20 ago 2025

APARICIÓN DE LA CARROZA DEL SULTÁN MARROQUÍ: AÑO 1926

APARICIÓN DE LA CARROZA DEL SULTÁN MARROQUÍ: AÑO 1926
Es día 5 de septiembre y son las 16 horas; arranca, antaño en La Losilla, la Banda Municipal con el pasodoble “La Entrada”. Le siguen las catorce comparsas; sucesivos cabos, escuadras, bloques, hombres, niños, mujeres, cargos, bandas de música, escuadras especiales y decenas de carrozas. La pregunta que formulo es clara: ¿desde cuándo las carrozas festeras toman parte en los desfiles villenenses de Moros y Cristianos? Como el trabajo pasado va alumbrando el camino presente, me he permitido formular dicha pregunta a jóvenes y viejos; salvo en un caso errático, los demás dijeron “desde siempre” pero las fuentes documentales escritas indican justo… lo contrario. 
INTRODUCCIÓN
Todas y todos sabemos que una parte indisoluble de cada comparsa son sus carrozas. Algunas comparsas, las más antiguas, hacen alarde de su carroza en mayúsculas; los marruecos con su castillo (hoy dos), piratas (galeones), maseros (barracas) o contrabandistas (carruajes varios). Por tanto, al ser las carrozas festeras parte de las fiestas y comparsas, deben ser objeto preferente de la investigación histórica.    
A fecha de hoy, los documentos consultados (municipales, festeros, etc.) abalan que entre 1838 y 1920, nuestras comparsas no lucieron carrozas en los desfiles; los documentos no reflejan la participación de carrozas, pero no quiere decir que no lo hicieran en algún solitario supuesto que no quedó reflejado por escrito, nada anormal teniendo en cuenta los años de los que hablamos.  En 1921 sí apareció una carroza en la Entrada gracias a los Marineros, hoy Marinos Corsarios; a esta carroza le cabe el gran honor de ser la primera carroza festera villenense de la que haya quedado constancia escrita y por si fuera poco fotográfica. Desde 1922 hasta 1925 volvemos a no tener noticias de carrozas, pero la sinergia cambió en 1926; curiosamente no hay documentos de 1926 que nos hablen de ellas y lo sabemos gracias al Programa de Fiestas de 1930. 
Esta investigación, por tanto, pretende fijar el año 1926 como el de la aparición oficial y generalizada de las carrozas en las fiestas de Villena.  
1. QUÉ ES UNA CARROZA Y SU ETIMOLOGÍA  
Antes de empezar conviene fijar el rumbo pese a que todos tenemos una idea clara de lo que es una carroza festera: un vehículo a tracción animal (hoy los menos) o mecánica (hoy los más), normalmente con alegorías a su comparsa y coronada de festeros. 
La definición de la R.A.E. es : “1. f. Coche de caballos grande, ricamente adornado. 2. f. Vehículo especialmente preparado para participar en funciones públicas”. Y si le sumamos nuestro toque festero diríamos que son un “Vehículo especialmente preparado para participar en funciones públicas” de los Moros y Cristianos. 
Por lo que se refiere a su etimología la Espasa-Calpe  nos dice “con el nombre de carroza se designa lo mismo el coche de grandes dimensiones, lujosa y artísticamente decorado que en todo tiempo sirvió para las grandes solemnidades y las ceremonias de corte, que el carro adornado y compuesto con figuras alegóricas y atributos especiales que se construye expresamente para alguna procesión o cabalgata histórica o artística, o en ciertas fiestas de carnaval. Posible es que de estos carros se derive el nombre de carroza que se aplica al citado coche, puesto que en el siglo XII se llamaba de este modo en Italia á un vehículo en cuyo centro se llevaba pendiente de un mástil el estandarte de un ejército. La carroza no logró verdadero éxito hasta el Renacimiento, alcanzando todo su esplendor en el siglo XVIII, pero su origen se encuentra en la carruca romana (V.). […] ó en el carro triunfal de los Césares, […]”.
