Heráldica y blasones de la nobleza villenense (II).
Por... MIGUEL FLOR
En el recorrido que me he trazado como tarea de encontrar vestigios históricos sobre la nobleza villenense, he tenido la ocasión de encontrar diversos trabajos sobre genealogías de varios apellidos, sobre todo relacionados con las familias "Hernández y Menor", todos estos realizados con verdadera maestría y con un rigor de nombres y fechas dignas de toda atención y respeto por su clasificación y ordenamiento.
El artífice de estos trabajos es D. Francisco Menor Hernández, llamado "el Tío Frasquito", realizados todos a mano, con un tipo de letra muy pequeña pero perfecta y de bella escritura y hasta la edad de 86 años, todavía realizó la última genealogía de la familia D. José Hernández Menor, fundador del Banco Español de Crédito de Villena, donde trabajaba D. Francisco Menor.
Así es, que en esta segunda parte, sobre la Nobleza Villenense, quiero dar a conocer dos apellidos ilustres, pero poco conocidos en general, como son MENOR Y RODRIGUEZ NAVARRO
El primero, Menor, ha sido para conocimiento de todos, realizado precisamente de puño y letra del Tío Frasquito, el cual se desplazó al Archivo Histórico Nacional de Simancas (Valladolid) en 1940 y que se transcribe a continuación tal y como él lo tomó del citado Archivo, bajo el título de "Copia de un Escrito", (transcripción en letra de imprenta para su mejor entendimiento), al cual quiero desde aquí, ofrecer mi humilde homenaje por su gran labor realizada con tantas familias y ramas de los apellidos Menor y Hernández.
Al leer el texto referido al apellido Menor, quiero resaltar la gran importancia que tuvo en sus orígenes, extrañándome sobremanera, que no figuren en los textos históricos como se merece, es extraño, que no nos hayan llegado más datos de este extraordinario, relevante y de gran alcurnia, importante por sus enlaces con familias de muy alto honor y nombre de la nobleza de España.
El Sr. Soler, en su relación de "Notables e Ilustres de Villena", tan sólo cita a un tal D. Francisco Menor, capitán de fragata retirado en 1780, en su "Historia de Villena", nombra a componentes del Concejo de 1586 a 1593 y alcaldes de la. Hermandad Hernando de Medina, menor y según nos resalta el Sr. Menor Hernández en su "Copia de un escrito" dice que; "Antonio Menor se llamaba un soldado viejo en tiempos del Rey D. Rodrigo que era su Consejero, D. Juan Menor, fue uno de los mejores soldados del Príncipe D. Pelayo, D. Francisco Menor fue capitán del Rey D. Ramiro y se halló en la batalla de Clavijo. Leonor Menor, sobrina del anterior, defendió con las armas y triunfo, con tributo de las cien doncellas nobles que cada año se pagaba al Rey Moro de Toledo. D. José Menor casó con Dña. Ana de la Cerdul, fue hija de la Casa Solar de la Cerda, que hoy son Marqueses de Moncaera, hija de D. Pedro de Moncada, natural de Valencia" Como se observa, este noble apellido estuvo muy emparentado con la nobleza y grandezas de España.
Tan importante y relevante es este apellido, y tan suculenta es la historia de doña Leonor Menor, que bien podría ser esta tomada como tema de Boato para ser representada en la noche del día seis de nuestras fiestas de moros y cristianos.
D. Fco. Menor Hernández (Tío Frasquito), hijo de Fco. Menor Hernández y de Catalina Hernández Tomás. Casó con María Jesús Menor Cerdán y después de enviudar, con Rita Martínez García. Nació en 1866, murió en 1953.
COPIA DE UN ESCRITO
«Noticias sacadas del Real Archivo de Simancas, y del Archivo del Rey de Armas de la antigüedad, nobleza y empleos de la familia de los MENORES que residen en las ciudades de Villena y Játiva, en los Reinos de Murcia y Valencia.
