18 nov 2025

1992 GOL DE FERREIRA Y EL COMANDO "MARCELO"

En este video podemos ver como lanzaba las faltas otro jugador inolvidable que defendió el escudo y los colores del C.D. Villena por los años 90, Cristóbal FERREIRA. Y como no, después del gol la locura y la celebración del incansable COMANDO MARCELO. 1991/1992
Seguro que algunos os reconoceis en las gradas. Epero que os guste.

2017 "RECUPERANDO LA MEMORIA DE VILLENA"

El pasado 31 de octubre de 2017 en el Centro de Mayores de Villena se estrenó el documental "Recuperando la Memoria de Villena", que recoge el testimonio y las vivencias de siete ciudadanos de nuestra ciudad que hablan en primera persona sobre sus recuerdos de la guerra civil y los primeros años de la posguerra. La creación de este documental se enmarca en las Jornadas de Aproximación a la Memoria Histórica que ha organizado la Comisión Municipal de Memoria Histórica en coordinación con la Concejalía de Participación Ciudadana. 

Protagonistas: Alfonso Esquembre García, Vicente Gandía Francés, Juanita García Lillo, Tinita Hernández Hernández, Mariana Lidó Catalán, Rosario Quivira, José Torres Navarro, 
Idea Original: Comisión de Memoria Histórica de Villena 
Documentación: Laura Hernández Alcaraz, Jorge Kánovas, Laura Torres Gandía, 
Imagen: Jorge Kánovas, Laura Torres Gandía, 
Sonido: Dani Tortosa 
Montaje: Laura Torres Gandía 
Coordinación: Concejalía de Participación Ciudadana 
Archivo fotográfico: Villena Cuéntame, Museo Arqueológico José María Soler 
Referencias Bibliográficas: "Villena Roja 1936-1939", de César López Hurtado 
Villena, octubre 2017

1965 CARROZA COMPARSA DE ESTUDIANTES

El coche de Sondeos Rodes remolca la carroza de la Comparsa de Estudiantes el día 5 de septiembre, pensamos que una vez finalizada la Entrada. Tienes información, reconoces a alguien... cuéntame.
Foto: Comparsa de Estudiantes.

1922/2016 MINIATURAS LICORES "RICARDO MENOR"

Destilería de Aguardientes Ricardo Menor fundada en 1922, cerró la actividad en 2016, siendo una de las empresas más longevas de Villena con 94 años de existencia.
En 1928 registran la marca ANÍS VILLENA y en 1964 registran la marca KATAKÍ, ambas un referente en la comarca.
Os dejamos una serie de fotografías de las miniaturas colección de Manuel Soler López que ha querido compartir con nosotros estas imágenes llenas de nostalgia. Muchas Gracias. 
La famosa Castaña - Absenta












1923-1948 VIDA LABORAL

1923-1948 VIDA LABORAL
No podíamos dejar de dedicar un sitio, en este Boletín extraordinario, a la actividad laboral de nuestra ciudad.
Pueblo trabajador, con una sana economía basada en su amplio campo y la fértil huerta, que le rodea, cada vez más amplia, y con la creación continua de nuevas industrias, que: ya vienen imprimiendo a Villena, sobre su clásico ambiente rural, mejor podría decirse huertano que rural, un sello de industrialidad, que se refleja en un anhelo de urbanización, de sociabilidad, de más refina­miento general, consecuencia de un nivel de vida constantemente elevado en todas sus esferas sociales, es, indudablemente un orgullo para todos los villenenses y motivo de simpática admiración para quienes nos visi­tan y conocen.
Sobre el Campo y la Huerta, y tras de las principa­les ramas de la industria local, hemos hablado con per­sonas de relieve dentro de cada una de estas activida­des, recogiendo un comentario de actualidad sobre estas materias, que a continuación transcribimos.
Con nuestra pregunta sobre el Campo y la Huerta nos hemos presentado a D. Martín Hernández Hernán­dez, Perito Agrícola y agricultor de abolengo. Nos habla del Campo y de la Huerta, llevándonos al problema principal, de actualidad latente, que es el del agua:
"El Campo nos dice- no tiene problemas. Llovien­do bien y realizando bien sus productos, y el todo es la uva, no tiene importancia nada malo de lo demás. Digo la uva, porque en la economía del agricultor, ella lo soluciona todo si el año es bueno, así como cuando de ella o del vino no se logra el rendimiento económico mínimo, todo lo demás es nada en su economía. La Huerta es otra cosa. Sobre nuestra huerta hay mucho por hablar y mucho por resolver. Y es muy importante. Miremos, nada más, su gran importancia, por lo que re­presenta para la economía general de Villena, en el as­pecto personal de sus gentes. Es raro el obrero, de una u otra actividad, que no tenga un poco de huerta, bien suya o en arrendamiento, que hoy es casi lo mismo. Esto representa, en la despensa familiar, algo de con­fianza sobre los productos esenciales, y, gracias a la huerta, en estos años áridos de guerra y postguerra, la solución de la vida, a pesar de la inflación existente, ha sido esta gran parcelación que tiene nuestra huerta. Ella es en gran parte la vida de nuestro pueblo, y gracias a ella, ahora y siempre ha podido soportar, mejor que otros, cualquier época de crisis.