El motivo de añadir carrozas en nuestros desfiles de las fiestas de Moros y Cristianos es claro y evidente: nuestras fiestas y en su constante proceso de crecimiento y enriquecimiento de siglos, nacieron sin carrozas, pero en un momento dado que en Villena podemos fijar ahora en 1926, las sumaron oficialmente al desfile de la Entrada en principio para boato, lucimiento y alegoría de las comparsas que las lucían.
2. CARROZAS FESTERAS EN VILLENA ANTERIORES A 1926
Sobre las fuentes hoy conocidas , sólo tenemos una carroza anterior a 1926: el barco carroza que desfiló en 1921 con los Marineros. La alquilaron en Onteniente y la trajo “Vicente Fita Viosca <Sucrera>” para la Entrada . ¿Habría otras anteriores? Si las hubo no quedaron registradas por lo que estamos ante la primera de las primeras. 
----- 
1. Diccionario digital de la Real Academia Española de la lengua. www.rae.es
2. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana. Ed. H. J. Espasa, Barcelona, T.11, pp.1403-1405
3. Programas oficiales de las Fiestas de Moros y Cristianos desde 1884 hasta 1930. 
-----
3. EL PROGRAMA DE LAS FIESTAS DE VILLENA DE 1930
De autor desconocido, el artículo está inserto en el programa de 1930 e indicaba que la aparición generalizada de carrozas en casi todas las comparsas villenenses de la época se produjo en 1926 y no en otro año cualquiera; dichas letras… no son poca cosa :
“Fiestas. Una innovación que no debe decaer. 
Hace cuatro años se introdujo en nuestras Fiestas una innovación muy digna de alabanza: El día 5, en el acto denominado <La Entrada>, el más interesante y bonito de todos por su brillantez y colorido, desfilaron casi todas las Comparsas con artísticas y originales carrozas, que llamaron poderosamente la atención del numeroso y apiñado público que presenciaba su paso.
En negrita he resaltado las claves y aclaran que, en la villenense Entrada de 1926, se produjo una “innovación”: carrozas en “casi todas las Comparsas”. La idea partiría del Ayuntamiento como órgano gestor o la hizo suya a propuesta de las comparsas.  
Analizado el primer párrafo del Programa de 1930, pasemos al segundo:
“El entusiasmo fue creciendo hasta el año 28. Las carrozas de este año fueron realmente espléndidas, magníficas. Se hizo un verdadero alarde de buen gusto y no se escatimó dinero alguno en su construcción. Los fotograbados insertos corroboran elocuentemente lo que decimos”.
El autor destacó que, si bien las carrozas de 1926 y 1927 fueron “artísticas y originales”, las de 1928 fueron “esplendidas, magníficas” y además tres de cinco quedaron para la historia en “fotograbados” de escasa calidad) Marruecos (Foto Hernández), Marineros (Foto O. Marín) y Estudiantes (Foto O. Marín). Por el Semanario Estampa  de 1928 sabemos que lucieron carrozas Moros Viejos (con sultana en femenino), Marruecos (con sultán), Estudiantes (“El Templo de la sabiduría” con señoritas), Marineros (carroza carabela con señoritas) y Labradores (carrozas/barracas).
El tercer párrafo del Programa de 1930 decía lo siguiente: 
“A partir del año 28, el entusiasmo empezó a decaer. Y es una lástima. Es una lástima que decaiga, porque, esa innovación, vino a poner una nota aguda de vistosidad y arte en nuestras tradicionales Fiestas”.
Las carrozas aparecieron en 1926 con una gran vistosidad que mantuvieron en 1927 y alcanzaría su cenit en 1928 pero que vio decaer en 1929 y 1930. ¿Por qué? Quizás la crisis financiera mundial de 1929… fuera una de sus causas.  