En todos tiempos han tenido por costumbre todos los reyes, príncipes y señores, que han hecho mercedes a sus vasallos ponerlas por escrito para que en jamás se olvide, y sus descendientes sepan a quien sirvieron, y de quien fueron honrados y favorecidos y de dónde vienen sus orígenes, y para que no se dude de la grande antigüedad, armas y nobleza y hechos memorables del linaje y apellido de Menor nos lo manifiestan las leyes araldigas en las que les años manifiestan con claridad las de este linaje en la forma siguiente. Es tan antiguo, ilustre y noble, este referido linaje de Menor, que no merece menor ponderación porque atendiendo a sus principios remontó tanto sus vuelos, que fue imposible el darle alcance por lo muy dilatado de él, y sólo podré decir son descendientes de los pobladores hispanos, según las historias de la fundación de España en la que se halla este apellido; y reconocida la del Rey D. Rodrigo, dice, al capítulo quinto se le pidió consejo a un soldado viejo, que se llamaba Antonio Menor, el cual le dio a su Majestad el que no pargo por no ser prolijo; y se reconoce con atención la historia del príncipe D. Pelayo que hallara en ella que Juan Menor fue uno de sus mejores soldados,
pues así lo dice el folio 14, tomo 2.º
parte; como también se halla que Francisco Menor fue capitán del Rey D. Ramiro y se halló en la batalla de Clavijo y que a Leonor Menor su sobrina le tocó en suerte el salir tributaria como una de las cien doncellas nobles que cada un año se pagaba de ese Sued al Rey Moro de Toledo, por trato que le concedió el Rey Mauregato; y ésta fue tan animosa que promovió a las damas nobles plebeyas para que tomaran las armas y se defendieran de semejante carga, apreciando el ir primero que verse esclavas; lo que ejecutaron, y fue Dios servido se consiguiera, derrotando los moros; y porque la rodela que llevaba esta Señora para su defensa tenía pintado un Sol en campo azul y su escudo traía por armas una estrella en campo rojo fue su Majestad servido el concederles el que añadieran al dicho su escudo este referido Sol, y que en adelante gozasen las hembras como los varones, de este referido linaje de Menor pues lo supo así ganar esta Señora.
Y también se blasona de este referido linaje de Menor haberse hallado en la batalla del Salado el capitán José Menor, el año de 1340, y por sus señalados hechos le confirmó el Señor Rey D. Alonso XI su notoria nobleza añadiendo a su escudo una banda, que fue con la que honro a los Caballeros que la supieron merecer en dicha batalla, y por hacerles más merced le mando poner en medio de dicha Banda cinco letras —de oro que dicen MENOR, como consta del privilegio que le despacho el dicho año en 30 de diciembre, que su original para en el Archivo de Simancas.
Este casó con Ana de la Cerda, hija de la Casa Solar de la Cerda, que hoy son Marqueses de Coollado, y tuvo por hijo a Francisco Menor de la Cerda, que fue un gran soldado, y por su méritos le honro el Rey D. Juan el primero con el empleo de Gobernador del Castillo de la Villa de Dueñas y le casó con Antonia de Mendoza hija de Pedro de Mendoza hermano del Mayorazgo y casa de los Mendoza, que hoy son los Condes de Orgaz; y tuvo por hijos al famoso Alonso Menor de Mendoza, el que lucio tanto por sus prendas en Roma en la disputa y junta que hubo sobre la orden de su religión de Alcántara dig., fue a defenderla, como su Comendador. Y también tuvo por hijo al fuerte José Menor el cual desempeño al Señor Rey D. Enrique 3.