneos aspectos. Desde lugar privilegiado en la prehistoria hasta pieza de singular importancia en la historia, ha sido también cuna de artistas, posee interesantes monumentos, y ningún quehacer ni arte le es extraño. Ciudad pujante hoy, en acertada dualidad su actividad, a un tiempo industrial y agrícola, Villena podía compararse a un mosaico en el que pueden ensamblarse diversas y múltiples facetas. Así lo hace Menor, en esta página, con algunas de las muchas fotografías con que, en incansable labor, va recogiendo aspectos de la Ciudad. — (Fotos del álbum de Menor).
Extraído de la Revista Villena de 1962

1 jul 2025

1976 FACHADA PALACIO MERGELINA

Fachada palacio Mergelina, actual Residencia Asilo de Ancianos en la Plaza de las Malvas.
Escudo familia Mergelina
Extraído de la Revista Villena de 1976

1920 LA CORREDERA (LUCIANO LÓPEZ FERRER)

Postal de los años 20
La actual Corredera se llamó Luciano López Ferrer desde el 20 de octubre de 1920 al 29 de marzo de 1929. Información César López Hurtado

1994 FASE FINAL BALONCESO SUB-21

de pie... Enrique, José Ortín, José Miguel, Paco Juan, Nico, Navalón.
agachados... Juanmi Vidal, Miguel, Paco Marco, Rafa Penades, Gaspar.
Cartel de la fase final Sub-21 de Baloncesto de la temporada 1993-1994, el equipo V-74 Villena compitió como siempre, pero no pudo ser campeón ante los tres equipos de Alicante.
Cartel cedido por… Ana Beatriz Gómez.

1958 ALMOGÁVARES CON EL CABO DIEGO MENOR

 Los Almogávares desfilando en fila con el cabo Diego Menor  García
Cabo derecha... Gaspar Pérez Soler
 Virtudes Menor Hernández 
con el mismo traje que su tio Diego Menor García
Foto del calendario de 1961 con todas las comparsas de Villena, ahora descubrimos que la foto es del año 1958.
Fotos cedidas por... Virtudes Menor Hernández

VILLENA DA A CONOCER LOS PREMIOS DE LA FUNDACIÓN JOSÉ MARÍA SOLER 2025

Villena da a conocer los ganadores de los premios José María Soler 2025. Villena, 1 de julio de 2025.- El jurado de los Premios de Investigación José María Soler 2025 ha dado a conocer a los ganadores de la edición de este año. Los premiados son ‘Pilar Hernando Asensio, una maestra republicana en Villena’ de Ignacio Ballester Pardo de Villena en la modalidad de Científica-Humanística y ‘El departamento XXII de Cabezo Redondo (Villena) de Paula Martin de la Sierra Pareja, de Elche, en la modalidad de Arqueología.
La concejala de Cultura, María Server, ha destacado que estos galardones son un “compromiso excepcional con la investigación y ayudan a preservar la identidad cultural de nuestra comunidad. Quiero felicitar a los ganadores por sus grandes trabajos, agradecer la participación a todos los que se han presentado y animo a seguir participando en próximas ediciones”.
Paula Martin de la Sierra Pareja, premiada en la modalidad de Arqueología es Graduada en Historia y tiene un máster en Arqueología por la Universidad de Alicante. Forma parte del Instituto Universitario de investigación en arqueología y patrimonio de esta universidad. Por su parte, Ignacio Ballester Pardo, es licenciado en filología hispánica por la UA y es profesor ayudante y doctor innovación y formación didáctica de la facultada de Educación de dicha universidad. Ambos trabajos serán publicados por la Fundación y formarán parte del intercambio patrimonio al que esta realiza con otras entidades de carácter nacional e internacional. 
Premios Iniciación a la investigación
Los premios al alumnado han sido los siguientes: modalidad A, para estudiantes de 1º y 2º de ESO para ‘Voces del pasado, mitos, leyendas y tradiciones del pueblo de Biar’ de Carlos Piñeiro Guill de1º de ESO IES de Biar.  Se le otorgarán 400 euros y un diploma. 
En esta modalidad se entregará un accésit a ‘La arquitectura del agua’ de Ángela Soriano Hernández de1º de ESO del IES de Biar, que obtendrá un diploma. 
En la modalidad B, para el estudiantado de 3º y 4º de la ESO y Ciclos formativos de grado medio, el ganador ha sido el trabajo ‘José García Hidalgo (1645 – 1717) 380 aniversario del nacimiento de un genio’ del autor Juan Amado Martínez López de 4º ESO del Colegio Nuestra Señora de los Dolores de Villena. Su premio es 450 euros y diploma. 
Se ha concedido también un accésit en esta modalidad para el trabajo ‘Doña María Gosálbez Sánchez. Amor por la enseñanza’ de Fuencisla Navarro Palao de 3º Eso de Nuestra Señora de los Dolores de Villena. Se le otorga diploma. 
La modalidad C, para bachillerato y ciclos formativos de grado superior ha quedado desierto. 
Loli Fenoll, directora de la Fundación José María Soler, ha anunciado que los premios se entregarán el 1 de diciembre y estarán disponibles en la web de la Fundación. 
“Un año más fiel a nuestra cita estamos desde nuestra fundación, que es la fundación de todos, anunciando esto premios para promover el conocimiento y aumentar el patrimonio de Villena. Y lo hacemos en un año muy especial, hace 75 años el Ministerio de Cultura nombró a Don José María Soler comisario local de excavaciones arqueológicas de la dirección General de Bellas Artes y hace 75 años que fue nombrado cronista de la ciudad de Villena y archivero” ha finalizado Fenoll. 

