Día 5 de septiembre en La Entrada... al volante, Antonio Hernández "El Puntalero", con la guitarra, Rafael Hernández Menor "El Marqués", si reconoces a alguien más... cuéntame.
Foto cedida por... Rafael Hernández Tomás
9 oct 2025
1968 "ÁGUILAS" COMPARSA MOROS VIEJOS
1964/65 PÁRVULOS COLEGIO "LAS PAULAS"
En brazos… Carlos Soria Domene, profesora Antonia García Espinosa, a la derecha… Juan Carlos García Domene, el que asoma la cabeza… Benjamín Hernández, justo debajo… Felipe del bar flor, último de la izquierda… Pepe Milán. Si reconoces a alguien... cuéntame.
Otros nombres de alumnos… José Perpiñan, Felipe Ballester, Ramón Rojas, Mateo Marco, Carlos y Luis Soria, Rodolfo y Tonin Hernández, Gastón Segura Valero, "El Pingüino" abanderado de la Banda Ruperto Chapí, José Marín, José Torres, José Hernández Marco, José Manuel Pardo López, Jerónimo Yoni Ramírez Cerdán.
La Profesora… Antonia García Espinosa, entró como auxiliar en la clase de párvulos (de 2 a 3 años), Sor Josefina tenía de 3 a 5 años y Sor Celia de 6 a 7 años, estuvo en el Colegio durante 4 años, compaginando el trabajo con los estudios de contabilidad en Elíseo colegio, hasta que marcho a la oficina de la fábrica de calzado de "Sixto Díaz Pardo".
Fotos cedidas por… Antonia García Espinosa
Fotos cedidas por… Antonia García Espinosa
1936/1939 "A VER SI TE CREES QUE TODOS LOS DÍAS SON JUEVES" (UNA HISTORIA DE VILLENA)
“A VER SI TE CREES QUE TODOS LOS DÍAS SON JUEVES”
(una historia de Villena) Por... José Sánchez Ferrándiz
Hay ciertas expresiones arraigadas en el vocabulario de un pueblo que poseen un determinado sentido (que por lo general sólo los de ese lugar suelen conocer) y que en ocasiones utilizan sus ciudadanos, sin parar a preguntarse por el origen o fundamento de las mismas.
Una de ellas en el caso de nuestra ciudad, es la que más o menos dice así: “a ver si te crees que todos los días son jueves”, expresión que viene a referirse a todo aquello que es grato y gusta especialmente, aunque sólo se da de tarde en tarde o de forma esporádica.
Dicha expresión está conectada con una pequeña historia ocurrida en la Villena de la inmediata posguerra, tras la trágica contienda civil de los años 1.936-1.939 y que bien podría ilustrar el origen de la citada frase.
Un señorito de la clase acomodada de Villena (militar a más señas), había tenido una relación con una joven soltera de extracción humilde, producto de la cual ella quedó embarazada, dando luz posteriormente a un niño, deficiente mental, que con el tiempo y al alcanzar la edad adulta, intentó abusar de su propia madre. El señorito, quien no se había casado con la muchacha ni reconocido la paternidad, hacía llegar no obstante, discretamente alguna cantidad de dinero a la madre de su vástago para ayudar al mantenimiento de éste.
Tras el desagradable episodio descrito, se decidió contratar a una persona conocida por el sobrenombre de “Tío Casildo”, varón de gran corpulencia física, que vivía en una vivienda en las proximidades de la Iglesia de Santa María y quien adornaba su rosto con un recio bigote y cubría perennemente su cabeza con un sombrero. Los más mayores quizá todavía le recuerden, acompañado siempre de “Gildito”, que así llamaban al hijo de aquella madre soltera y con el que daba largos paseos por los caminos y sierras que rodean Villena, con el fin de entretenerlo y, de paso, agotarlo. Los niños de entonces solían acercarse a ver aparecer a “Gildito” por la curiosidad que este despertaba, dada su tendencia a repetir las palabras y frases que escuchaba de los demás. Así, si alguien le decía por ejemplo, “buenos días”, él repetía machaconamente la frase durante un buen rato, lo que solía provocar la hilaridad de los presentes.
De aquellos largos paseos nació la costumbre de que el Tío Casildo condujera una vez a la semana (precisamente los jueves), al fruto de aquel amor prohibido hasta alguna de la casas de lenocinio existentes en la calle Reloj (lo que actualmente conocemos como la Subida de Santa Bárbara) para que Gildito desfogara sus naturales pasiones.
En una ocasión, cuando ambos regresaban de uno de sus largos paseos diarios, Gildito, al percatarse de que discurrían por la calle Mayor cerca de las citadas casas de prostitución y guiado por su instinto, emprendió de forma sorpresiva una veloz carrera hacia las mismas, siendo perseguido por su guardador, que blandiendo el garrote que llevaba, le propinó un fuerte golpe antes de que aquél alcanzara su objetivo, al tiempo que le gritaba: “a ver si te crees que todos los días son jueves”.
A ver si te crees que todos los días son jueves.
La historia relatada puede tener ciertos visos de realismo y no dudamos que durante años se ha ido contando de unos a otros, como cierta, porque también ciertos son los personajes que se nombran.
Pero tampoco es menos cierto, que también la tradición dice que como quiera que los jueves era y es el día de mercado, cuando alguien pedía la compra de algo especial se le contestaba con “ a ver si te crees que todos los días son jueves". Puede tener bastante credibilidad, dado que el día de mercado es más antiguo que la época que transcurrió la vida del “Gildito”.
Tampoco debemos descartar que pudiera referirse al cine, pues en Villena el jueves el cine era con invitación y podía ser la respuestas a alguien que pretendiera entrar sin entrada un día que no era jueves.
Como quiera que fuere el dicho es una realidad y su procedencia puede ser varia.
1996 EVIDENCIA INOLVIDABLE
Siempre llevo en el maletín, libretas tan sugestivas,
que me estimulan a pensar en cuestiones atractivas.
Sus lecturas son descansos que alivian en mi andadura,
como bases resistentes que yo tengo actualizadas.
Me entusiasman las páginas de notas armonizadas,
escritas por lugareños universales de altura.
También traslado en paquetes, los valores populares,
que acompañan por el mundo presidiendo los hogares.
"La Revoltosa": del prócer Ruperto Chapí Lorente.
De Quintín Esquembre Sáez: el pasodoble "La Entrada".
De Gaspar Archent Avellán: "Romancero", en faz sagrada.
A Joaquín María López lo leo en su "Discurso Ardiente".
En un fardo traigo apuntes del "Paseo" y "La Corredera":
aquellos barrios de entonces que desplegaban bandera.
De macutos y maletas, soy el cuidador viajero,
porque arrastro añeja carga que vigoriza a la vida.
Valen mucho las alforjas llenas de esencia elegida,
cuando suponen tesoro sin par en el mundo entero.
En mi pueblo está ese campo donde se alegran mis huesos,
porque al fin es el retorno lo mejor de los sucesos.
Allí es el azul del cielo, de tonalidad distinta,
como especial es su tierra removida con arado.
Nunca me fatigo de estar totalmente cautivado,
contemplando la realidad que el artista admira y pinta.
Las aves que a ese sitio van, templan sus trinos con tono,
y por el aire del lugar, vuelan con sonoro entono.
Son los pájaros que encantan con sus cantos armoniosos,
tras haber vencido riesgos en zonas contaminantes.