Por ésta es una pena que no exista una Asociación de la Huerta, con personalidad jurídica potente, que garantice su defensa y que la guíe para que se agrande cuanto la riqueza de agua, eficiente aprovechamiento de los canales y creación de otros, puede permitir. Es fá­cilmente conjugable, con buena voluntad y seria orga­nización, el interés del propietario de minas de agua y el del terreno de huerta. La defensa de todos estos in­tereses incumbe a los dos, y sería magnífico el día que por iniciativa de nosotros mismos o de las Autoridades, por cuanto siempre su prestigio auna más, se llegue a formar el organismo, llámese como sea, que se encargue de este problema. Problema serio, muy serio, que si aquí cabe esbozar, en modo alguno ampliar. Pero yo por mi parte, no puedo de dejar de decirlo tratando de este asunto, por conocer cuánta riqueza se pierde por esta falta de unidad y conjugación de mutuos intereses, que ningunos habrían de salir fallidos. Tal vez que esto lo lean y en seguida no se hable más de ello, pero como el problema está latente, repiquemos cuantos más en él, hasta ver si despertamos la general atención antes de que sea tarde. Esto hay que hacerlo. Aquí tenemos, todos, un gran problema por resolver.”

Una de las más jóvenes industrias de Villena es la del Mueble. Para recogerle unas palabras sobre ella he­mos visitado a D. José Ferrero, uno de nuestros pri­meros fabricantes, y nos habla así:
«La industria del Mueble en Villena nació de la in­dustria sillera, muy antigua en nuestra Ciudad. La silla de Villena, esa clásica silla llamada de «espadilla», tiene bien ganada primacía en el mercado nacional, siendo la fabricación de aquí la mejor en su clase.
En Villena - continúa diciéndonos - se fabrica el mueble, es decir, la fabricación que como tal se conoce, desde hace unos 25 o 30 años. Es una industria de vo­cación, porque exige una gran laboriosidad y desvelo. Como todo lo que mueve el trabajo constante, su pro­greso es lento, y así, no se puede hablar de ninguna época floreciente para la industria, sino más bien debe decirse que tiene épocas de mayor o menor abundancia de tra­bajo. Como industria en la que no cabe la especulación, su rendimiento y progreso está exclusivamente en que se trabaje. Por eso, una paralización del mercado y su consiguiente crisis de trabajo, puede producir en ella el colapso antes que en cualquier otra rama industrial. En la actualidad, nuestra preocupación por esta causa es muy seria, lamentablemente.»
“La industria del mueble de Villena esta dirigida casi de una manera concreta a la fabricación del mueble para la clase media, siendo de destacar en ella, por la espe­cialización adquirida por los técnicos y obreros de aquí, una superior calidad en el terminado, que hace acreditar el mueble de Villena sobre el de otras procedencias. Esta especialización obtenida es notable, por cuanto es simi­lar, la que nos permite aplicar a nuestro mueble, a la que se aplica por los fabricantes especializados en gran lujo, lo que claramente hace ganar prestigio a la fabri­cación de Villena.”
Por la industria del Vino, de gran tradición en nues­tra localidad, hemos visitado a D. José Hurtado. Su ex­posición es ésta:
"La tradición del comercio de vinos en Villena es por la propia producción de la localidad. No habiéndose crea­do marcas por ninguno de los industriales, al par que aparecen unos y desaparecen otros, otras casas mantie­nen la continuidad de su nombre y de una organización creada, que da rango al comercio de vinos de Villena dentro del mercado nacional e internacional, habiéndose, desde tiempo, logrado una industria del vino que, indis­cutiblemente, tiene un papel preponderante en nuestra actividad laboral. Situada Villena en un importante cru­ce de comunicaciones, a su importante zona productora de uvas excelentes hay que agregar otras que son, po­dríamos decir, portal razón, subsidiarias de ella. Este con­junto de notables zonas productoras que hacen como una en Villena, con fruto de gran calidad, permiten a las indus­trias de exportación de vino aquí creadas, presentar en los mercados consumidores los tipos de vino más selectos, que le han dado justa fama a ella y a la región alicantina.

Estos años, de tan favorable resultado para los cose­cheros, han sido de estímulo notable para acrecentar el cultivo de la vid y nuevamente en nuestra zona se ha replantado todo lo que se fué perdiendo en años malos de desvalorización y abulia. Dentro de muy poco, cuando los majuelos nuevos den fruto, otra vez esta zona y limí­trofes cosechará las grandes cantidades de sus mejores tiempos. Esto y la esperanza lograda de un mundo normalizado, hará otra vez posible que los exportadores de vinos de Villena sitúen en todos los mercados nacionales y mundiales, el rico vino que producen las uvas de nues­tros campos.»
D. Amador Fernández, fabricante y Secretario del Sindicato local de la Piel, nos habla d(, la industria del Calzado, muy importante en nuestra Ciudad, cual repre­senta su población productora que alcanza cifra superior a los 1.400 obreros. Y nos dice:
"La industria del Calzado en Villena, dentro del pro­greso técnico e industrial, ha venido desarrollándose pa­ralelamente al de los centros productores más impor­tantes de España, bajo una característica y un lema: Calidad y honradez industrial. El calzado que dió mere­cida fama a la industria de Villena fué la Bota enteriza y el Brodequín de piel engrasada, especialidad que es­taba muy acreditada, por su gran solidez, principalmente en el Norte de España, pues, se empleaba en ellos, ma­teriales de absoluta garantía. Estos siguen fabricándose, pero los precios elevados de las materias que se emplean en su construcción, impiden un mayor consumo de las clases modestas a las que especialmente está destinado. La especialidad del calzado de Villena ha tenido otrasramificaciones, que reflejan la industria actual en sus fases más importantes. El calzado de Series, en el sis­tema Billy, ha anulado en su totalidad al sistema mixto anterior, ya que el público lo prefiere por su flexibilidad y estilo que, unido siempre a la calidad como principal característica, es, sin duda, el mejor y más acreditado de toda España, habiendo llegado a incrementarse esta especialidad, dentro de la industria local, de tal forma, que actualmente representa un tercio de su producción.Asimismo, el calzado de caballero que se hace en Vi­llena, ha sufrido una renovación muy importante en el hormaje y modelaje que, fabricado con el habitual es­mero y calidad de estos industriales y su preocupación constante de superarse está cotizándose en el mercado entre los mejores, y puede decirse, firmemente, queestá a la altura del mejor calzado mallorquín.
El nombre de Villena, cuando se habla de calzado, suena a calidad. Por ello sería lamen­table que cualquier industrial, amparándose en este prestigio, fabricase calzado de baja calidad, porque ello originaría un grave per­juicio a toda la industria local. No se ha dado este caso todavía y confío que la dignidad y amor propio de los industriales, mirando por sus propios intereses, no malograrán el ritmo floreciente y progresivo de la industria, sino al contrario, mantendrán en bien de todos el prestigio que goza en el mercado.”
Extraído del Boletín Mensual de la Comisión para las Bodas de Plata de la Coronación Canónica de la Virgen de la Virtudes. número extraordinario – Villena, septiembre 1948
Cedido por… Elia Estevan.