2025 NUEVO NOMBRE PARA LA CARRETERA DE YECLA... "VIA DEL V CENTENARIO"

Villena aprueba la vía del V Centenario. Junio finaliza con la aprobación de 14 licencias urbanísticas y da por cubierto el déficit presupuestario.
Villena, 1 de julio de 2025.- El concejal Juan José Olivares, ha dado cuenta esta mañana en rueda de prensa de los acuerdos tomados en la Junta de Gobierno del pasado lunes 30 de junio. En ella se aprobó, la denominación de la vía del V Centenario de la ciudad de Villena, ubicada en la actual carretera de Yecla, junto a la entrada del polígono. 
“Poner una calle conmemorativa al V Centenario del título de ciudad era una de las acciones previstas en el programa de celebración de esta efeméride. En las próximas semanas se procederá a la rotulación de la calle”, ha comentado Olivares.
En esta Junta de Gobierno se aprobaron dos nuevas licencias urbanísticas, lo que cierra el mes de junio con 14 en total. Entre las aprobadas está de la planta fotovoltaica PSF Atalayas. “Con esta licencia damos por cubierto el déficit presupuestario del pasado ejercicio, un déficit que como sabéis, vino ante una previsión de ingresos de licencias que no llegaron a completarse y un retraso en el pago del Gobierno Central. En total eran 1.900.000 euros, pero con el pago atrasado que se recibió en enero y las licencias otorgadas a lo largo del año se ha cubierto este déficit”, ha declarado el edil de Hacienda. 
Olivares ha explicado que en el pasado pleno se aprobó un plan económico financiero para tomar las medidas oportunas ante el déficit, unas medias adicionales en las que no se contemplan recortes, ni retraso en inversiones ni subida de impuestos. “El próximo año estimamos que tendremos el presupuesto sin ninguna incidencia, por lo que podemos estar tranquilos”, ha finalizado el concejal. 
La Junta de Gobierno aprobó también la autorización para los próximos eventos que se realizarán en Villena, así como la programación de las fiestas de los Moros y Cristianos 2025 que es similar a la del pasado año. 
Por último, se aprobaron los convenios de colaboración con las iglesias de Santiago y Santa María. Estos templos, declarados BIC, se incluyen dentro de las visitas guiadas que realiza el Ayuntamiento y en contraprestación se les subvenciona el pago de los recibos de la luz.
Las próximas Juntas de Gobierno, desde la que tendrá lugar el día 7 de julio, serán quincenales hasta las fiestas de Moros y Cristianos.  
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com