Ahora están en país de lujo, con vistas determinantes,
donde los sanos parajes son objetivos preciosos.
Me han alcanzado los años en el transcurso del tiempo,
pero me alegra la vuelta cuando oprime el contratiempo.
La belleza al recordarse, vive otra vez con nosotros.
El pasado guía, brilla, reconforta y resplandece,
para ver que en larga vida, nada del todo fenece.
Feliz quien goza evocando tiempos aquellos tan otros.
El Castillo y La Atalaya, El Bordoño y La Losilla,
permanecen entrañables en nativos de esta Villa.
Se camina hacia adelante mirando siempre de frente,
al Monte de San Cristóbal y al Santuario de La Virgen.
Aunque tenemos tradición e historia desde el origen,
porque somos un pasado que ha llegado hasta el presente.
Cuadros tengo yo en mi casa que al terruño representan,
con paisajes imponentes que aprisionan y atormentan.
Las personas que figuran en sus lienzos admirables,
me transportan a otros tiempos fuera ya de circunstancias:
Son paisanos que se fueron, dejando sus observancias,
a los que tienen que aprender hazañas insuperables.
Impresiones invariables, permanentes e imperiosas,
que producen abundantes sugerencias deliciosas.
Generosos chorros de agua con un chopo en "La Fontana".
"El Hoyo de La Laguna" con su manantial anejo.
"La Vereda del Atajo" con el camino tan viejo...
Y la antigua "Acequia del Rey" que en su curso nos hermana.
Extraído de la Revista Villena de 1996
1987 EL OTRO «DÍA 4 QUE FUERA»
El otro «DÍA 4 QUE FUERA» Un Pasodoble
LA LETRA por Pedro Hernández Hurtado
Érase una vez, cuando los moros nuevos de nuestra mocedad y algo más, pero en la intensa plenitud de esos años memorables en los que todo es alegre y todo parece fácil, cantábamos en las Retretas coplas y madrigales improvisados y reíamos igual que ahora ríen, igual que siempre ríen, todos los festeros que son, la alegría de esos días incandescentes que se respiran con ansia solo preocupada porque pasan muy de prisa.
Tenía la Comparsa entonces un Cabo de Gastadores, además del primero y clásico «Planchao», algo mayor que nosotros, pero con el garbo y la gracia consustancial a la tradición festera de su familia que ya había dado Cabos brillantísimos a la Comparsa, cuya tradición se continúa hoy con igual valía. Era Paco Valor que, cuando nos veía, como más jóvenes, más alborozados avivarlo a él, siempre, como cachazudo, nos repetía lo que según él era vieja sentencia inventada por los antiguos y decía: «Día 4 que fuera... y lo pasao, pasao.» Y este dicho lo repetía constantemente como final de cualquier charla o amistosa discusión.
Mi amigo Alberto Pardo —que entonces tocaba con más asiduidad que ahora su virtuoso violín— me dijo, al oírle a Valor, por enésima vez, esa cantinela que ya a todos nos hacía gracia y también constantemente decíamos: «Agrégale letra y yo intentaré ponerle música». Aquello no pasaba de ser una broma pero, en fin, ¡quién nos detenía entonces!. Allá fueron enseguida los diez versos centrados a la alegría jaranera de nuestro luminoso traje de raso y oro y al piropo vivo a nuestra mujer en Fiestas: ¡Nena, guapa está hoy!. Para que más, si en ello se sintetiza todo el esplendor, toda la alegría y todo el sabor del traje, de su aire y la arrogante de su desfile.
Y lo cantamos una tarde de domingo unos matrimonios jóvenes, son sus hijos que, hoy tan altos, entonces apenas llegaban al teclado del piano que, en la misma casa de Paco Valor su esposa, Antonia Azorín, estrenaba la partitura de Alberto Pardo. Y allí lo cantamos, lo ensayamos y lo aprendimos. Desde entonces, hace tan vez —hablo de memoria— como 34/35 años, que allá sería por el 1952/53, su vigor se hace himno y bandera en la inmensidad de esta Comparsa ahora tan extensa, que lo canta y lo disfruta como bien suyo es y lo enaltece, sobre todo de manera impresionante desde hace unos años, en ese final lúdico y emotivo con el que remata su galano desfile por los nuevos Capitanes y Alféreces la tarde del día 9, rodeando desde sus aceras, en maravilloso caracol, la Plaza de Santiago, tan alegres, tan frescos y marciales cual el día 5, cantando y haciendo realidad y dando indubitable testimonio del sentido de lo que dice esa letra que, sobre la música feliz de Alberto, se dimensiona a todos los festeros en general porque es de todos su primer verso, ese que dijeron dicen y dirán con anhelo los festeros de todos los tiempos!
«¡Día 4 que fuera... y lo pasao, pasao!».
El otro «DIA 4 QUE FUERA» Un Pasodoble
LA MÚSICA por Alberto Pardo Caturla
El día cinco que ya ha «llegao»... Así dice una de las frases de la letra de este pasodoble. Y ese día, en La Losilla, al filo de las cuatro de la tarde, se produce la explosión de júbilo más fantástica que se pueda imaginar. Los mil y mil colores de los atuendos de los festeros, la hulla inagotable, el sonar de las músicas, las amplias risas y carcajadas... todo se une para dar comienzo al primer acto de fiestas con las comparsas uniformadas: La Entrada.
Empieza el pasodoble al que hacen referencia estas líneas, con una llamada de las trompetas. Ahí tenemos a los cabos de gastadores tratando de poner en orden a sus súbditos: «Venga, no nos entretengamos», «Los más altos delante». Y aquellas trompetas son contestadas por el resto de la banda con unas notas indecisas. Son los festeros que se van incorporando a sus puestos correspondientes. Otra llamada de trompetas: «Vamos, esas cabezas bien altas»; «Venga, coger el paso». Y de nuevo otras notas indecisas que acaban por encontrar el tono. Las escuadras inician un balanceo al ritmo de la música. El cabo se coloca en un extremo de la fila, recorriéndola en toda su longitud, para ponerla bien derecha, hasta llegar al otro extremo, da media vuelta, sonríe a sus huestes y avanza con un paso, mitad marcial y mitad bullanguero, hacia adelante y al centro, unos diez o doce metros. Gira sobre sus talones enfrentándose a toda la Comparsa. En la mano derecha la gumía y en la izquierda, un enorme puro. Las dos manos se yerguen ceremoniosamente hasta quedar por encima de la cabeza y, con un leve movimiento de ésta, se pone en marcha todo el aparato hasta llegar a su altura para avanzar todos por igual. El pasodoble, un tanto dubitativo, lanza el primer tema y la Comparsa (que todavía no se ha afianzado) va cubriendo la calle Nueva, poco a poco. Allá va el cabo de gastadores delante dé varias escuadras y otro cabo con otras escuadras, y una banda de música y nuevos cabos con nuevas escuadras y nuevas músicas, y siguen escuadras infantiles y escuadras especiales, con más bandas musicales y, finalmente, la carroza. La calle Nueva ha quedado totalmente invadida. El pasodoble ha tomado alguna más fuerza y medida que los festeros se van afianzando.
Ya se encuentra el primer cabo pisando la Corredera. Una calle que parece hecha a propósito para este desfile. Si fuera más ancha, haría bailar a las Comparsas y, si más estrecha, las atenazaría. Una calzada de dimensiones justas. Aquí se estremecen los cuerpos de todos los festeros, que vuelven a quedar quietos mientras el cabo, en otro avance, sonríe a las niñas que llenan los balcones, acaricia a los peques que se sientan en la orilla de la aceras y saludan a los mayores, y torna a enfrentarse a sus tropas ordenándoles irrumpir esta Corredera con paso vibrante, enérgico.