1989 EL CINE QUE NO VEMOS

EL CINE QUE NO VEMOS
Fotograma de la mejor película española del año, que sí veremos en Villena, gracias a la Semana de Cine.

El pasado año y desde las páginas de la revista "Villena", analizábamos la situación que se viene produciendo últimamente en tomo al cine, ya no como arte, sino como fenómeno social. Decíamos que el hecho de ir al cine estaba en crisis, y que teníamos la esperanza de que no muriera, para llegar a la conclusión, que el cine es mejor en el cine.
Pues bien, por desgracia en Villena, a lo largo del año 89, las oportunidades que hemos tenido de seguir manteniendo esa satisfacción de acudir a una sala oscura para presenciar una proyección, se han reducido al mínimo. Afortunadamente, todavía sigue realizando una programación ininterrumpida la única sala comercial existente hoy con lo que supone de oportunidad de tener cine todas las semanas.
Claro está, que no es ni suficiente, ni la solución ideal. Una sala comercial, como negocio que es, siempre funcionará con unos criterios lucrativos que no siempre se relacionan con una selección seria y digna del material a exhibir. Por ejemplo, del total de películas que se estrenan en nuestro país al cabo de un año, al margen de poder ofrecer no más de una cuarta parte, habrá una serie de títulos que en la terminología del sector se denominan "cabeceras", que serán sin duda, los llamados a ser estrenados y pronto además, en Villena. Sin embargo, otros que a priori no ofrecen el mismo juego comercial no se verán nunca o lo harán tarde y en malas condiciones.
Por otro lado, las proyecciones que se realizan a través de otros circuitos, cada vez escasean más. Entidades privadas como las Cajas de Ahorros que dentro de su labor social ofrecían con regularidad, sesiones de Cine Forum en la presente temporada, no han realizado ninguna. Los colegios que por medio de las asociaciones de padres, también colaboraban, no lo han hecho ahora. Hasta las proyecciones infantiles han desaparecido en la mayoría de los casos. Por último, la Casa de la Cultura y el Ayuntamiento, han reducido drásticamente su actividad, incluso la colaboración que prestaba una asociación como el Cine-club "Villena", ha disminuido hasta casi su desaparición.
Con todo lo expuesto, queda de manifiesto, que en Villena cada vez es más difícil tener acceso al cine, y sobre todo al cine de calidad, que se puede contemplar en otras poblaciones parecidas a la nuestra. Así y haciendo referencia a títulos concretos, diremos que películas como "Arde Mississipi" o "Armas de mujer", éxitos de taquilla en otras plazas, gracias a los codiciados "Oscars" siguen inéditas aquí. Y desde luego, si títulos bastante taquilleros como esos no se han visto, difícilmente tendremos oportunidad de ver otros totalmente minoritarios como "Las bodas bárbaras" o "Blue iguana".
Es evidente que hemos nombrado unas películas al azar, para que sirvan como muestra del cine que no vemos, pero la lista sería interminable. Hay pues que buscar soluciones. Y claro está, el sector público es quien debe paliar en cierto modo la situación, ya que a nivel comercial, no parece el cine un negocio muy rentable. Y para ello, lo mejor, es que la Casa de la Cultura ofrezca una programación regular interesante que complemente los títulos que gozan del beneplácito de la empresa privada para su estreno en Villena. Esa programación, podrá ser realizada en ayuda bien del Cine-club, o bien de una comisión asesora de cine, o lo que sea. Pero que en cualquier caso, de una u otra manera, no tengamos que seguir lamentándonos de la no visión de películas donde como dijimos y seguiremos manteniendo, se deben de ver, en el cine.
Antonio V. Martínez
Extraído de la Revista Villena de 1989