º, el año de 1407 en el desafío que le hizo el fuerte moro Culima enviado de Fez para este desafío el que fuese hecho en las fiestas de Toledo, el que puso en singular cuidado así al Rey como a su Corte por ser de extremo valor y destreza el perro moro el que confiaba en sus fuertes armas, pues traía vestido unos cueros de serpiente tan fuertes que el fino acero no las mellaba. Y sobre su fino casco puestas las cabezas de las tales sierpes, al cual venció en batalla campal el esforzado José Menor por mandato de su Majestad por cuya acción le concedió merced de habito de Santiago con la encomienda de Ribera y Armechal en dicha orden añadiéndole a sus armas por trofeo las dos cabezas de sierpes cada uno a un extremo del escudo con las bocas abiertas tragándose cada una por su punta la banda de dicho escudo, significando en ello el vencimiento que juzgaba alcanzar el moro de el en la batalla; todo lo cual consta del privilegio que le dio Su Majestad en 20 de septiembre de dicho año 1407. Y este caso con Catalina Fernández hija de Pedro Fernández poseedor de la Casa Solar y mayorazgo de los nobles Fernández y tuvo de este matrimonio a Pedro Menor de Fernández y a Juan Menor de Fernández, que fue gentil hombre del Rey D. Juan el segundo en año de 1452. Este caso con la noble Señora Manuela Enríquez de Cabrera Ossorio hija de Juan Enríquez y Magdalena Ossorio de ascendientes de las Casas de los Almirantes de Castilla y Marqueses de Astorga; y de este matrimonio tuvieron por hijos a Francisco Menor Enríquez y a Juan Menor Enríquez que fue capitán de caballos del Rey D. Fernando el quinto de Aragón el año de 1516 después que casó con la Reina de Castilla Doña Isabel este se halló en la conquista de Nápoles y caso en dicha ciudad de Nápoles con la hija del gobernador del Castillo de San Telmo Doña Juana de Moncada hija de D. Pedro de Moncada natural de Valencia, y tuvo por hijos a Juan Menor de Moncada que fue sargento mayor del Rey D. Felipe el primero y de Doña Juan su mujer Reina de Castilla y este casó con Isabel Berenguer hija del noble capitán Pedro .Berenguer, y tuvo por hijos a Juan Menor Berenguer, que fue capitán del Tercio de Valencia sirviendo al Emperador Carlos 5.º, el año de 1550, y a Francisco Menor Berenguer que fue gobernador del fuerte Gardente de la ciudad de Lérida; y el dicho capitán Juan Menor Berenguer, tuvo por hijo en Doña Rosa Sandoval su mujer a Juan Menor Sandoval que caso en la ciudad de Játiva; y a Francisco Menor que caso en la ciudad de ¿Játiva? con Leonor de Agredas y de este matrimonio tuvo a Juan Menor de Agredas, el cual probo lo referido el año 1599 ante el
Señor Rey D. Felipe por cuya probanza y por los señalados servicios que a su majestad hizo el capitán Juan Menor su abuelo se le concedió real privilegio, confirmándoles y aprobándole su notoria nobleza como consta que fue del dicho capitán José Menor como consta de su real privilegio firmándola real mano de Su Majestad. Se data en Valencia a nueve de abril del 1599 que para en poder de D. Juan Menor como segundo nieto del dicho Juan Menor».
Los descendientes de estos ya aparecen en los archivos parroquiales de Santiago y Santa María de aquí, hasta nuestros días, y están bien comprobados.
Los "MENORES" son todos una misma familia, lo mismo los de Villena que los de fuera. Los de fuera son todos originarios de Villena.
Simancas, ciudad de la provincia de Valladolid, célebre por su archivo Histórico.
Ciertas palabras dudosas que van subrayadas aparecen así en el "escrito".
En Villena hay calle de Francisco Menor y en Játiva la hay de Menor.