En este momento los trombones se llevan la melodía del segundo tema, también vibrantes y enérgicos. La calzada parece pequeña para albergar a tanto gentío. Las escuadras van caracoleando, unas; marciales, otras; jocosas, las más. Y la Corredera también se totalmente invadida. Se llega a la Puerta de Almansa tras el suave repecho y, torciendo hacia la izquierda, vista a la calle Ancha. Se ha cubierto más de la mitad de la carrera y ahora, en la gran recta hasta los Salesianos, el cansancio va aflojando las fuerzas. Ahora acude el tema final que no es un trío, como clásicamente se denomina en estas composiciones, sino una canción. La que nos pide que ojalá volviera el día cuatro. Un tinte de nostalgia tiñe el final de esta Entrada que solamente se ve reanimado, momentáneamente, ante la inminente presencia de nuestra Patrona, que está al caer. Con ello también ha caído la primera ilusión. Como ocurrirá en los demás días, cada uno con su acto especiar y relevante. Las ilusiones que, al fundirse con la realidad, se van volatilizando: La Cabalgata... La Ofrenda... la Procesión... La Despedida.... ay! la Despedida. Se nos va nuestra Madre hasta el próximo año a su casa que es de todos los villenenses.
Y en la tarde del último día, los Moros Nuevos, queriendo alargar lo ya irreversible, se llegan hasta la Plaza de Santiago para dejar las Fiestas, con el «Día 4 que fuera...» y a esperar. En realidad, solo quedan trescientos sesenta días para empezar de nuevo.
Extraído de la Revista Villena de 1987
1955 LOS MOROS NUEVOS
La “Entrada” y la “Despedida”: alfa y omega de las Fiestas de septiembre: principio y fin de un corto periodo de gozo colectivo para esa entidad abstracto que se llama “la población”.
Quizá el Destino trunque en algunos de nuestros paisanos el pleno disfrute del gozo común. Para ellos, nuestro más entrañable recuerda en estos días en que las alegrías se acrecientan y las penas, por contraste, se redoblan.
Quizá el Destino trunque en algunos de nuestros paisanos el pleno disfrute del gozo común. Para ellos, nuestro más entrañable recuerda en estos días en que las alegrías se acrecientan y las penas, por contraste, se redoblan.
Revista Villena 1955
Cedida por... Elia Estevan
1961 VACACIONES - FIESTAS
VACACIONES - FIESTAS - Por Aurelio López - Tarruella
Teniente Alcalde Delegado de Educación y Cultura
En 15 de julio se produce oficialmente el término del curso escolar en la enseñanza primaria, empezando de las vacaciones para los alumnos y para los Maestros, período encaminado a darle la posibilidad de descansar y restablecerse corporal e intelectualmente de la fatigosa labor realizada. Ahora bien; esta finalidad no se consigue, en general, ni en cuanto a los niños ni respecto a los Maestros.
x.jpg)
Esta es no pequeña contrariedad, pero le supera la que afecta a los Maestros. Estos, posiblemente más que los niños, son los que necesitan mayor descanso, los que precisan separarse totalmente de todo esfuerzo físico e intelectual y reponerse del quebranto sufrido, y ellos son, casi con generalidad, quienes no pueden permitirse el asueto de moverse de sus domicilios de salir al campo durante unos pocos días o semanas, debido a tener que seguir trabajando intensamente, ya que, siendo reducidos sus sueldos oficiales, han de buscar en el trabajo realizado en período de vacaciones, aquellos ingresos que necesitan para subsistir
Hemos apuntado unos hechos que están a la vista de todos, pero también hemos de afirmar que no han pasado ni pasan inadvertidos para los dirigentes de nuestra infancia y nuestra juventud. Ahí están funcionando las colonias, las residencias y campamentos veraniegos, numerosísimos en nuestro país, que son verdaderas maravillas en orden a la alimentación, a la instrucción y a la disciplina. Conviene mirarlos de cerca, aproximarse a ellos y comprobar su mérito, pues que, de no hacerlo así, a buen seguro, por ser cosa nuestra, les negaremos a priori todo valor.
No obstante, corriendo los días estivales van corriendo las vacaciones, y en mucha parte va quedando frustrada su finalidad. De esta forma llegamos a los primeros días de septiembre, a nuestro gran día 5, en que Villena entera vibra de entusiasmo con motivo de sus Fiestas tradicionales. Es entonces cuando el niño y el Maestro cesan totalmente en el trabajo, y llegado el día 10, fin de las Fiestas, después de un paréntesis de otras cinco fechas, vuelven todos a las Escuelas, iniciando un nuevo curso escolar.
Extraído de la Revista Villena de 1961
Cedida por... Avelina y Natalia García
1952 EL CASTILLO DE VILLENA
CASTILLO DE VILLENA
Por Federico Muelas (Grabado y Fragmentos de un artículo aparecidos en el diario “ARRIBA”, de Madrid).
Por Federico Muelas (Grabado y Fragmentos de un artículo aparecidos en el diario “ARRIBA”, de Madrid).
.jpg)
Tomás Borras, a cuya sensibilidad pocos problemas españoles se le han escapado, recordaba en ocasión remota... cómo desde medio siglo antes, la desidia, el desdén por estas reliquias del pasado, se habían agravado porque sus dueños encontraban que las recias paredes, con su diadema almenar, habían quedado «demodés». Y los abandonaron dejándoles que se deshicieran sobre la gleba parda, como una osamenta en un muladar.
Pedimos, sencillamente, mecenas para los pobres castillos de España.
Revista Villena 1952
Cedida por... Elia Estevan
1980 SANTIAGO MARTÍNEZ JORDÁN "EL ESCOBERO"
Santiago Martínez Jordán, apodado “El Escobero”, fallecido en 1991, persona que le gustaba leer y escribir chascarrillos de nuestra Villena, nos dejó algún que otro apunte en una libreta y que ahora ve la luz gracias a su familia que nos hace llegar este poema villenero.
Santiago y Guadalupe con sus hijas Teresa, Guadalupe y Remedios
y su sobrina Ana María(1966/67)
y su sobrina Ana María(1966/67)
***
Con diez cañones por banda
pues no corren, si no vuelan
pues no corren, si no vuelan
en un barquito de vela
haciendo su travesía
haciendo su travesía
de la Laguna a Villena.
En la casica colache
fue su primera escalá
hicimos hoya podría
caracoles y patatas
y cogí una borrachera
que casi estiro la pata.
Pues siguió su nuevo rumbo
sin dejar de navegar
haciendo su nueva escala
más allá del Saladar.
Le quitamos los melones
al rojico el del pinar,
la uva y los membrillos
y porque ya no había más.
Después seguimos el rumbo
por acequias y sangraores
por fin pudimos llegar
a los cuatro partidores.
a los cuatro partidores.
Andando por la sendica
nos fuimos para Villena
y al llegar a los Marruecos
allí se fueron las penas.
Empezamos con chaticos
y alguna cervecica
siguiendo con los picones
los cubatas y el Ricard
apurando el mostrador
de fritos y de mariscos
cogiendo una enfosá
que nos quedamos todos fritos.
Pues aquí termina la historia
de este bonito crucero.
Vale más salud y juventud
que tener mucho dinero.
