19 oct 2025

2025 ZARRALAMALA→ CARRA MAMALA

Zarralamala → Carra Mamala: del topónimo arábigo al camino de la Virgen de las Virtudes.
Fernando Velasco Navarro con la ayuda de la IA (inteligencia artificial)
Palabras clave: Villena, toponimia, Francisco Coello, Virgen de las Virtudes, cartografía, siglo XIX
Resumen: La presente investigación aborda el proceso de transformación toponímica de la calle Zarralamala de Villena, documentada desde época moderna, y su denominación como Carra Mamala en el plano elaborado por Francisco Coello en 1859. Mediante el análisis comparado de fuentes cartográficas, documentales y orales, se demuestra que ambas denominaciones se refieren a la misma vía, y que el cambio responde a una reinterpretación cultural y simbólica relacionada con la devoción a la Virgen de las Virtudes, patrona de la ciudad. El estudio plantea que "Carra Mamala" —traducible como "el camino de la Madre" o "la Madre en carro"— deriva de la tradición procesional del retorno de la Virgen a su santuario, consolidada durante más de cinco siglos.
Introducción
La toponimia urbana constituye un valioso testimonio de la evolución lingüística, cultural y simbólica de una comunidad. En Villena, los nombres de calles y parajes han conservado huellas de sus raíces árabes, romances y religiosas. Entre ellos, destaca el caso de la antigua calle Zarralamala, citada en padrones y catastros hasta mediados del siglo XX, y que aparece en el plano de Villena de Francisco Coello (1859) bajo la forma Carra Mamala. La confirmación de que ambas denominaciones designan la misma vía invita a indagar en las razones de este cambio. Lejos de tratarse de un error gráfico, el análisis apunta hacia una reinterpretación fonética y simbólica vinculada al contexto devocional de la Virgen de las Virtudes y a los procesos de moralización toponímica característicos del siglo XIX español.
Zarralamala: un topónimo de raíz incierta
El topónimo Zarralamala presenta una estructura poco común. La partícula Zarra- podría relacionarse con raíces árabes o prerromanas, presentes en otros topónimos valencianos
(Zarra, Zarrat, Zarratón). Sin embargo, el segmento final -lamala carece de paralelos claros, lo que habría favorecido su reinterpretación popular. En documentos del Archivo Municipal de Villena (padrones y catastros del siglo XVIII y principios del XX), la denominación aparece con grafías estables, lo que prueba su antigüedad y uso habitual. No obstante, su opacidad semántica y sonoridad arábiga pudieron generar incomodidad o desconcierto en un contexto cultural cada vez más orientado hacia la castellanización y el decoro lingüístico.
El plano de Coello (1859) y la forma 'Carra Mamala'
El ingeniero y cartógrafo Francisco Coello y Quesada elaboró en 1859 su "Plano de la ciudad de Villena", incluido en el "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar". En él aparece registrada la calle como "Carra Mamala", forma hasta entonces inédita. Coello, conocido por su rigor metodológico, solía incorporar la información proporcionada por los ayuntamientos y vecinos. En este caso, la modificación podría deberse a dos factores: regularización lingüística (adaptando un nombre oscuro a una forma coherente con otros topónimos del Levante, como Carraixet o Carrascosa) y asimilación de una denominación oral ya reinterpretada, difundida por la tradición local.
La reinterpretación religiosa: la 'Madre en carro'
La Virgen de las Virtudes, patrona de Villena desde el siglo XV, protagoniza anualmente su Despedida, cuando la imagen regresa en procesión al Santuario de las Virtudes al concluir las Fiestas de Moros y Cristianos u otros acontecimientos como la sequía o la peste . Durante siglos, la comitiva ha seguido siempre la misma ruta que incluye la antigua calle Zarralamala, hoy Cristóbal Amorós. La Virgen durante un largo período de tiempo fue transportada en carro o carroza, rodeada de fervor popular. En este contexto, la expresión "Carra Mamala" puede interpretarse como "el camino de la Madre en carro", en clara alusión a este ritual. El pueblo, al reinterpretar el oscuro Zarralamala, habría proyectado sobre él el significado piadoso de la calle por donde pasaba la Madre camino de su casa.
Significado simbólico y lingüístico
La expresión Carra Mamala puede descomponerse en: Carra (variante antigua o dialectal de carro o carrera, usada en la toponimia levantina con el sentido de "camino de carros") y Mamala
(derivado afectivo de mamá, madre o mama, con resonancia popular y maternal). La unión de ambos elementos produce una lectura simbólica transparente: "el camino de la Madre". Este sentido, ligado a la Virgen de las Virtudes, otorga al topónimo una dimensión devocional, haciendo de la calle un espacio ritualizado dentro del imaginario villenero.
Conclusión
El paso de Zarralamala a Carra Mamala refleja un proceso de reinterpretación toponímica motivada por factores religiosos y culturales. Lejos de una simple errata, la modificación parece responder al deseo de dotar de significado piadoso a una vía estrechamente vinculada al culto de la Virgen de las Virtudes. Francisco Coello, al incorporar "Carra Mamala" en su plano de 1859, fijó por escrito una forma que probablemente ya circulaba en la tradición oral de la época. La devoción, la lengua y la cartografía confluyeron así para transformar un topónimo oscuro en un símbolo de identidad local: el camino por donde la Madre regresa en carro a su santuario.
Referencias: Coello, Francisco. Plano de la ciudad de Villena. Atlas de España y sus posesiones de Ultramar.
Madrid: Dirección General de Estadística, 1859. Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845–1850. Poveda Navarro, Antonio. Toponimia y léxico tradicional de Villena. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1999. García Catalán, José. La Virgen de las Virtudes y su Santuario: historia y devoción en Villena. Villena: Junta de la Virgen, 1984. Sánchez Requena, María Ángeles. Villena en los mapas del siglo XIX: del plano de Coello al catastro de 1890. Universidad de Alicante, 2016. Archivo Municipal de Villena, Padrones y catastros de los siglos XVIII–XIX. Testimonios orales

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com