D. Antonio Gómez Arévalo, Rey de Arma de la Católica Majestad del Rey D. Carlos N. SR., segundo de este nombre (que dios guarde). Certifico, que hago entera fe y Crédito a todos los que la presente vieren: como en los libros de Armería, Historias, Nobiliarios y copias de linajes que tengo en mi poder impresos y mano escritos, que blasonan de los solares y casas nobles de estos Reinos de España, parece y están escritos en ellos el linaje y apellidos de Menor, su antigüedad, Armas y Nobleza en la forma siguiente:
MENOR
«Es tan ilustre la emulación con que se compiten la antigüedad, la Nobleza y la ostentación de linaje del apellido de Menor, que no merece menor ponderación, y tiene dificultad comprenderse, porque atendiendo a su principio , se apartó tanto de la más exacta diligencia de los GENEALOGISTAS, y de la curiosidad más prolija de los historiadores que no pudiendo remontar los vuelos a sus plumas a la elevación de su origen, solo dejaron los seños de su efectos impidiéndolo su muy distante antigüedad, el conocimiento de la causa, y Así se contentaron con referir los trofeos de las Armas que gozaban, vinculando en ellas la Nobleza y la Ilustre Memoria de sus principios, que por no saber el fin de esta certificación más que saber el escudo de Armas que han usado esta familia de Menor; no soy más prolijo en dar a entender su dilatada nobleza, el cual hay en su escudo de armas: Una banda azul puesta, y terminada en bocas de dos Dragones verdes, y colocado en ella con letras de oro este Ilustre apellido de Menor; y en hueco alto derecho, que deja la banda en campo de color rojo, una estrella con ocho rayos de oro; y en el bajo de la propia banda un sol de oro, como lo dicen los papeles que quedan en mi oficio a que me remito. Y no dudando en los progresos militares, como políticos de los varones hijos y descendientes de este referido apellido, buen testimonio es el gerelifo de las insignias metales y colores de este Escudo, y buenas parte de que consta; y para prueba de ellas de grande argumento es el motivo que tuvieron los nobles de instituir los escudos de Armas de sus linajes que suele dar a conocer por medio de ellos, su nobleza, virtud, valor, antigüedad, y sus hechos memorables, para que en breve plazo quedase todo informado, y en esta consideración persuaden las Leyes Aráldicas a regular las prendas de los linajes, por las insignias de los escudos conforme a ellos. En el de Menor significa la banda ser acción de guerra, la cual honro con ella el gr., Rey D Alonso a los caballeros que la supieron merecer en trofeos militares, como lo demuestran Dragones o cabezas de serpientes verdes, que la están tragando cada uno por su parte, que denotan haber sido caballeros guerreros los que la alcanzaron, y haberse hallado en la batalla del Salado, que fue el año de 1340; el tener en medio de ella escrito las cinco letras doradas que dicen Menor, manifiestan que el primero que llego a merecerla fue el Menor entre algunos hermanos, y por haber sido esforzado en la guerra le atribuyeron en la guerra el cognomento de Menor donde se quedó por apellido, como hoy usan sus descendientes. El sol es origen de la luz representa claridad y preclaro linaje con dominio, mayoría, honra, dignidad y poder. El campo sobre que está colocado que tiene correspondencia al segundo elemento que es el aire y denota celo, justicia, hermosura, caridad y lealtad. Y la estrella que esta al otro lado de la banda, representa verdad, luz, claridad y paz a la patria. Y el color sobre que esta afianzada, que es colorado, significa el fuego, uno y el más noble de los cuatro elementos, y que representan atrevimiento, ardidez, alteza, fortaleza, guerra y vencimiento con sangre, y en casa tan alta y de tan excelentes representaciones, que se puede más decir que son armas de respeto vivas de conquistas ganadas victoriosamente según la Celada, que las remata siendo símbolo de la defensión de la vida.
Y para que todo lo referido conste y como descendientes de este apellido pueden usar libremente de las armas susodichas, poniéndolas en sus sellos, anillos, reposteros, tapices, pinturas, casas, portadas, capillas y sepulturas, y en todas las demás partes y alhajas que les convenga y menester sea entrar con ellos en batallas, desafíos de campaña, fiestas, sortijas, torneos, y en todos los demás actos de honor permitidos en los Reinos de España, a semejantes caballeros e hijosdalgo, de sangre, casas, y solares conocidos devengar quinientos sueldos áureos según fuero, estilo y costumbre de estos reinos de España.
Doy la presente certificación firmada de mi nombre en esta imperial y coronada villa de Madrid a últimos de diciembre de 1962.= Don Antonio Gómez Arévalo.
Villena, cuatro de junio de 1940
Estos datos extraídos del original del apellido de MENOR, han sido facilitados gentilmente por D. José Menor, hijo de D. Ricardo Menor, de "Destilerías Menor" de Villena.
Y recopilados "in situ" en Simancas por D. José Menor Hernández (Tío Frasquito).
Debo de resaltar aquí, que D. José Menor, hijo de D. Ricardo Menor, el que fuera en su tiempo un extraordinario poeta local y que tantas glosas exaltó a su querido pueblo, éste, su hijo, es también un verdadero artífice de la poesía, como lo demuestra su libro de poesías de reciente aparición, «Lamentos», y además un gran intérprete, dentro de nuestro teatro local.