Cedido por... Remedios Martínez Pérez (fecha sin confirmar años 80)
8 oct 2025
1960 SENCILLO HOMENAJE AL MÚSICO DESCONOCIDO
Los pueblos reducidos no agradecerán nunca lo bastante la existencia de su "banda de música", único nexo que los une al mundo del arte vivo y altavoz en las poblaciones comarcanas. En estas modestas agrupaciones, disciplinadas, entusiastas, generosas, velan sus armas musicales muchos futuros solistas de las grandes orquestas de la Nación. Con el grabado que ilustra esta página, pretendemos rendir un sencillo homenaje de simpatía al "músico desconocido", actor principal de todo festejo esencialmente popular, sin cuya presencia no podrían concebirse nuestras entrañables "Fiestas de Moros y Cristianos"
Foto… Menor
Extraído de la Revista Villena de 1960
1971 FÚTBOL PARTIDO AMISTOSO INTERNACIONAL C.D. VILLENA - ORIENTE DE LONDRES
Nos llega esta interesante fotografía del encuentro amistoso celebrado en La Solana el 20 de mayo de 1971 entre el C.D. Villena y el Oriente de Londres (2ª División), en el I Trofeo Casa Postigo.
En la foto podemos ver a Joaquín Micó y Eleuterio Gandía de Villena que hicieron de linieres en ese encuentro, y al capitán del Villena "Quinín" entregando el banderín a capitán londinense.
En la foto podemos ver a Joaquín Micó y Eleuterio Gandía de Villena que hicieron de linieres en ese encuentro, y al capitán del Villena "Quinín" entregando el banderín a capitán londinense.
Ver artículo completo... VILLENA-ORIENTE

1975 CAMPAÑA PRO-REPETIDORES TV EN VILLENA
CAMPAÑA PRO-REPETIDORES TV EN VILLENA
No es obligatorio…
¡PERO ES NECESARIO!
Acabó la primera fase del sorteo pro-repetidores con el resultado de vender 1700 tarjetas, que supone no poder instalar siquiera un repetidor. Hay que vender hasta 5000. De nuevo se sortean los tres premios:
1º - UN TELEVISOR COLOR 26"
2º - Un Televisor portátil blanco y negro 17"
3º - Un Televisor portátil blanco y negro 12"
Por 500 pesetas…
Compra usted el derecho de ver el segundo programa de TVE para toda la familia y la seguridad de ver el primero con toda perfección.
Elimina puntos brillantes, rayas, mal sonido, facturas por falsas averías, y tiene la seguridad de una perfecta visión y audición.
Puede ser agraciado con un de los tres premios en juego.
Faltan por vender 3300 tarjetas más. Con su importe, la aportación de establecimientos y talleres de TV, y la ayuda municipal, conseguiremos nuestro objetivo.
Cada uno ha de convencer a otros dos de la conveniencia de esta empresa común a todos los villenenses, necesaria a toda la ciudad y hogares.
Tarjetas a la venta en establecimientos y talleres de TV, en Radio Villena, y al cobrador Sr. Maestre, llamando al teléfono 80 06 94.
VALEN TODAS LAS TARJETAS VENDIDAS ANTERIORMENTE
Próximo sorteo: 3 mayo 1975
COMPRE SU NÚMERO: PÁGUELO EN UNA O VARIAS VECES.
Cedido por... Avelina y Natalia García
Primera antena de Tv en la Sierra de la Villa finales de los 60
Sierra de la Villa año 2015
1957 LA FUENTE DE LAVAR
1957 Día 5 en la mañana, dispuestas a irnos a la fuente de lavar, caminando se vé al fondo el mercado de abastos en construcción por aquella época, lo que es ahora la plaza del rollo, y el resto de fotos, en el lavadero municipal, en las primeras piedras de la primera fuente.
1976 ESTAMPAS DE VILLENA AÑOS 70
Desde su aparición en el siglo XIX, la fotografía ha constituido un medio de registro documental de personas, objetos, lugares, culturas y acontecimientos; y también un medio de expresión creativa. Por su valor histórico y/o artístico, las fotografías antiguas son consideradas piezas de colección o de museo.
Miguel Ángel Berbegal nos envía estas fotografías reveladas como antiguamente en los años 70. Podemos titular esta colección en blanco y negro que no os dejará indiferentes ... Lugares desaparecidos y personas de Villena.
ERMITA DE SAN CRISPÍN CON EL CASTILLO AL FONDO
CALLE, CARRO Y CASTILLO
NIÑOS DEL RABAL
LA CASA DEL PINTOR PEDRO MARCO
LA PERSIANA... HOY CASI DESAPARECIDA
TOMANDO EL SOL EN EL RABAL
EL PERRO TAMBIÉN TOMA EL SOL
Fotos cedidas por... Miguel Ángel Berbegal Vázquez AFV
1996 PRONTUARIO DE MEDICINA PRÁCTICA DE D. DIEGO RITAS Y PINAZO. MÉDICO TITULAR DE LA CIUDAD DE VILLENA. AÑO 1803
Prontuario de Medicina Práctica de D. Diego Ritas y Pinazo. Médico Titular de la Ciudad de Villena. Año 1803. Por ROBERTO MARCO AHUIR
D. DIEGO RITAS. MÉDICO TITULAR DE VILLENA
De las actas del Cabildo (1) (Así llaman al Ayuntamiento) de la Ciudad de Villena, en los años finales del siglo XVIII, en los apartados referentes a Sanidad, resaltan dos hechos: las protestas contra los médicos, de los vecinos, por las desatenciones en las visitas domiciliarias; y las protestas de los médicos por no recibir con regularidad, por parte del Ayuntamiento, sus honorarios.
Se producen por este motivo discrepancias, que en algunos casos se resuelven con la destitución de los médicos y la consiguiente convocatoria de concurso para las vacantes. Con fecha de 4 de Febrero de 1799 es aceptado en la convocatoria D. Diego Ritas y Pinazo, médico natural de Agullent.
Este sistema de provisión de vacantes de médicos titulares, es norma que se sigue en el tiempo, pues siglo y medio después, también en Villena están vacantes las plazas de Secretario y de Médico Titular. El consistorio está políticamente dividido y cada uno de sus bandos interesados en cada uno de los pretendientes, hay acuerdo político entre sus miembros para aceptar a uno y a otro.
Como Médico Titular cumple su misión con regularidad y sin problemas reseñables. En ocasión de un brote de peste bubónica en el puerto de Alicante a finales del mes de Septiembre y dada la alarma sanitaria en Villena, se instala a su cargo una posta sanitaria en el Bordoño. Se suspende la feria de otoño en la Ciudad. Medida oportuna pues la peste bubónica en su fase neumónica se transmite por vía aérea, a través de ropas y telas contaminados por detecciones de ratas y la feria dispone de puestos de paños y ropas como posibles vehículos de transmisión.