2025 FOTOGRAFÍAS DE SOLI EN EL CENTRE DEL CARME DE VALENCIA EXPOSICIÓN DE LAURA PALAU

Fotografías de SOLI se exhiben en el Centre del Carme de Valencia dentro de la nueva exposición de Laura Palau.
La exposición está comisariada por Jana Häckel y organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Diputación de Valencia.
La inauguración será el viernes 21 de noviembre a las 19:00 horas y la exposición permanecerá abierta hasta el 18 de enero de 2026.
Foto: Herrero (2001) / Ayuntamiento de Sax
El fotógrafo villenense José Ibáñez Martínez “SOLI” (1931–2022) colabora con su obra en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia dentro del proyecto artístico Mal hora, bon hora de la fotógrafa y artista multidisciplinar Laura Palau, creadora castellonense, afincada entre España y Bélgica, que fue galardonada con el Premio de Artes Visuales Alfons Roig 2024, organizado por la Diputación de Valencia, y recientemente con el Premio Artista Destacado en Abierto Valencia 2025, otorgado por el Ayuntamiento de Valencia y la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana (LAVAC).
El proyecto explora el origen y las prácticas ancestrales de los agricultores en la predicción del clima en la región valenciana y reúne un catálogo de fotografías de nubes. En este contexto, Palau ha solicitado e incorporado el legado de Soli, concretamente su proyecto Nubes, realizado entre las décadas de 1980 y 1990, en el que el fotógrafo documentó durante años el cielo de Villena y sus distintas formaciones nubosas. Parte de este trabajo fue publicado posteriormente en su libro Soli y la meteorología a la vieja usanza (2003).
Gracias a la colaboración de la familia del fotógrafo, desde el Archivo Fotográfico José Ibáñez Martínez – SOLI, se han cedido para la exposición ocho fotografías en color de gran formato (110 x 165 cm), que han sido previamente restauradas y digitalizadas con criterios de archivo y conservación museística por el artista villenense y técnico en arte Roberto López, quien, desde el fallecimiento de Soli, hace casi cuatro años, trabaja en el Proyecto SOLI, un macroproyecto artístico de investigación, conservación, divulgación y homenaje al fotógrafo y su legado.
La exposición está comisariada por la curadora e investigadora residente en Bruselas, Jana Häckel, junto a las colaboradoras Iris Verge y Alba Herrero-Garcés, y organizada y producida por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y la Diputación de Valencia.
La inauguración tendrá lugar el viernes 21 de noviembre a las 19:00 horas en la Sala Zero, situada en el claustro gótico del CCCC, y podrá visitarse hasta el 18 de enero de 2026.
Sobre el CCCC
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) es un espacio de referencia en Valencia dedicado a la cultura contemporánea, la experimentación artística y la participación ciudadana. Ubicado en el histórico Real Monasterio de Nuestra Señora del Carmen, en el céntrico barrio del Carmen, es la sede del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. El centro ofrece una programación diversa y de alta calidad que incluye exposiciones, residencias artísticas, actividades culturales y proyectos educativos, fomentando la reflexión y el acceso a la cultura actual para todos los públicos.
Foto: Zarateman / Centre del Carme
Para más información sobre la exposición:
CONSORCI DE MUSEUS DE LA COMUNITAT VALENCIANA CENTRE DEL CARME CULTURA CONTEMPORÀNIA - CCCC
Recepción: 96 3152024 Centralita: 96 1922640
consorcidemuseus@consorcidemuseus.es
www.consorcimuseus.gva.es/centro-del-carmen/

"TÚ ERES LA FIESTA" PRIMER PREMIO VIDEO 2019

Primer premio video concurso 
"Katakí la Bajoka Fiestas Villena 2019"
Patrocinado por Junta Central de Fiestas
Francisco Navarro Hernández
"Tú eres la fiesta"

1983 DESPEDIDA DE LA VIRGEN

Foto extraída de la Revista Villena de 1984

1980 ARCABUCERO MORO NAZARÍE

Foto... Luis Murillo Coloma
Extraído de la Revista Villena de 1981

1900 PASCUAL LORENZO SELVA "MORO NUEVO"

Principios del siglo XX (fecha sin confirmar). En el centro... Pascual Lorenzo Selva, los acompañantes desconocemos su nombre.Foto cedida por... Carlos López Lorenzo

2025 MEJORAS EN LA CALLE DE ELDA

El Ayuntamiento mejora la accesibilidad y dotaciones de la calle de Elda.  Ampliación de las aceras a 1,40 metros y renovación de arquetas y acometidas de agua. 
Villena, 18 de noviembre.- La Concejalía de Obras ha terminado la fase de mejora de la calle de Elda, entre la calle Cruz de Mayo y Navarro Santafé, que supone unas aceras más accesibles así como otras dotaciones renovadas, según ha comentado el edil del área, Sergio Palao. 
Las tareas que se han culminado suponen una ampliación del acerado a 1,40 metros para que permita la circulación de las personas con movilidad reducida o el paso de carritos de bebés. En total, se ha aumentado en 280 metros cuadrados la superficie de aceras en esta avenida. 
Palao también ha explicado que se ha renovado algunas infraestructuras en esta vía como las arquetas de aguas residuales y la sustitución de las acometidas de agua en las aceras por otras de polietileno. 
“Dentro de nuestra programación de mejora seguimos construyendo con actuaciones como esta una ciudad más moderna, más segura y con mejores prestaciones. Para ello, es importante este tipo de obras que modernizan unas calles de los años 60 del pasado siglo, y las convierte en calles adaptadas a las exigencias del siglo XXI”, ha comentado. 
Con respecto a la zona de aparcamientos, Palao ha recordado que el Equipo de Gobierno municipal tiene planteado un aparcamiento de grandes dimensiones en el entorno del barrio, que permita cubrir esta necesidad al tiempo que se concentra el tráfico y el aparcamiento de vehículos. 