El cuarto y último párrafo es una interesante declaración de intenciones del autor del programa de 1930 para remediar las horas bajas por las que pasaban las carrozas: 
“Para que estas manifestaciones artísticas no languidezcan, es necesario que imitemos un tanto el espíritu organizador y el proceder de los valencianos con respecto a las típicas, renombradas y cada año más elogiadas Fallas. Estas cosas no se improvisan. Son el resultado de un interés y preocupación constantes, sin los cuales el entusiasmo declina. El Ayuntamiento, por otro lado, debiera espolear ese entusiasmo adjudicando un premio a la comparsa que presentara la carroza más artística. Interés y preocupación por parte de las comparsas y estímulo por parte del Ayuntamiento son las condiciones que se requieren para que las carrozas de un año superen en belleza y lucidez a las del anterior”.
4. LAS TRES CARROZAS (DE CINCO) FOTOGRAFIADAS DE 1928
Gracias a los tres “fotogramas” de escasa calidad de 1930, conocemos la fisonomía de las carrozas de marruecos (fotograma inserto en este artículo), Marineros y estudiantes. Por lo que se refiere a los marruecos hablamos de la primera carroza “del Sultán” que con ajustes desfiló desde 1928 hasta los años 60; posteriormente lo harían otras propias o alquiladas con el mismo nombre. Se llamaba “del Sultán” porque la coronaba “el sultán” marroquí que, a todas luces, surgiría su figura al mismo tiempo que su carroza. La pregunta que les formulo es, ¿apareció la carroza marroquí “del Sultán” en 1926, 1927 ó 1928? En 2026 demostraremos por activa y por pasiva que lo hizo en 1928, siendo presidente un gran arrastrao: don Fernando Estevan Martínez “Calañés”.
Con relación a la segunda de las carrozas de 1928 conocidas por uno de los “fotogramas” de 1930, la de los Marineros, era otra “carabela” al estilo de la que lucieron en 1921 pero esta vez con marinería femenina excelentemente uniformada.  
La tercera de las carrozas de 1928 registradas fue el "Templo de la Sabiduría" de los Estudiantes . La comparsa de Estudiantes siempre ha hecho alarde de numerosísimas carrozas, centradas en alegorías a la comparsa y críticas de todo tipo .
JOSÉ VICENTE ARNEDO LÁZARO
Socio de las comparsas Bando Marroquí y Estudiantes
-----
4. Asociación Comparsa Marinos Corsarios. 125 ANIVERSARIO MARINOS CORSARIOS 1884-2009. Gráficas Teo S.L. Torrellano (Alicante), p. 32.
5. Programa oficial de las Fiestas de Villena, Sept. 1930. Las páginas del libro no están numeradas. 
6. LLOPIS, Rodolfo: “Costumbres españolas. Moros y Cristianos”, en Semanario Estampa, 1928. 
-----
CONCLUSIONES
• Años 1838-1920. No se conocen carrozas en los Moros y Cristianos de Villena. 
• Año 1921. Los Marineros lucieron en la Entrada una carroza traída de Onteniente. 
• Años 1922-1925. No se conocen carrozas en las fiestas de Villena. 
• Año 1926. Aparición de carrozas en casi todas las villenenses comparsas del momento.
• Año 1927. Las carrozas fueron igual o más esplendidas que las de 1926. 
• Año 1928. Las carrozas alcanzaron mayor notoriedad y riqueza.
• Años 1929 y 1930. Se inició el declive de las carrozas; algunas se mantuvieron hasta décadas después como la “del Sultán” marroquí o barracas de labradores.     
• La carroza festera villenense, pese a todo, acabaría por imponerse en los desfiles.  
-----
7. VARGAS LLOVERA, María Dolores (coordinadora): Comparsa de Estudiantes Villena 1845-1995. Ed. Comparsa de Estudiantes de Villena, Imprime Gráficas Díaz S.L. San Vicente-Alicante, 1995, p. 76.
8. "Los Reyes Católicos" o "La unidad de España" (año 1939), "Habitación de pensión para estudiantes" (año 1951), "Examen de Estado" (año 1952), "Universidad Alabama-City" (año 1965), etc. 

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com