LA SANIDAD ESPAÑOLA DE LA ÉPOCA HASTA NUESTROS DIAS
La Historia de la Sanidad Española (2), se inicia con en el reinado de Felipe V, con la creación del Tribunal del Protomedicato, el Tribunal Superior de la Salud Pública y la Junta Suprema de Sanidad, con el único objetivo de previsión de epidemias. Hay una ordenanza de Carlos III de Mayo del 1763 prohibiendo el vertido de agua sucias a la calle y un reglamento sobre Cementerios. La Junta Suprema se disuelve en 1847, creándose la Dirección General de Sanidad, Beneficencia y Corrección en el Ministerio de Justicia ya bajo el reinado de Isabel II. Las Conferencias Internacionales sobre Sanidad obligan a nuestro país y se promulga la primera ley de Sanidad en 1855. Crea la Dirección General de Sanidad dependiente del Ministerio de la Gobernación. Esta ley pronto es inadecuada por los acuerdos internacionales que España se ha comprometido, pero las situaciones políticas: La Gloriosa, El Bienio Democrático, La Restauración, hacen difícil poder aprobar una nueva ley. Se recurre por decreto a la Instrucción General de Sanidad que se promulga en Enero de 1904. En ella se suprime la Dirección General de Sanidad y se crean dos Inspecciones Generales una de Sanidad Interior y otra de Sanidad Exterior. En este cuarto de siglo XX con esta Instrucción hay que esperar hasta el AÑO 1924.
El 8 de marzo del 1924 se decreta con carácter de Ley El Estatuto Municipal. Obra fundamental en el haber de D. José Calvo Sotelo y de la propia Dictadura de Primo de Rivera. Con el decreto Ley se desarrolla una verdadera política autonómica de los Ayuntamientos, y adscribe a los Municipios las obras y servicios sanitarios de competencia Municipal: vías públicas, residuos, viviendas etc. en los primeros, y en los segundos, higiene de edificios y viviendas, la policía bromatológica, higiene escolar, la prevención y defensa de infecciones y enfermedades: epidémicas, etc.; que compete a los médicos titulares. En el mismo ANO se crea la Escuela Nacional de Sanidad y en el AÑO 1927 el Cuerpo Médico de Sanidad Nacional. Cuerpo de élite sanitaria que dependía directamente del Director General de Sanidad y nutre las plazas de Jefes Provinciales de Sanidad. Cuerpo y Jefaturas que llegan incólumes a la República, a la guerra civil y al Régimen del General Franco, para desaparecer, sin más, a poco de la transición.
En la República la Dirección General de Sanidad pasa a Justicia y al crear el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión se constituye la subsecretaria de Sanidad. Se organizan las Mancomunidades Sanitarias por la Ley de Coordinación Sanitaria de 1934 y Reglamento de Sanidad Exterior. Se estructura el Cuerpo de Médicos de Asistencia Pública Domiciliaria formando Escalafón Nacional y en los primeros meses del año 1936 se celebran en Madrid las últimas oposiciones a este Cuerpo.
Los aprobados tendrán que esperar al verano de 1939 para tomar posesión de sus plazas, previa depuración política en tribunales nombrados en las Jefaturas Provinciales de Sanidad. Se cumple la obligación de crear los Centros Primarios, anexos a la Casa del Médico. Y los Centros secundarios a cuyo frente habrá un médico de Sanidad Nacional, cumpliendo disposiciones del departamento sanitario de la Sociedad de Naciones de Ginebra.
Poco después de terminada la guerra civil se promulga La Ley de Constitución del Estado Español, creando el Ministerio de Gobernación al que queda adscrita la Dirección General de Sanidad. En Noviembre de 1944 se promulga la Ley de Bases de Sanidad que jerarquizan los Servicios Sanitarios del Estado, que a nivel local lo forman: El Jefe Local de Sanidad, como órgano ejecutivo y Las Juntas Locales de Sanidad como consultivo y en el técnico los Centros primarios y secundarios de Higiene. Las reformas de esta época se limitan a la Dirección General de Sanidad que sigue dependiendo de Gobernación.
La creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad se hace por Ley del ANO 1942, se reglamenta en el AÑO 1943 y comienza a funcionar en 1944. Así se cumple lo ordenado también por la Sociedad de Naciones y que el parlamento de la República no llevó a efecto por la obstrucción de los propios médicos parlamentarios. Los médicos titulares tienen la obligación de pertenecer, como médicos, al seguro.
LA MEDICINA DEL SIGLO XVIII
El pensamiento de la Ilustración todavía vigente en los albores del siglo XIX se manifestaba en cuanto al saber médico del modo siguiente:
Su tradicional orientación teórica y especulativa se modifica.... se intenta arrumbar la medicina galénica, omnipresente en nuestras universidades.... propio de este periodo fue buscar en la naturaleza, en su sentido geográfico, la salud, la enfermedad, sus causas. Comienzan por estas décadas las topografías Médicas; siendo brillante iniciadora la redactada por Gaspar Casal. En su Historia Natural y Médica del Principado de Asturias escrito en el AÑO 1762, describe la pelagra ó Mal de la Rosa, endémica en la región, relacionándola con gran intuición, con la alimentación de su población a base de maíz. Resume su sintomatología por las tres D: Dermatosis, Diarrea y Demencia (2)
D. Diego Ritas no cita a Galeno pero sí a Hipócrates. Cita sin embargo a representantes de la Medicina de su siglo, como veremos. Desde nuestra perspectiva, con el gran avance científico de nuestra época que nos aporta medios de diagnóstico y tratamiento, impensables entonces y cuyo mejor exponente son los índices de longevidad y mortalidad tan dispares de 1803 e incluso de los años cercanos a nuestros días.
LA MEDICINA DEL MAÑANA
Pero no por ello, el porvenir se presenta a los médicos de hoy de color de rosa. El horizonte que nos presenta la Biotecnología Médica es imparable. Voces inglesas nos advierten, si en un futuro casi inmediato, la tecnología hará desaparecer a los médicos de su función diagnóstica. Hoy las pruebas tecnológicas aplicadas al diagnóstico dan mejor información y más completa, en el diagnóstico y en el estudio de posibles dudas diagnósticas.
El periódico The Economist llama la atención sobre el negro porvenir que tienen los médicos. Por razones de la economía de mercado, se pregunta, si serán más baratos los medios técnicos para llegar al diagnóstico. Y lo que es más importante. Los manejos de los aparatos, que de por si pueden diagnosticar, no importa mucho el saber médico, simplemente, el técnico puede hacerlo. Si todo ocurre así, es posible que las administraciones públicas descubran, que los técnicos de la Biotecnología sean más baratos que los médicos.
EL LIBRO DE D. DIEGO
El Prontuario de D. Diego Ritas y Pinazo es un manuscrito encuadernado en piel. Letra clara. El texto es de lectura fácil a excepción del recetario, que utiliza anagramas, que para los farmacéuticos actuales, que he consultado, son incomprensibles. La redacción es inteligible. Su ortografía en cuanto al uso de la y en vez de la i, así como el de la v ó de la b, nos choca. Así como decir Tericia por Ictericia, Virguelas por Viruelas.
El texto es de 186 páginas en cuarto. La nosología ó tratado de las enfermedades ocupa 118 páginas. Las enfermedades tratadas son en número de setenta. Da sus causas, sintomatología, evolución y trata-miento. Nada dice de prevención y vacunación a pesar de lo que Laín4 escribe: " La Prevención de las Enfermedades Epidémicas, logró dos brillantes triunfos en los años de la Ilustración: uno mas modesto, de orden químico, y otro de orden biológico, decisivo en la historia de la humanidad. En 1773 ideó el químico francés Guiton de Morveau (1737-1816) la fumigación con vapores de cloro. Los presuntos miasmas del aire y de los objetos contaminados eran destruidos haciendo actuar ácido sulfúrico y bióxido de manganeso dentro de estancias herméticamente cerradas. Es el primer paso de la desinfección mediante sustancias químicas. Mucho más importante la hazaña de Jenner (1749-1816) la vacunación científica de la viruela. Este médico observó que las ordeñadoras que padecían lesiones en la piel por contagio de la viruela de las vacas, quedaban inmunes a tan temible enfermedad. Tuvo la Idea genial de aplicarla experimentalmente y tras el consejo positivo del gran médico Ingles John Hunter: "No pienses mas, ensaya". El 14 de mayo de 1796 inoculó la vacuna al niño James Pipps. El 1 de junio inoculaba al niño pus de viruela humana. El niño quedó vacunado. El Prontuario de D. Diego Ritas nos da una descripción de las "Viguelas" como llama a tan terrible enfermedad, sin citar su prevención. Hoy abolida esta grave enfermedad por completo. Y es lógico, además, que los sucesos de Gloucestershire se ignoraran en Villena.