17 nov 2025

1981 LOS CINES DE VILLENA CELEBRAN EL PATRÓN DE LA CINEMATOGRAFÍA DON JUAN BOSCO

Pelicula del año 1981, cuando en Villena habían tres cines, Imperial, Cervantes y Avenida, se celebraba el patrón Don Juan Bosco tirando cohetes, misa y reuniéndose para una comida de hermandad. Grabado por José L. Gil Sanz y como colaborador Heriberto Mira. Este video ha sido cedido a Villena Cuéntame por Francisco Ubeda y Manuel Peralta. (rectificado el año 1981 en el video aparece 1978)

1977 GRUPO CENA DE LA SARDINA

Desde hace muchos, muchos años un grupo de Estudiantes han sido los encargados de hacer la Cena de la Sardina del día 7 de septiembre. Siempre de forma altruista dedican ese día a preparar el "bocata" para toda la comparsa. 
En aquellos años se hacia en la Plaza de Santiago, en la actualidad la Cena de la Sardina se hace en la Plaza de las Malvas junto a la Troyica.
Fotos: Archivo Comparsa de Estudiantes. Fecha sin confirmar

1927 EL DIRECTOR DE LA BANDA MUNICIPAL DE VILLENA DON FRANCISCO BRAVO

EL DIRECTOR DE LA BANDA MUNICIPAL DE VILLENA
DON FRANCISCO BRAVO
Luego del resumen de varias industrias y comercios de Villena, corresponde ahora, el componer unos párrafos en torno a la Banda Municipal de Villena. Dirígela, don Francisco Bravo, desde que se fundó aquella, en el año, 1922. A partir del mes de Septiembre, en que inaugura sus funciones en ese mismo año, con un concierto público, el Sr. Bravo, meritísimo músico, pese a la modestia de que hace a menudo uso, dando escasa importancia a sus labores directrices, no tuvo otra preocupación, desde que la banda se presenta en público, que adiestrar a la falange de muchachos que están bajo sus órdenes. Diremos para que el público de fuera de Villena se entere, que el no cobrar nadie excepto el director, da a esta agrupación musical, un valor extraordinario pues ello comprueba, que los componentes de la banda de Villena sienten fervorosamente el culto del Arte, que a tan excelsas cumbres, elevaran en el siglo pasado, entre otros Beethoven y Wagner, Litz, y Chopín. Como el Arte musical evoluciona al compás de las transformaciones políticas y sociales, el señor Bravo, procura en todo momento acercar a los músicos, a la comprensión de las nuevas modalidades, ajustando siempre los ritmos de sus composiciones favoritas al orden de moldear los forjadores de aquellas. Saben todos que en el certamen de Música celebrado en Alicante, en el año 1925, la Banda de Villena obtuvo el primer premio. Hace poco fue contratada en Murcia y resonante ha sido su éxito, cuando dentro de poco, vuelve contratada a la bellísima ciudad. Los profesores que componen la Banda, ascienden a sesenta y dos, y siendo unos muchachos, han tomado la música como un Evangelio. Banda surgida a la evocación del célebre compositor Villenense, don Ruperto Chapí, tienen en su director, un consejero y un guía, dado que fraternalmente el señor Bravo, impulsa siempre a los músicos con un gesto noble de cordialidad.
Extraído del Periódico EL DÍA (miércoles 15 junio 1927)
Cedido por… Juan Vale Carrasco

1962 PUBLICIDAD FORTE DE VILLENA

VISITANTE ESPAÑOL A LAS TUBERÍAS "ROCLA"
El Sr. Bernardo García-Forte, Presidente de las compañías de Concreto «Roypo» S, A. de Madrid y de la Sociedad «Forte» en Villena, ha hecho un vuelo de visita a las Tuberías Rocla Pty Ltd. en Melbourne para discutir necesidades prácticas de la manufactura de tubería pretensada y reforzada de concreto en España.
Un acuerdo entre estas Compañías, concediendo los derechos exclusivos de usar los métodos patentados «Rocla» y su equipo en España y Portugal, se anunció en Septiembre del año pasado.
El acuerdo es muy similar al que se ha concluido con la Compañía de Cemento «Mitsubishi» de Japón, hace 18 meses y que comprende la completa información de ingeniería y la dirección para la manufactura.
Para asegurarse un conocimiento completo y básico de los problemas locales, el Sr. George Brown, técnico asistente general del Gerente, se encuentra en Europa en gira de estudio y muy pronto visitará las fábricas de España.
«Rocla», una compañía Australiana, tiene ahora licencia y asociados que se extienden por la mayor parte del mundo democrático.
En adición de España y Japón, los métodos de la compañía se usan por los más grandes fabricantes de tubería en Estados Unidos, Canadá, Francia, Suiza, Alemania occidental, Holanda, Grecia, Sud África, Rodesia, India, Paquistán y Malaya.
Aparecen en la fotografía, en la fábrica de «Rocla» en Sprinvale, el Sr. García-Forte (Extremo derecho) y de (izquierda a derecha) el Gerente general de Finanzas A. J. Atkinson, el Ingeniero de Investigaciones A. P. Jones y el Jefe de Ingeniería J. Hasker.
Extraído de la Revista Villena de 1962
Cedida por... Avelina y Natalia García

