13 sept 2025

1996 CONSTRUYENDO EL MUNICIPIO: LO QUE FALTA A LAS AUTORIDADES LO PONE LA COMUNIDAD

Construyendo el municipio: lo que falta a las autoridades lo pone la comunidad. Por TOÑI TECLES y JAVIER ESQUEMBRE.
CUANDO PERDEMOS LA MEMORIA:
Estamos muy acostumbrados a que muchas de las necesidades de una población las resuelva el ayuntamiento, la diputación, la Generalitat u otras autoridades. Esto es fruto de las conquistas sociales que con los años se han ido logrando. Fruto de un esfuerzo y una lucha de los habitantes de un país que a veces se quiere hacer olvidar.
Uno de los grandes defectos de muchos pueblos es la pérdida de la memoria histórica, el no valorar cómo desde lo que éramos a lo que somos ha transcurrido no sólo tiempo sino, sobre todo, dedicación, esfuerzo, sufrimiento y, a veces, dolor y sangre. Tener esto presente es fundamental, sobre todo para las nuevas generaciones.
Escribiendo estas líneas desde Petén, un lugar rural de Guatemala las consideraciones anteriores cobran una gran fuerza. Aquí apenas si existen esos servicios que damos tan por supuestos en nuestra querida Villena. Suministro de agua, recogida de basuras, alcantarillado, educación, mantenimiento de calles... Tantas cosas que configuran nuestra población, que nos hacen ser y sentir con dignidad de personas y que con frecuencia no valoramos en su justa medida.
Nos encontramos con situaciones de total ausencia de recursos y de servicios y otras en las que lo que hay es una incapacidad de gestión por parte de las autoridades responsables (cuando no ineptitud u oscuros intereses).
Por ejemplo, en el campo de la educación nos topamos no sólo con que hay un gran absentismo escolar sino que el absentismo laboral de los maestros es elevado. Así no sólo se pierden clases sino motivación para la enseñanza. Pero lo peor no es eso, lo peor es que supervisores educativos y alcaldes que serían los responsables de velar por el cumplimiento del derecho a la educación protegen o colaboran con este absentismo de los profesores. A veces encubriéndolos, a veces trasladándolos a sus oficinas, sobre todo si son mujeres bonitas y desgraciadamente algunas veces amenazando a aquellas personas, comités de padres, vecinos, etc.… que se atreven a denunciar estas situaciones. Y no olvidemos que una amenaza aquí, en Guatemala, puede suponer un atentado, un secuestro o la muerte directamente.
Mujeres q'eqchies (indígenas) a la espera de una sesión comunal.
Los alcaldes, con sus concejos, carecen por lo general de planes de trabajo y suelen responder a demandas puntuales o a emergencias que ocurren. Toca pues a los vecinos un irse uniendo y organizando no sólo para la reivindicación de sus derechos, sino para la ejecución de los proyectos que les van a beneficiar. Y no es malo el esfuerzo de la población, mala es la falta de voluntad de los políticos por afrontar los temas y colaborar con su gente.
Viene así un abandono de muchos de los servicios que consideramos esenciales y un esfuerzo continuo por romper con ese abandono. Las personas más conscientes se afanan por unir fuerzas que converjan en algún tipo de organización. Surgen así diversos Comités, asociaciones, grupos que, en torno a un interés común dedican su tiempo y energía a la mejora de las condiciones de vida de la población.
El agua... salud y vida logrados con el esfuerzo de todos.
En parte es suplir lo que corresponde a los poderes públicos, pero en mayor parte es descubrir que el desarrollo y las mejoras de las condiciones de vida pueden surgir del propio pueblo y dejan de ser regalos, son conquistas. Podemos compartir algunas maneras de ir CONSTRUYENDO MUNICIPIO Escolaridad:
D.ª Sofía, D. Ángel, D. Eliseo viven en nuestra aldea. Son conscientes de que una de las causas de la pobreza es el bajo nivel de escolaridad de la población y su alta tasa de analfabetismo. Han realizado un censo de los niños sin escolarizar, han pedido profesores al Ministerio de Educación. Han conseguido que tres nuevos maestros vengan para cubrir las necesidades de 128 niños que no iban a la escuela por falta de maestro.
Comunicación:
La aldea Nuevas Delicias está a 8 Kms. del camino de terracería que desde la carretera principal comunica con las cooperativas de Río S. Juan. Este río interrumpe el mencionado camino y durante los meses de invierno hace que la aldea quede incomunicada. Durante años ha sido así. Hoy comienza a ser distinto. Grupos de personas de las aldeas afectadas se han organizado y entre todos han logrado que la municipalidad dé algo de dinero para la construcción de un puente. La mano de obra es de ellos, la arena la presta el río, la piedra se acarrea con caballos, la madera es del lugar... Atrás ha quedado el problema de las crecidas del río que desdibujaba el vado y arrastraba el troncón que hacía de puente. Ya se pueden comercializar mejor los productos, sacar a los enfermos, acudir a cursillos y reuniones de formación, recibir mercancías...
Cobertura Social:
En la aldea La Verde el 99.80 % de la población es campesina. Ese 0,20 restante es el que conforma el maestro que, con el plan 22, está presente en la aldea por 22 días y sale fuera 8 de descanso. Todos trabajan en la agricultura de manera muy rudimentaria esperando conseguir al menos cosechas con granos básicos que alejen tan siquiera el fantasma del hambre. A pesar de que la exposición y los riesgos son muchos, nadie tiene seguro alguno, nadie posee cobertura sanitaria, ni jubilación o prestación social de cualquier tipo. Pero han pensado algo. Se han organizado. Han unido esfuerzos e intereses. Entre todos han comprado un par de vacas, entre todos las cuidan, entre todos las hacen crecer... Y no es el cuento de la lechera. Estas vacas son el "seguro" para todos. Para cuando alguien enferme, si hay algún accidente, si falla la cosecha... El pequeño "colchón social" que se ha vendido cuando ha hecho falta y que ha ayudado a ahorrar un poquito en previsión de próximos gastos.
Manuel, Pablo, Matilde, Mateo, Andrés... de apellidos Xub, Rab, Caal, Pop, Mux; todos indígenas de la etnia q'eqchi. No saben de Seguridad Social, Impuestos, Prestaciones... Toda la vida han trabajado para sus patrones dueños de grandes fincas. Pueden trabajar 10 horas en un día para recibir unas 400 ptas. diarias cuando les pagan bien. A veces han cobrado el equivalente a 200 ptas. Sus brazos y cuerpos son fuertes a pesar de desafiar a todos los tratados de nutrición. Han visto nacer a muchos hijos y también cómo mueren antes de que cumplan 7 días ("les agarra el mal de los siete días", dicen, —tétanos perinatal seguramente—). No hay un servicio de salud que los atienda, ni que los entienda. No hay una maternidad para ver parir a sus mujeres en condiciones. No hay ningún beneficio por haber cumplido más de 40 años trabajando la tierra. Pero hoy quieren que algo cambie. Han decidido unirse para hacer lo que saben hacer: SEMBRAR. Pero el resultado de esa siembra será comunitario. No sólo el trabajo (entre los q’eqchi se acostumbra a trabajar en común) sino que el fruto de ese trabajo será para las necesidades que unos u otros puedan tener: para enfermedad, para viudez, para trasladar a un enfermo al hospital, para escolarizar a los niños, para cualquier emergencia...
Agua
El clima es húmedo pero no hay donde guardar tanta agua como cae cuando dice de llover. Igual que tampoco hay cómo soportar tanto calor cuando está seco. Las mujeres emplean casi la mitad de su tiempo en acarrear agua: del pozo, del manantial, del río", de cualquier sitio vale. Ni empresas ni autoridades se preocupan por el abastecimiento de este líquido vital. Pero también aquí los hombres y mujeres construyen municipios donde la alcaldía no llega. Ellos detectan el manantial, ellos abren las zanjas, ellos buscan los fondos para conseguir materiales. Alguna Agencia Internacional o gubernamental puede que ayude. Ellos construyen el tanque, ellos organizan el servicio... A veces falla, pero el bienestar, la higiene, la salubridad es mucho mayor...
PARA PENSAR UN POQUITO:
Las condiciones de vida en que se desenvuelve la mayoría de los habitantes del planeta distan mucho de lo que consideramos dignas. Trabajos excesivos y peligrosos, salarios que no alcanzan para el mínimo consumo familiar, viviendas infrahumanas, ausencia de servicios básicos... Y en estas condiciones la población pobre se desenvuelve, se une, se organiza para tratar de mejorar. Sin olvidar que en nuestra ciudad y en nuestro país persisten muchas bolsas de pobreza, diferentes si acaso, pero también excluyentes.
Se organiza a pesar de que esa palabra es casi sinónimo de muerte. Se organiza para progresar. Se organiza después de una jornada laboral de 14 horas. Se organiza sin haber comido lo suficiente. Se organiza bajo el agua y bajo el sol, bajo el llanto y el temor, sin saber leer y sin tiempo para la diversión.
El esfuerzo de los campesinos para "levantar" su vida, su familia... construir su Comunidad.
¿Qué pensar entonces cuando oímos que en nuestra Villena ya no hay nada por lo que luchar? ¿Qué decir cuando se escucha que el momento que vivimos no permite la unión y la solidaridad? ¿Qué sentir cuando se asiste a una desmantelación de las conquistas sociales y lejos de resistirse se apoyan tales medidas?
Mucho podemos aprender de los más pobres, de su experiencia de vida, de su empeño constructivo que hace que en estos países tan desajustados la MUNICIPALIDAD vaya tomando forma:
- Aprendamos a recordar los esfuerzos del pasado.
- Valoremos lo que otros consiguieron y que nos dan un estilo favorable de vida.
- Veamos la necesidad de urgir a nuestras autoridades a profundizar en los avances sociales.
- Favorezcamos la unión y la solidaridad entre todos y todas.
- Empeñémonos en que los poderes públicos respondan a las necesidades sociales de toda la población (vivienda, salud, trabajo, ocio...)
- Crezcamos en los valores humanos de solidaridad, respeto, apoyo mutuo.
- Favorezcamos la cooperación con los más desfavorecidos dentro y fuera de nuestras fronteras.
- Estemos atentos a los excluidos, los minusválidos, los que "no cuentan"...
En el fondo se trata de descubrir nuestra capacidad de crecer como personas, de profundizar en nuestras potencialidades, de mostrarnos como los seres sociales que somos y que, unidos construimos la familia, el barrio y la ciudad.
Apenas sin medios para la educación como prioridad.
Extraído de la Revista Villena de 1996 

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com