EL SABER MÉDICO DE D. DIEGO RITAS Y PINAZO
D. Diego Ritas es un médico con conocimiento directo de la medicina de su época, por las citas que jalonan sus escritos. Las Calenturas son las primeras enfermedades del texto. Son las enfermedades, más mortíferas de la época en Villena. Es el nombre de Hipócrates quién cita primero. Como causa próxima, considera una materia "nociba" introducida ó engendrada en el cuerpo. Esta expresión hipocrática la podemos suscribir. Y ello, por ser una idea racional.
Antes de La Medicina Hipocrática, en los inicios de la Historia, la Paleomedicina se basa en una íntima combinación de la magia y de la religión. Todavía en nuestro tiempo existen zonas de nuestro planeta donde persiste esta medicina primitiva, donde la interpretación mágica de la enfermedad, son maleficios y embrujamientos; el diagnóstico por adivinos; el tratamiento mediante conjuros, ensalmos, oraciones y ritos penitenciales.
CORPUS HIPPOCRATICUM
"Durante los siglos VI y V a. de C. tiene lugar, en la franja colonial del mundo griego —Magna Grecia y Sicilia, Costa Jónica del Asia Menor, Isla de Cos—,el acontecimiento más importante de la historia universal de la medicina: Su constitución como saber "téknico", fundado sobre el conocimiento científico de la naturaleza (phisiologia) El breve texto en que Alcmeón de Sicilia resume su concepción phisiologica de la enfermedad. Pero, va a ser la llamada "medicina hipocrática" ó la Medicina del Corpus Médicus Hippocraticum la que poco después transmita a la posteridad y convierta en bien universal tan decisiva hazaña helénica" (5).
Pero vamos a seguir a un gran filólogo e historiador de la cultura griega, Antonio Tovar (6), con quien nos adentramos en cómo la palabra "phisis" es el eje de este acontecimiento.
"Todas las lenguas designan objetos y acciones, las relacionan y las representan.
Pero antes del pensamiento abstracto las palabras estaban ligadas a lo designado. Antes de la aparición del "logos", las lenguas denotan, designan, evocan, presentan, describen, sirven para la comunicación humana; pero no definen, no relacionan, no signan de modo neutro los objetos y cosas designados, por otros signos intercambiables. Logos no es simplemente la operación de hablar, pero con aparición de las palabras "signo" que sustituye a las palabras "fuerza", este logos tiene sentido abstracto es decir racional. Entre varios ejemplos, pone Tovar, la palabra "phisis, que en los siglos VI y V a. de C. se convierte en la palabra "Naturaleza"y así surge esta palabra phisis ó Naturaleza que aplicada a la enfermedad, explica cómo es posible que la enfermedad cure espontáneamente, por que su Naturaleza ó phisis es la salud y también haga posible la acción terapéutica del médico. Toda enfermedad lleva su "phisis" y la "phisis" es ordenada en sí misma y ordenadora desde sí misma. Y en los escritos hipocráticos toda enfermedad tiene sus phisis".
Además de tener los griegos, en aquella época, su medicina mágica y medicina sacralizada, en los templos de Asclepio, es en manos de los hipocráticos, gracias a su tekné basada en la phisiologia, donde se explora y estudia al enfermo de un modo racional; para el médico hipocrático la enfermedad no es ni mancha ni castigo. La enfermedad es alteración del buen orden de la Naturaleza. Y el médico hipocrático estudiará al enfermo "con la vista, con el tacto, con el oído, con la nariz, con la lengua, con el entendimiento; con todo aquello que pueda hacernos comprender la enfermedad.
EL DR. RITAS Y LA MEDICINA MODERNA
La erudición del médico de Villena, no se queda en la antigüedad clásica de Hipócrates. Como hombre de su tiempo, se afirma también en los representantes de la llamada, por Laín, Medicina Moderna, que se inicia en el siglo XVI con una nueva patología y la desaparición del Galenismo. Es la persona iniciática el médico Inglés Thomas Sydenham (1624-1689), enunciador de la Especie Morbosa, que clasifica de modo botánico las enfermedades, según los síntomas que se repiten en los diversos modos de enfermar. Sydenham fue un gran clínico y como tal estudiaba cuidadosamente al enfermo, de modo hipocrático; se le llama el Hipócrates Inglés. Un alumno que le acompaña en la visita hospitalaria le pregunta qué libros de Medicina debe leer. Su respuesta fue, "Querido amigo, lea ud. D. Quijote, que es un libro muy bueno; yo no me canso de leerlo. Vea a los enfermos, estúdielos, y obsérvelos y así llegará a ser un buen médico".
Tocante a la esencia y síntomas de las calenturas, unos, como Wilis, que D. Diego escribe "Uuilis", célebre inglés, (7) a quien siguieron muchos, asegura que la calentura en una fermentación desordenada de la masa de la sangre, pues como esta, según análisis Chimicos, consta de Alcalí Volátil (Amoniaco), Accido y partículas oleosas. (La bioquímica llama principios inmediatos a sus equivalente actuales: proteínas, glúcidos y lípidos). Si todos estos principios, escribe el Dr. Ritas, están en la "devida" cantidad, "contribuien" para una exacta circulación y salud; pero si exceden en cantidad o igualdad, causan orgasmos y fermentaciones en la sangre y por consiguiente la calentura.
Cita también a Wilian Cullen (1735 /1788), famoso médico escocés. "Los escritos de Cullen nos permiten estudiar algunos puntos importantes de la metodología de las medicina del siglo XVIII. Para Cullen la fiebre implica estados sucesivos de debilidad, frío, y mas tarde calor y sudor. Sus causas actúan sobre el sistema nervioso disminuyendo la energía del cerebro; y sobre los pequeños vasos, produce su espasmo, y su consecuencia, el frío. Se aumenta la energía del corazón y de todo el sistema sanguíneo, restaurado la energía del cerebro, se superaba el espasmo y se producía la sudoración. Frente al humoralismo, W. Cullen es solidista"(8).
Copiamos ahora del Prontuario: No se puede dudar que la acción de las fibras musculares pende de la influencia del "Celebro"; luego desde que la energía de esta entraña se "disminuie", los vasos sanguíneos "deven" padecer una contracción general, un calor y sequedad extraordinaria; las diferentes secreciones se "deven" disminuir ó suprimir porque en estado de salud los fluidos que el corazón empuja en el sistema arterial ensanchan los vasos algo mas de su diámetro natural y mantiene en ellos un grado considerable de tensión; pero luego que las potencias padecen, la acción del Corazón y arterias se "disminuie", los vasos capilares reciben menos sangre; y por consiguiente se contraen y producen los fenómenos que se observan en el ciclo frío de las calenturas.