1959 ANTES DE NUESTRA REVISTA

Antes de nuestra Revista
Por SEBASTIAN A. CARCIA MARTINEZ
En el año 1951, se publicó el primer número de "VILLENA", Revista Oficial de Fiestas. De entonces acá, ha ido evolucionando notablemente, mejorando su aspecto gráfico, su parte informativa, testera, literaria, incluso popular. Ha llegado a ser orgullo de Villena y de sus Fiestas y una de las primeras publicaciones de su género, que ha logrado trascender del ámbito local al nacional y aun al extranjero. Ya la "Crónica de las Fiestas de Septiembre de 1948" y el "Número Extraordinario del Boletín de las Bodas de Plata de la Coronación'', fueron gozoso preludio de lo que ahora es nuestra Revista.
De antes todavía eran los folletos que aparecían todos los años con diversos títulos en las portadas: "Moros y Cristianos en Villena", o "Tradicionales Fiestas en Villena"..., en cuyo interior se leía invariablemente: "Programa: Oficial de los Festejos Cívico-Religiosos que celebra la Muy Noble, Muy Leal y Fidelísima Ciudad de Villena en honor de su Excelsa Patrona la Virgen de las Virtudes, del 5 al 9 de Septiembre". Y, en rigor, casi no eran más que eso.
Entre cachivaches y trastos desvencijados, en un lugar recóndito de la casa, hemos encontrado unos cuantos "Programas" viejos, deshojados, llenos de polvo, yacentes en el olvido. Hemos hojeado alguno de ellos, primero con curiosidad e interés, después, con emoción, con gozo, con esa alegría íntima que nos produce todo lo referente a Villena y sus Fiestas. Apenas era nada; anuncios, el Programa Oficial, unos cuantos artículos, alguna poesía y unas fotografías titubeantes. Y, sin embargo, eran el antecedente necesario, la base imprescindible para el magnífico alarde actual.
Tenían algo del frescor innato, de la sencillez admirable, de ese encanto especial de lo primitivo. Todo lo contrario de lo que significa hinchazón retórica o pedantería. Recordemos aquel soneto de Ricardo Menor en el que se hace el elogio —magnífico elogio— de la mujer de Villena, o aquel otro poema del mismo autor titulado "La loca", modelo veraz de poesía emotiva y honda; penetrada de fuerte dramatismo. ¿Cómo sería ésta loca de que nos habla el poeta? No queremos dudar de su existencia. La imaginamos desgreñada, mirando de hito en hito, la mente entre brumas, la sensibilidad a flor de piel, hecha Airones... alma con ansias insondables de infinito, vagando víctima de su tragedia...
En estos papeles se pueden encontrar artículos curiosos e inéditos, como el titulado "Antigüedad de algunas calles de Villena", en el que el llorado D. Gaspar Archent trataba, con su habitual maestría, este interesante tema.
No falta tampoco la nota de humor, un humor popular, sencillo, castizo, que hace sonreír sin tener que recurrir a la ironía más o menos cáustica que deja siempre un sabor amargo. La sátira, cuando la hay, es suave, translúcida, leve: Buena prueba de ello es una historieta firmada por Hermógenes, que aparece en el Programa de 1941, recogida de otro más antiguo todavía: el Extraordinario de "Villena Joven", de 1915. Todos recordaréis aquellas aleluyas que comienzan así:
"Los hijos de la Jeroma
fueron a ver la Mahoma"...
¡Qué simplicidad más admirable, qué sabor más popular y qué sensación más profunda de la raigambre y continuidad de nuestras fiestas nos trae esta deliciosa historieta!
Fotos deslucidas que nos muestran un aspecto antiguo de nuestra Ciudad, caras otrora jóvenes y ahora maduras, anuncios de comercios y empresas fenecidas, atestiguan que el tiempo no pasa en balde. Pero para el amante de Villena, de su tradición y de sus Fiestas, estos papeles viejos serán de un valor inestimable que aumentará con el transcurso de los años.
Cuando tengamos en nuestras manos la Revista "VILLENA", recordemos las publicaciones que la antecedieron, que la hicieron posible, que fueron el grano de mostaza primigenio que ha fructificado. Guardémonos de arrinconarlas ni despreciarlas, aunque representen una etapa actualmente superada.
Extraído de la Revista Villena de 1959

