12 ago 2025

1996 RECIENTES INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL CASCO URBANO DE VILLENA

Recientes intervenciones arqueológicas en el casco urbano de Villena. Por LAURA HERNÁNDEZ ALCARAZ y MARÍA LUZ PÉREZ AMORÓS
Con motivo de la construcción de dos inmuebles en las calles. La Tercia, 13-15 y Ramón y Cajal, 10, emplazadas en el Casco Histórico el Ayuntamiento de Villena, a través del Museo Arqueológico Municipal realizó dos intervenciones arqueológicas de urgencia en los meses de marzo y abril de este año. El objetivo fue comprobar la posible existencia de restos antiguos para poder documentarlos, en cumplimiento de la Ley del Patrimonio Histórico Español.
Una vez concedida la autorización por la Dirección General de Patrimonio Artístico iniciamos una tarea de recopilación bibliográfica.
Según las fuentes escritas en las inmediaciones del Castillo de La Atalaya existió un poblado árabe que se extendía por los alrededores de Santa María, "antigua mezquita purificada por los nuevos conquistadores cristianos, tal como era su costumbre. El poblado carecía de murallas hasta que pasó al dominio cristiano, a mediados del siglo XIV. Posteriormente, a lo largo del siglo XVI, la muralla sufrió reparaciones. Esta alcanzaba la plaza de Santa María, convirtiéndose los alrededores de la Iglesia homónima en el arrabal de la zona cristiana amurallada.
Tras la recogida de datos, efectuamos los trabajos de campo basándonos en un proyecto previo de excavación en el que tuvimos en cuenta los planos de las obras de cimentación que se pensaban realizar.
En la calle La Tercia se hicieron un total de siete sondeos con pala excavadora —A, B. C, D, E, F y G— donde se documentó una estratigrafía de tierra anaranjada, de textura arenosa y consistencia suelta con grava.
Por otra parte, en el solar situado en la calle Ramón y Cajal no se han localizado restos de ocupación humana más antigua que la de la casa existente antes de su derribo. Después de nuestra intervención se remitió el informe oportuno para que las viviendas proyectadas pudieran edificarse. 
VALORACION PROVISIONAL DE LOS TRABAJOS
Las excavaciones efectuadas en estos solares nos permiten establecer una valoración aproximada de los resultados obtenidos:
El pozo situado en el solar de la calle Tercia es la única estructura documentada que nos ofrece la posibilidad de fijar cronologías basadas en la cerámica, ya que es el único elemento de datación. A pesar de la aparición de varias monedas, su estado de conservación es pésimo y, por lo tanto no nos permite realizar una lectura en este sentido. Como no está asociado a ninguna otra estructura, debemos considerarlo por el momento como un elemento aislado. Todo parece indicar que se trata de un pozo de agua que pierde su funcionalidad y se ciega con escombros y desechos.
Del análisis de algunas piezas se deduce la cronología aproximada, ya que, las tazas de cerámica vidriada con asas de orejetas se fabrican durante los siglos XV al XVI. A este mismo período pertenecen los fragmentos de jarras con decoración pintada de manganeso. De igual modo, las tinajas que aparecen pudieron fabricarse en los siglos XV y XVI si atendemos al contexto en que aparecen. Por su parte, los bordes lobulados de las tazas vidriadas y los platos -muy abundantes- se fechan en torno al siglo XVII.
Destaca la existencia de un fragmento de cerámica vidriada en blanco con manchas de color azul, que parecen tratarse de un posible defecto de cocción. Si esto se confirma hay que pensar en la existencia de un alfar situado en algún lugar no muy lejano a la zona excavada.
Por todo lo expuesto, y por la presencia de piezas más recientes, consideramos que la secuencia cronológica del pozo abarca desde el siglo XVI hasta el XIX.
La inexistencia de restos arqueológicos en el solar de la calle Ramón y Cajal es sorprendente, dada su proximidad a la Iglesia de Santiago y a otros puntos donde J. M. Soler localizó restos pertenecientes al siglo XV3. Únicamente se recogió un fragmento de tinaja de la pared oeste del solar. La estratigrafía es la misma que la documentada por J.M. Soler en la excavación que efectuó en el solar de la actual Casa de Cultura, donde se profundizó aproximadamente 6 m sin que cambiara la secuencia. Esta misma tierra anaranjada de textura arenosa y muy suelta es la que aparece también en el solar de la calle Tercia. La Iglesia se construye a finales del siglo XV, constituyendo el centro del barrio cristiano, por lo que resulta extraño pensar que en sus inmediaciones no existan restos arqueológicos, como mínimo de esta época. Es posible que se trate de tierras de labor adscritas al patrimonio eclesiástico, lo que justificaría la ausencia de estructuras.
Con todos los datos proporcionados por estos solares, además de los que se exploren en un futuro y los resultados obtenidos por J.M. Soler en sus intervenciones anteriores, se va perfilando un mapa de hallazgos que nos permitirán conocer con mayor precisión la extensión del núcleo histórico anterior a la ciudad actual.
NOTAS
(1) Declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1968 (B.O.E. del 8 de junio). Actualmente, tiene la categoría de B.I.C.
(2) Catálogo de Monumentos y Conjuntos de la Comunidad Valenciana. Valencia, 1983. Todos los sondeos resultaron ser estériles arqueológicamente exceptuando el D, donde se diferenciaron cuatro estratos que cegaban un pozo relleno con abundante material cerámico.
(3) Soler García, J.M. 1956: "Un lote de loza dorada en el subsuelo de la Puerta de Almansa", Revista Villena, n.º 6. Ayuntamiento de Villena.
Extraído de la Revista Villena de 1996

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com