UN ATISBO DE LO QUE SERIA EL PSICOANALISIS.
Las enfermedades de la mente también son recogidas en el Prontuario.
Hysterico. Esta enfermedad viene por paroxismos, y se conoce por un rugido del vientre: sienten las enfermas como un "glovo" que rueda en el vientre y "suve a el gaznate".
Principia el paroxismo por una affe. espasmodica del canal alimentario, que de esta paffe se comunica a el "celebro" y al sistema nervioso. La causa próxima consiste en una movilidad del sistema, que generalmente depende del estado de plétora ó "devilidad" de los vasos del útero y así produce los movimientos espasmódicos y convulsivos que se notan:- originan también la dicha movilidad las pasiones de ánimoolores desagradables. Sy es la causa la pletora ó fogosidad del útero es util la sangría dieta vegetal, para precaber la llenura.
"Quando pende la devilidad" ó astenia será dañosa la sangría y útiles los incitivos y tónicos, baño frío, opio.
Hay algunos síntomas que varían la curación, como El Clavo Histérico, que se trata con el bezoardico jovial (concreción calcárea que se encuentra a veces en las vías digestivas de los rumiantes, a la que se atribuían propiedades medicinales como antídoto) (9). La cólica con ayudas de agua fría. Las convulsiones con la electricidad. El tumor de cuello de la Matriz con sangrías abundantes, cataplasmas de hiervabuena, aceite de macias (10) o aceite de nuez moscada ó manteca de nuez moscada y la esencia, que es estupefaciente y sedante de la circulación. "Entra en el Elixir de Garus y otros varios de esos licores ideados para derretir la nieve que cubría la cabeza de Luis XIV; como diversos chartreuses" (11,).
También puede darse aguardiente alcanforado, éter vitriolico en azúcar. Lavativas en la que disuelve el laudano. Los síntomas flatulentos se corrigen con la tintura de Asafetida.
Da una serie de recetas para tratar los síntomas tan diversos que pueden presentarse en la polivalente sintomatología de la Histeria que el Prontuario llama Hysterico a lo que otros llamaban "enfermedad de Madre", colocando como madre el lugar anatómico de la maternidad, es decir del Útero, como causa. Que así también la trata nuestro colega D. Diego Ritas, a pesar que entre sus causas dice "las pasiones de ánimo".
Han de trascurrir unos años, para llegar a Charcot (1825-1893) el célebre médico de la Chalpetrier de Paris, y su no menos célebre sala de mujeres histéricas; que con su presencia, dejaban sus trances, gritos y posturas. Charcot, buen hipnotizador las calmaba. Con Freud (1856-1939) que trabajó con Charcot, éste buen hipnotizador, y Freud a quien el hipnotismo no le va, tiene que encontrar el camino del inconsciente para llegar a la psicoanálisis y a las neurosis, que sustituyen nominalmente a la Histeria. Pero Ritas ya nos habla de las pasiones de ánimo como causa de la histeria o neurosis.
LA SANGRIA. Remedio Universal. Hoy por fortuna de uso muy limitado
Recibe el nombre de sangría toda extracción de sangre con fines terapéuticos; puede ser general o local, aquella raramente usada mediante la picadura de una arteria (arteriotomia), o mas comúnmente por la de una vena como la salvatela de la mano o la flexura cefálica del codo (flebotomía); y la local o capilar merced a sanguijuelas, ventosas escarificadas, revulsivos vesicantes como los vejigatorios. Se calcula la cantidad de sangre de un adulto en la doceava parte de su peso. En este sentido se llaman sangrías fuertes la extracción de un litro o mas de sangre; medianas o clásicas las de 500 gr.; y pequeñas de 250 grs. y muy pequeñas de 125 gr.
El uso de la sangría se remonta a los antiguos tiempos. Se cita ya en el sitio de Troya 1.100 años a. de C. la práctica Polidario, segundo hijo de Esculapio. Los egipcios y los chinos la practicaron antes.
Es de Galeno, padre del humorismo, quien el remedio de extraer por la sangría la sangre mala toma mayor pujanza. El siglo XV fue el triunfo de la sangría, adoptada por el rey Luis XIV; en el XVII se despertó una manía sanguinaria en médicos como Guy Patin, que llegó a practicar 32 sangrías consecutivas a su colega Mertel, y desoyendo los consejos de Galeno sangraba a los niños de pecho y a los sexagenarios. Estos Doctores Sangredos hacían suya estas palabras: "Cuanto más se saca agua corrompida de un pozo, antes se la convierte en buena; cuanto más mama el niño, más leche tiene su ama», símil que aplicaban los partidarios de la sangría. Encalmada la "hematomanía" a mitad del siglo XVIII, recobra nuevo vigor a principios del XIX (12).
D. Diego Ritas en el tratamiento del Sarampión dice: «La tos seca se modera con los pectorantes emulientes, oleosos y "musilaginosos" Si hay calentura y "difnea" se pueden dar narcóticos, por que esto indican inflamación en el pulmón y conviene entonces la sangría».
Nosotros adquirimos un tratado de terapéutica en Valencia finalizando nuestra guerra civil que todavía dedica un capítulo a la sangría (13).
Hemos eludido todo un capítulo de otra obra del siglo XIX (14) en el cual la sangría es la base del tratamiento de las enfermedades febriles con el nombre de medicación antiflogiática. El flogisto es un concepto elaborado por G. E. Stahl, (1660¬1734) supone que el flogisto existe, en toda materia combustible, es la causa de la combustión y desaparece con la misma.
Esta teoría se derrumba a finales del XVIII, con el nacimiento de la química de los gases y el descubrimiento del oxígeno por Lavoiser (15). Pero sigue la medicación antiflogística con la sangría a mitad del siglo XIX. Y D. Diego Ritas la practica en la mayoría de los procesos morbosos.
Este Prontuario del médico titular de Villena, llegó a nuestras manos por entrega de mi tío abuelo D. José Marco Soriano. Militar profesional. Ex-combatiente de Cuba, y alcalde de Villena en septiembre del AÑO 1923 con motivo del golpe de estado de D. Miguel Primo de Rivera y Orbaneja.
NOTAS
(1) Actas del Cabildo de la Ciudad de Villena años 1797-1806. Epígrafe Sanidad. Archivo Municipal. Villena.
(2) Jose Luis Peset y Antonio Lafuente. «El conocimiento y dominio de la Naturaleza. La ciencia y la técnica». Historia de España de D. Ramón Menéndez Pidal. T. XXXI. Madrid. 1987.
(3) ¿Quién es el dueño de la tecnología médica? Lancet. Ed. Española. Barcelona. Septiembre, 1995, pág. 137.
(4) Laín Entralgo, Pedro. «Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea». Medicina de la Ilustración. Barcelona, 1963, pág. 320.
(5) Laín Entralgo Pedro. «La Medicina Hipocrática». Madrid, 1987.
(6) Antonio Tovar. «Sinopsis de la Antigüedad Clásica». T. II, pág. 1. Historia Universal de la Medicina. P. Laín Entralgo. Barcelona, 1976.
(7) Thomas Wilis (1622-1675) famoso anatómico inglés. Lleva el nombre de «polígono de Wilis» el conjunto de las arterias de la base del cráneo; que rompió una idea galénica al respecto; es considerado como uno de los máximos descubridores de la circulación cerebral.
(8) Lester S.M. King: «Clínica y Patología de la ilustración». Historia Universal de la Medicina. P. Laín Entralgo. T. 5. Barcelona, 1973.
(9) Bezoar. Bezoárico. María Moliner. «Diccionario del uso del español». Madrid, 1988.
(10) Corteza aromática de color rojo en forma de red, que cubre la nuez moscada. María Casares. o c.
(11) Peset Cervera, V. Ob. cit.
(12) Vicente Peset Cervera: «Terapéutica. Materia médica y arte de recetar con hidrología médica». 2.» ed. T. I. Valencia, 1905.
(13) F. Arnaud: «Terapéutica, Farmacología y Materia Médica» .2.» ed. Barcelona, 1939.
(14) A. Trousseau y H. Pidoux: «Tratado de Terapéutica y Materia Médica». T. I. Trad. Española, 1847.
(15) P. Pedro Laín Entralgo: «Historia de la Medicina Moderna y Contemporánea». Barcelona, 1963.
Extraído de la Revista Villena de 1996
1953 CAMPANA TORRE DE SANTA MARÍA
escuchar.....CAMPANAS SANTAMARÍA
El antiguo Marquesado de Villena se caracteriza, entre otros rasgos peculiares, en su manera única de instalar y tocar las campanas. Se trata de campanas fijas, que cuelgan de maderos, y que se tañen desde la torre o desde la iglesia, mediante diversas sogas, produciendo toques mucho más lentos y solemnes, así como de una gran sonoridad. Esta forma de tocar, con campanas fijas, y sones lentos y solemnes, debe ser mantenida porque forma parte del paisaje sonoro y emocional desde hace varios siglos. Quizás porque los volteos dañan más las campanas, así como por otras causas históricas, el caso es que en este antiguo Marquesado de Villena hay muchas campanas antiguas. Un caso muy singular es la parroquia de Santa Maria, con dos campanas góticas, es decir una fechada en 1443 y la otra fundida hacia 1450.
Foto fechada el 27 de julio de 1953

1961 FRENTE DE JUVENTUDES "FALANGE" VILLENA EQUIPO DE FÚTBOL CAMPO "LA CELADA"
2014 JUEGO DE TRONOS VILLENERO - CAPÍTULO 5
UN CALENTICO DE ANÍS
El control de los Estudiantes sobre el Trono de la Mahoma es incontestable, sin embargo desde dentro de la propia comparsa empiezan a haber vocecicas críticas con la forma de actuar de la comparsa. Por otro lado, el tema de los manteros dividen a las comparsas.
BASES CARTEL SEMANA SANTA VILLENA 2026
La Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Villena convoca el concurso para elegir el Cartel Anunciador de la Semana Santa 2026.
Podrán participar todas las personas mayores de edad, pintores y aficionados a la pintura, con un máximo de tres obras originales e inéditas.
Los trabajos deberán presentarse en formato rígido y vertical, con un tamaño mínimo de 50 x 70 cm, utilizando técnicas tradicionales como óleo, acrílico, acuarela o mixta.
No se admitirán carteles digitales ni realizados mediante medios informáticos.
El plazo de presentación finaliza el 30 de enero de 2026, en OPTICALIA MURILLO (C/ Joaquín María López, 15, Villena).
El cartel ganador recibirá un premio único de 500 euros y será presentado oficialmente durante el Pregón de Semana Santa 2026.
Las obras no premiadas estarán a disposición de sus autores/as para ser recogidas una vez resuelto el concurso.
Asimismo, la Junta Mayor se reserva el derecho de organizar una exposición con todas las obras presentadas, si así lo considera oportuno.
📎 Se adjuntan las bases completas del concurso: AQUÍ
https://drive.google.com/file/d/1eXTwDrOw8k_3jxz3jPYQgMiZi_TQFIGH/view?usp=sharing
📩 Más información: juntamayorvillena@gmail.com
📞 Teléfonos: 644 248 874 – 626 606 261
CERTAMEN DE DIBUJO EN SU XIII EDICIÓN 2025 ORGANIZA JUNTA DE LA VIRGEN VILLENA
Desde la Junta de la Virgen, se pone en marcha el Certamen de Dibujo de Ntra. Sra. María de las Virtudes, en su XIII edición.
Aprovechando la experiencia tan positiva que estamos teniendo con la realización de estos certámenes, desde la Asociación, deseamos mantener el mismo formato que en las últimas ediciones.
Las fechas aproximadas serían las siguientes:
Convocatoria del certamen: a partir de este lunes 07/10.
Recogida de dibujos en los coles: hasta el viernes 07/11
Reunión y fallo del jurado: miércoles 12/11
Comunicación de ganadores: hasta el viernes 14/11
La entrega de premios y diplomas será en el Espacio Joven, prevista para el próximo viernes 20 de noviembre a las 20:00 horas.
Invitamos a que lean las bases que se adjunta a la publicación y animamos a los jóvenes a la participación, para que de este modo conozcan más si cabe a su patrona la morenica y descubran sus Virtudes.
VER BASES O DESCARGAR PINCHANDO AQUÍ
El XIII Certamen de Dibujo y Pintura ‘Virgen de las Virtudes’ vuelve a reunir a los escolares de Villena. La Junta de la Virgen, en colaboración con el Ayuntamiento, organiza una nueva edición de este certamen ya consolidado.
Villena, 8 octubre.- La Junta de la Virgen, en colaboración de las concejalías de Infancia y Juventud, y de Educación del Ayuntamiento de Villena, ha convocado una nueva edición del Certamen de Dibujo y Pintura ‘Virgen de las Virtudes’, un concurso “más que consolidado” que alcanza este año su decimotercera edición, que tiene como tema central el cariño y la devoción hacia la patrona y su santuario. En la presentación del certamen han participado Eva García, edil de Infancia y Juventud; María Server, edil de Educación; y Dori Flor, presidenta de la Junta de la Virgen, quienes han animado a los escolares de la ciudad a participar en esta actividad.
El concurso, dirigido al alumnado de Educación Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria, así como al centro Apadis, ya se encuentra en marcha y finalizará el próximo 7 de noviembre. El fallo del jurado se dará a conocer el viernes 14 de noviembre.
La entrega de premios se celebrará en el Espacio Joven el jueves, 20 de noviembre, a las 20:00 horas, coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, fecha que conmemora la adopción de la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de la Infancia. Los dibujos premiados se publicarán en la revista ‘Día 4 que fuera’ y además serán expuestos en el Espacio Joven coincidiendo con la entrega de premios.
Desde la organización se espera una participación masiva, siguiendo la tendencia positiva de ediciones anteriores.
Eva García ha afirmado que “este certamen, que une la cultura y la tradición de nuestra ciudad, dos pilares fundamentales de nuestra identidad, es el vehículo perfecto para la difusión de nuestra patrona entre las nuevas generaciones”. La edil ha aprovechado la ocasión para destacar la “magnífica labor que realiza la Junta de la Virgen”.
Por su parte, la edil de Educación, ha agradecido la colaboración de maestros y maestras, profesores y profesoras para llevar a cabo este concurso que “promueve la participación y la creatividad de los más jóvenes”.
La presidenta de la Junta de la Virgen se ha mostrado agradecida por las facilidades a la hora de organizar este certamen, que “reúne el talento de los niños y niñas de Villena, con el que se pretende dar a conocer y acercar la asociación y la figura de la Virgen de las Virtudes”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail: villenacuentame@gmail.com
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail: villenacuentame@gmail.com