1927 IDEAS MORALES DE LA SOCIEDAD

Memoria interesante sobre el movimiento vitícola de Villena por el secretario del Sindicato Agrario.
Villena es netamente agraria, el 15 por 100 de sus terrenos son de regadío, en el cual se recogen por término medio, quince mil toneladas de patatas; cereales, ajos, cardón, hortalizas y otros esquilmos de menos importancia y el 85 por 100 de secano, siendo dignos de mención el viñedo y el olivo, el primero de éstos o sea la viña, significa la riqueza verdadera de nuestro querido pueblo, vendiéndose a buen precio el vino. Villena en su apogeo, desdeña la rutina; de aquí la tenacidad en defender la organización vitícola y la lucha sostenida durante tres años contra todos los contrarios a ella, que no han cesado por todos los medios de quererla desprestigiar.
De todos los interesados en el problema agrícola es conocida la actuación brillante de los principales elementos del Sindicato Católico Agrario en pro de la por cuya campaña, se ha conseguido la primera ley de vinos en España y que en virtud de la cual, se ha desgravado en parte el vino (aunque ahora se intente gravar de nuevo), pudiendo evitarse las adulteraciones y por lo tanto el alargamiento de cosechas; se ha prohibido en absoluto la fabricación de alcoholes de maíz y materias importadas, quedando reducidos los alcoholes para usos de boca, en la forma siguiente: la exclusiva para el vínico, hasta que llegue al precio de 250 pesetas el hectolitro, en sitio de procedencia y cuando se cotice a precio alto, podrán autorizarse para estos usos los industriales, reducidos a los extraídos de los residuos de la vinificación y de las melazas de la remolacha.
Los viticultores hemos conseguido en el Consejo de la Economía Nacional un vocal, otro en el Consejo Nacional del Combustible, en la provincia de Alicante, varios vocales en la Cámara Agrícola y en el Consejo de la Economía de la provincia; en una palabra tenemos hoy personalidad propia ante los Poderes Públicos, aunque no la representación que nos corresponde, de la cual carecíamos o lo que es peor: que estábamos mal representados.
Villena tiene tres Sindicatos de Riegos; La Huerta y sus Partidas, la Laguna y el del Campo. El Sindicato Católico Agrario, se constituyó el año 1919 y se encuentra en el IX de su existencia; en los primeros años sufrió las consecuencias de la post guerra, pero después, con su administración honrada y progresiva se ha ido despertando el espíritu e asociación que estaba muerto en nuestro querido pueblo, como ocurría en toda España, produciendo la frase del Ilustre Aznar, en su folleto sobre estas cuestiones, de que era una desgracia nacional la indiferencia y hostilidad de la generalidad le las clases campesinas, hacia todo lo que signifique reforma, y que no se trataba de un problema económico, sino de un problema de psicología colectiva.
A pesar de esta característica que es común a todos los españoles, se ha registrado en nuestra Patria chica y pueblos comarcanos, en este ejercicio, el movimiento más instantáneo y triunfador de espíritu de asociación, que realizarse pueda y que indiscutiblemente, conforta el ánimo de los más pesimistas, abriendo amplísimos horizontes a la esperanza, que convertirán las utopías de ayer en realidades consoladoras de hoy o de un mañana muy próximo, derramando equitativamente la riqueza, sobre el que produce, con sus brazos o tenencia de propiedad, pastos ayer, de la usura en sus múltiples manifestaciones.
Los principales fines que desarrolla el Sindicato Católico Agrario son:
Patatas de simiente. — Todos los años el Sindicato en la época oportuna y la cantidad solicitada por los socios, encarga a un inteligente en esta materia se traslade al sitio adecuado para buena simiente y se compran cuarenta o cincuenta toneladas, que las obtienen con un tanto por ciento de beneficio a si las compran por otros conductos.
Exportación de patatas. — Las distintas formas de exportar patatas, acordadas por la asamblea general, no han satisfecho las aspiraciones de los asociados, pero parece ser que la fórmula últimamente acordada va a llenar este cometido.
Abonos.—El fenómeno sorprendente lo ha realizado en la compra de abonos, satisfaciendo cumplidamente, todas las aspiraciones de los asociados, adqui¬riéndolos más económicos que ninguna casa o entidad, permitiéndole poner unos buenos precios, bajos, como no se podían pensar y así como en el ejercicio 1925, se consumieron más que en el 1924, diez toneladas de sulfato amoniaco, treinta de superfosfatos de cal, diez de nitrato de sosa y diez de sulfato de hierro y potasas, en el ejercicio 1926, se han consumido más que en el anterior, diez y nueve toneladas de sulfato amoniaco, cien toneladas de superfosfatos de cal, tres y media de sulfato de hierro, dos y media de potasas e igualmente de nitrato de sosa; estas cifras reflejan fielmente la importancia del Sindicato.
Maquinaria Agrícola. — De maquinaria agrícola dispone de la más moderna, que alquila a sus asociados, sin tener necesidad éstos de hacer grandes desembolsos.
Caja de Ahorros. — En la Caja de Ahorros, el movimiento es tan progresivo, que a pesar de que en Villena hay dos más o sean: la Postal y la del Banco Español de Crédito, el movimiento del último ejercicio ha sido el siguiente:
Las imposiciones ascendieron… a 248.829'45 pesetas
Lo reintegros… a 89.225'70 pesetas
Los préstamos concedidos… a 380.491'05 pesetas
Los préstamos satisfechos… a 297.276'60 pesetas
Las hipotecas… a 19.426'60 pesetas
Las hipotecas pagadas… a 5.393’90 pesetas
El 30 de abril han aumentado las imposiciones en 80,000 pesetas; por lo tanto, hoy ascienden a 328,829 pesetas.
Y el movimiento general de este Sindicato a 1.689.280'38.
Siendo el movimiento instantáneo y triunfador de espíritu de asociación a que antes me refería dentro del Sindicato, el hacerse eco el presidente y varios señores más de las aspiraciones de los viticultores, respecto a la Cooperativa Vínico-Alcoholera y en muy pocos días, quedó constituida, ingresando en ella más del 80 por 100 de los interesados, cuya inauguración tuvo lugar el 8 de mayo del corriente año, con asistencia del Excmo. Sr. Director General de Agricultura.
Se han almacenado 650.000 kilos de orujo y en los pocos días que se está destilando, se ha podido apreciar, que así como los fabricantes do estos residuos de la vinificación lo pagaron a 60 céntimos los 25 kilos, los socios de la Cooperativa, van a obtener para esta misma cantidad el precio de una peseta como mínimo o sea, el 100 por 100 de ventaja.
Es tal la importancia de estas entidades, que por no hacer interminable este artículo me Iimitaré a decir, que gran número de agricultores de esta comarca saben ya, que ellas simbolizan la garantía de su prosperidad, la tranquilidad de su hogar y el pan de mañana para sus hijos y que organismos como estos sí que demuestran la capacidad de un pueblo que se sabe defender y colocarse al nivel que le corresponde. Así se honra a la Patria chica y se hace Patria grande.
El secretario del Comité Provincial de Viticultores, José García..
Villena Junio 1927.
Academia "LIDO"
Directo: Don Ezequiel Lidó Ibarra
Bachillerato, Carreras especiales, Contabilidad, Mecanografía, Dibujo lineal y de Figura.
Dice bien el prospecto: Aquí la juventud puede prepararse en todos aquellos estudios que entran en la jurisdicción de la segunda enseñanza. Es este, pues, un Colegio, en el cual, sin pretensiones, su director, el competente Maestro don Ezequiel Lidó encauza al niño y al adulto entreveyéndoles con sus lecciones serenas y llenas de sencillez, el Porvenir. Ese Porvenir, que debe moldearse desde la infancia, con recto sentido y clara visión de las cosas, pues un niño, es como un fruto. Le es menester riego y cultivo sabio, para que luego el sol y el aire, completen la forja de la cosecha. Como a la tierra, el Profesor al niño, le echa raíces, y con lógica, las cimienta y con poesía las nutre de corriente vivificadora, para que más tarde la realidad cubra de fortaleza y de heroísmo la existencia toda del hombre.
Extraído del Periódico EL DÍA de 1927
Cedido por... Juan Vale Carrasco