En otro apartado de esta revista de VILLENA el Sr. Menor ha escrito un «Romance» al apellido «Menor», digno de todo elogio, y así hemos coincidido al resaltar este ilustre apellido.
También su hermana Fani Menor, posee una delicada sensibilidad a la poesía, haciendo honor a su padre y a su hermano, es fiel colaboradora de esta revista.
RODRIGUEZ NAVARRO
De este segundo apellido, importante y relevante como todos los que estamos presentando, quiero mostrarles los datos de que dispongo, concluyentes de las investigaciones que llevo a cabo, y de los contactos directos que se tienen con los familiares, datos estos reflejados en archivos y libros de geanologías, esto que a continuación se ofrece, es parte de las muchas connotaciones históricas que poseen los apellidos y que pretendemos que estén en toda su extensión en un posible libro dedicado a estos ilustres apellidos.
Por eso agradezco a la familia de D. Vicente Valdés, a su viuda Dña. Pepita Martínez y a sus hijos, el que me hallan proporcionado este documento que les transcribo, Así como datos proporcionados de la fuente inagotable, como no, de mi querido amigo D. José M. Soler y su hermana Consuelo.
Los escudos de esta notable familia llamada Rodríguez de Navarro, están situados, uno a cada lado, entre las balaustradas de piedra del altar mayor de la Iglesia de Santiago, están policromados, al fondo detrás del altar mayor, existe otro en la capilla de la girola, donde está la imagen de piedra del apóstol Santiago.
RODRIGUEZ NAVARRO
Parece que los libros del Archivo de Murcia por los años de 1400, que Bartholomé Rodríguez Navarro natural de Navarra, entró en estos Reynos de Castilla: y estando en este Reyno de Murcia hizo asiento en la Ciudad de Chinchilla, frontera de la Corona de Aragón, donde el Rey Don Juan el Segundo, le recibió por su vasallo, dándole sus gages, y se sirvió de él, y le nombró por su tesorero general de las Rentas Reales de este Reyno de Murcia, Obispado de Cartagena, y Arcedianazgo de Alcaraz. Señalóse en la defensa de Chinchilla en servicio del Rey, guando el Infante Don Enrique de Aragón quiso tomar posesión del Marquesado de Villena, que le había sido dado en dote con la Infanta Doña Cathalina su esposa, y muger, y por lo que en aquella ocasión sirvió, el Rey le hizo muchas mercedes, y entre otras le nombró por su merino en la dicha Ciudad de Chinchilla, el qual oficio exerció por su persona, y nombró Tenientes. Fue también Alcalde Ordinario de Chinchilla, y Alcalde de las Alzadas, y vasallo del Rey, con tierras de tal, y gages. Estos dos oficios obtuvo también su hijo Joan Rodríguez Navarro, y subdelegó en el de merino á Alonso Martínez de Moranchel, y en el de las alzadas á Fernando de Alarcón. Este casó con Juana Gasque de Montoya, natural de Villena, y de su matrimonio tuvo por hijo al dicho Juan Rodríguez Navarro.
Blasón de la familia Rodríguez Navarra. (Capilla de la girolla, detrás Altar Mayor Iglesia de Santiago, Villena).
Juan Rodríguez Navarro fue también merino nombrado por el Rey, casó con María de Mellinas, en quien huyo á Bartholomé, y Alonso Rodríguez Navarro. Alonso Rodríguez Navarro fue Capitán de Cavallos en el tiempo de las comunidades, y se halló con su Compañía en servicio del Emperador guando la rota de Origuela por la parte de Havanilla, y campo de la matanza. Este casó con Leonor Bellod de Medina, prima hermana del Tesorero Don Pedro de Medina, y ambos sobrinos del Maestrescuela Don Sancho García de Medina. De su matrimonio tuvieron dos hijos á Juan Rodríguez Navarro, Canónigo que fue en esta Santa Iglesia de Cartagena, y á Francisco Rodríguez Navarro.