2025 APAC SE SALVA GRACIAS A UNA APORTACIÓN EXTRAORDINARIA DEL AYUNTAMIENTO DE VILLENA

El Ayuntamiento aportará 30.000 euros con carácter extraordinario para salvar a la Asociación Comarcal de Ayuda contra el Cáncer ante los recortes de Diputación y Generalitat.  Por segundo año consecutivo, el consistorio se ve abocado a realizar aportaciones para evitar el cierre de la entidad. 
Villena, 17 de noviembre.- El alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, y la edil de Bienestar Social, Alba Laserna, han anunciado hoy la aportación extraordinaria de 30.000 euros a favor de la Asociación Comarcal de Ayuda Contra el Cáncer (APAC) para garantizar su continuidad y evitar su cierre como consecuencia de la disminución de las subvenciones de la Diputación Provincial de Alicante y de la Generalitat. Esta aportación se suma a la contribución ordinaria que ya recibe dentro de la convocatoria destinada a las entidades socio-sanitarias de la ciudad. 
“Con esta aportación garantizamos su funcionamiento en 2026, al mismo tiempo que reclamamos a Diputación y a la Conselleria que garantice los recursos suficientes que permita a APAC seguir con sus programas de atención a afectados y familiares”, ha señado Cerdán. 
El alcalde también ha señalado que en la mañana de hoy estaba prevista una reunión con la diputada responsable del área de Servicios Sociales en la Diputación Provincial de Alicante, que se suspendió el pasado viernes, pero que se reconvirtió en un encuentro hoy mismo entre los representantes del Grupo Municipal Popular de Villena y APAC, un “hecho que deja mal institucionalmente a la propia Diputación”. El primer edil lamentó que el Ayuntamiento haya sido excluido de este encuentro cuando se trata de buscar soluciones conjuntas entre todas las administraciones públicas. 
Porque el objetivo final, según ha declarado, “es que APAC no tenga que cerrar”, considera que ha justifica la aportación extraordinaria del Ayuntamiento. Además, comentó qu algunas empresas se han mostrado interesadas en realizar aportaciones para tratar de superar esta situación, un ejemplo frente a la respuesta que están dando Diputación y Generalitat. 
APAC, institución indispensable
La edil de Bienestar Social, Alba Laserna, añadió que “APAC es un recurso indispensable” por su “labor profesional y humana en su apoyo integral a los afectados y a los familiares, especialmente en estos momentos difíciles que sufren”. Desde su punto de vista, los recursos públicos dedicados a este tipo de entidades deben ser “considerados derechos básicos garantizados”, que no puede “estar sometidos a la incertidumbre que genera las reducciones sistemáticas de ayudas, como la que está sufriendo APAC”. 
Laserna recordó que ya en 2024 el Ayuntamiento tuvo que realizar una aportación similar a la de este año por idénticas circunstancias, “aunque no lo difundimos porque pensábamos que era una situación circunstancias y excepcional, que se ha vuelto a repetir en este año, sin que en ningún momento pensáramos que tuviéramos que vivir este mismo escenario”. 
La concejala considera que “estas ayudas no son discrecionales, ni superficiales” y reclamó “un compromiso estable y plurianual a Diputación y Generalitat dentro de este compromiso que debemos asumir todas las Administraciones Públicas que subsane esta situación de manera estable”. 

2005 OBERTURA PARA UN CENTENARIO

Obertura para un Centenario. Antonio Molina Navalón.
Estreno de la obra "Obertura para un Centenario". Interpretada por la Orquesta Sinfónica del Teatro Chapí, el día 1 de Octubre de 2005 en el Teatro Chapí de Villena. Dirigida por D. Luis Pedrón. Imágenes cedidas por Ferquiam. Obra compuesta para conmemorar el Centenario del nacimiento de D. José Mª Soler García (1905-1996), en el Acto celebrado para tal evento en el Teatro Chapí de Villena el día 1 de Octubre de 2005. La obra finaliza con una frase musical hallada por D. Joaquín Navarro en unos apuntes manuscritos de D. José Mª Soler; orquestada por Antonio Molina Navalón.

2022 LA COPA DAVIS Y LAS VILLENERAS

 Villeneras en Valencia con la Copa Davis

1998 EL ANTIGUO PASEO CHAPÍ

Inaugurado a finales de los años 60 y reinagurado en el año 2010.

Fotos cedidas por... José Luis Sáez Iñiguez

1931 PORTADA PROGRAMA DE FIESTAS 1931

Precio... 50 céntimos
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com