Francisco Navarro Rodríguez fue Regidor de Murcia por los años de 1566, y Alcayde de la Fortaleza de Villena, casó con Doña Cathalina Vicente, natural de Yecla, y de este matrimonio tuvieron por hijos al Licenciado Alonso Rodríguez Navarro, Canónigo que oy es en la Santa Iglesia de Cartagena, Consultor, y Juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de la Inquisición, y al Capitán Pedro Rodríguez Navarro, y á Jusepe Rodríguez Navarro, cuya única hija casó con Don Jayme Calatayud, Señor de las Baronías de Agres, y Sella, de las quales es oy heredera su única hija, Doña Geronyma Calatayud. Tuvieron también á Doña Leonor Rodríguez Navarro, que fue muger de Diego Martínez Gaitero, y á Doña Juana Rodríguez Navarro, muger de Don Alonso. Millán y de Aragón, hijo del Conde de Albayda.
El Capitán Pedro Rodríguez Navarro, sirvió con una compañía en el Real del señor Don Juan de Austria, guando el levantamiento del Reyno de Granada, y fue asimismo Regidor de la Ciudad de Murcia, y Alcayde de la Fortaleza de Villena. Casó con Doña Angela González de Villaventín, natural de Almansa, y tuvieron por su único hijo á Don Pedro Rodríguez Navarro, Alférez mayor de la Ciudad de Villena.
Don Pedro Rodríguez Navarro casó con Doña Ana Pacheco de Mendoza, hija del Señor de Minaya.
El Escudo de Armas de este linage, es partido en quatro quarteles, en el primero de la mano derecha está una venera en campo azul, y en el segundo de abaxo un manojo de saetas, en el tercero de arriba del lado izquierdo un Sol de oro, y en el de abaxo una varada de esquina á esquina, y encima de ella un león rapante con una espada desnuda en su mano derecha, todos los campos azules. La orla de este Escudo es ocho eslabones, que son los de Navarra, ó de las Navas de Tolosa. Mira el Escudo 79.
RODRIGUEZ DE NAVARRA
Alonso Rodríguez de Navarra, natural de Villena; Regidor y Alguacil Perpetuo. Casó en Yecla, el 2 de febrero de 1705, con Agustina Serrano-Amaya y Espejo, de dicha naturaleza.
Testamento mancomunado otorgado en Villena el 11 de mayo de 1653.
Hubo: Agustín Rodríguez de Navarra y Serrano-Amaya.
Pedro Matías Rodríguez de Navarra y Serrano-Amaya, que sigue.
Isabel Rodríguez de Navarra y Serrano-Amaya.
Pedro Matías Rodríguez de Navarra y Serrano-Amaya, nacido en Villena el 25 de febrero de 1722; donde casó, el 10 de septiembre de 1742, con Juliana Mergelina y Mergelina, de la misma naturaleza, nacida el 1 de noviembre de 1719.
Testó en Villena el 7 de mayo de 1791. Hubo:
Alfonso Rodríguez de Navarra y Mergelina.
Cristóbal Rodríguez de Navarra y Mergelina.
Isabel Rodríguez de Navarra y Mergelina.
Agustín Rodríguez de Navarra y Mergelina.
Pedro Rodríguez de Navarra y Mergelina.
Juliana Antonia Rodríguez de Navarra y Mergelina, nacida en Villena el 15 de junio de 1748; donde testó el 27 de septiembre de 1790.
Casó en Villena, el 26 de noviembre de 1772, con Antonio José Almunia y Yudice de Acharte, caballero de la Real Maestranza de Valencia, señor de Castellonet, marqués de Rafol de Almunia.
BIBLIOGRAFIAS Y DOCUMENTOS
- «Esbozos genealógicos y nobiliarios», de Ernesto Hurtado.
- «La relación de Villena de 1575», de José M.ª Soler.
- «Notables e ilustres de Villena», de José M.ª Soler.
- «Historia de Villena», de José M.ª Soler.
- «Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia, del licenciado Francisco Cascales de 1775», de José M.ª Soler García (archivo).
- Documento de «Apuntación de origen de casa de Rodríguez de Navarro», de familia de Vicente Valdés.
- «Copia de un escrito», de Francisco Menor Hernández.
- «Nobiliario español», de Julio Atienza.
Extraído de la Revista Villena de 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario