15 jun 2024

2024 PUESTA DE SOL EN VILLENA

Puesta de sol en Villena con nuestro impresionante Castillo de la Atalaya dando la bienvenida al verano. Sábado 15 de junio de 2024.

1940 LA CARPINTERÍA DE "PEPE EL YECLANO", LA HERRERÍA "DOMINGUINES"... CALLE ANCHA

Esta foto está llena de historia, si tienes información... Cuéntame.
Fecha sin confirmar. Se puede ver una herrería donde se hacían y reparaban ruedas de carro. Para situarse es... la acera donde está la Confitería "La Merced" y "Casa Rojo". La herrería era de los "Dominguines" y la casa siguiente la Carpintería de "Pepe el Yeclano", de apellido Ortín, la casa se compró después de la guerra por los años 40, según nos cuentan, fué la primera casa donde las puertas se abrían para afuera, en la esquina vivía Doña Uvalda (maestra) actualmente el edifio "Casa Rojo", en medio vivían los Puig y más tarde Rafael (comadrón)
Desde la Avenida de la Constitución se podía ver el Castillo...Foto cedida por... Francisco Pardo Navarro y Marco Arenas.

1993 CIERRA VILLENA ROCK

Villena desde tiempos de Ruperto Chapí ha destacado por ser muy musical y "rockera", en la década de los 80 abrió sus puertas en la carretera de Biar la sala Villena Rock, mucha gente lo recuerda pues fueron años de la "movida villenera", cerró en 1993 aunque organizó conciertos después en el Pabellón Festero. Si tienes información, entradas o algo relacionado con el "Villena Rock" no dudes en contactar con nosotros... villenacuentame@gmail.com
A causa de los siempre incomprensivos vecinos y la falta de consideración de las autoridades locales hacia la juventud y cualquier proyecto para ella encaminada, sus afligidos jóvenes de toda la provincia, amantes de la música de cualquier edad y sexo, todos los grupos que vinieron y los que faltaban por venir (Fleshtones, Extremoduro, Vargas Blues, Zodiac, Mindwarp, Sex Museun, Cool Jerks y un largo etc...) muchos disco bares de Villena, las agencias managament, los técnicos de sonido, los comercios vecinos a la sala que directa o indirectamente se han beneficiado de la misma, los propietarios y empleados de la sala y todo un pueblo que se ha dado a conocer gracias a muchos conciertos. NO TE OLVIDAREMOS
VILLENA - DICIEMBRE DEL 93
Cedido por... Mariate Rodes

1959 III CERTAMEN NACIONAL DE ZARZUELA AGRUPACIÓN TEATRAL RUPERTO CHAPÍ VILLENA

7 de agosto de 1959 Teatro Garcilaso (función de tarde) en Torrelavega (Santander) la Agrupación Teatral Ruperto Chapí consigue el 2º premio (10.000 pesetas) del III Certamen de Zarzuela para aficionados con “La Revoltosa” y “La Czarina” del maestro Ruperto Chapí.
Francisco Velasco, Catina Valor, Carrascosa, Emilia Montiel, Pepita Vidal, Manzaneque y Anitín Ferrando.
Fotografía cedida por familia de... Dolores Navarro Campos, profesora de piano y concertista de la Agrupación Teatral Ruperto Chapí.

1973 “PREMIO CIUDAD DE VILLENA”

Prólogo de la obra «Ruperto Chapí, un músico de Villena», original de JOSE JUAN DEL ÁGUILA, que obtuvo el «Premio Ciudad de Villena 1972» y está siendo editada por la Excma. Diputación Provincial de Alicante.

Desde 1957, venía celebrándose en Villena, bajo los auspicios del M. I. Ayuntamiento, una llamada «Fiesta de la Poesía», con la que se pretendía ensalzar la memoria de dos de los más grandes vates que ha tenido la Ciudad: el canónigo don Gaspar Archent y don Antonio Marín. Con el tiempo, lo que al principio fue exclusivamente certamen poético se dividió en dos secciones, una en prosa y otra en verso, pero sus dotaciones económicas eran muy modestas y el concurso, al que se presentaron, pese a todo, trabajos de positivo interés, languidecía a ojos vistas, y fue en el pasado año de 1972 cuando, a propuesta de una comisión de cultura presidida por el Teniente de Alcalde don Faustino Alonso Gotor, el Alcalde de la Ciudad, don Pascasio Arenas López, acogió con entusiasmo la idea de fundir en uno solo aquellos dos galardones bajo el título «Premio Ciudad de Villena», con una dotación inicial de treinta mil pesetas, si no excesiva, suficiente al menos para ayuda de un trabajo de investigación sobre cualquier tema de interés local previamente determinado por el propio Ayuntamiento.
Para esta primera convocatoria, se pensó unánimemente en la ilustre figura del compositor Ruperto Chapí, aunque cargando el acento en el estudio de su obra musical y no en el de su faceta biográfica, ya suficientemente conocida, aunque tampoco agotada, como han puesto de relieve algunos de los trabajos presentados a este mismo concurso.
Bajo estas condiciones, el primer «Premio Ciudad de Villena» era de suponer que recayese en algún musicólogo experimentado, y así sucedió en efecto. El Jurado votó por unanimidad su concesión a don José Juan del Águila, Director-Gerente de una importante Sociedad Musical de la capital de España y recopilador inteligente de esas canciones populares esparcidas por todo el ámbito de la nación.
Un trabajo de esta naturaleza nunca puede ser exhaustivo, pero en el que hoy se publica se aborda el estudio de la técnica, de la inspiración y de la instrumentación del maestro, y se analizan detalladamente diez de sus zarzuelas más representativas y algunas de sus obras sinfónicas, todo lo cual entra de lleno en el espíritu de la convocatoria. Se incluyen, además, unos valiosísimos índices y cuadros cronológicos de gran interés para estudios posteriores.
Uno de estos índices, el de las obras de Chapí editadas o grabadas, es ya altamente significativo. De los doscientos diez títulos que en él se recogen, setenta y cinco están aún sin editar, lo que supone más de la tercera parte del total, y de todos aquéllos, solamente once han merecido el honor de su grabación. No acabamos de entender cómo obras de tan alta calidad musical como «La Venta de Don Quijote», «Curro Vargas», «Circe» o «El Milagro de la Virgen», por no citar sino algunos ejemplos señeros, no disponen todavía de unos buenos discos que divulguen sus magníficas partituras, que se hallan, esta es la verdad, muy por encima, en la mayoría de los casos, de sus mediocres libretos. Tampoco comprendemos cómo no se ha grabado aún esa ópera de la que tantos hablan y tan pocos conocen que se llama «Margarita la Tornera». No siempre ha sido así. El autor de estas líneas tuvo en su poder durante muchos años un disco con la romanza «Flores Purísimas», de «El Milagro de la Virgen», magníficamente cantada por el eminente tenor italiano Enrico Caruso, cuyo centenario se conmemora en la actualidad. Muy pocos ejemplares deben quedar, si es que alguno queda, de aquella antigua grabación, que el señor de Juan ni siquiera cita ya en su índice.
Agradecemos al autor premiado que haya puesto ante los ojos de los aficionados actuales todas estas cosas al Ayuntamiento de Villena que, con su iniciativa, haga que se remuevan estos viejos posos, y a la Excma. Diputación Provincial de Alicante que, con su patronazgo económico, haya contribuido a la edición de una obra que ha de redundar, sin duda alguna, en prestigio de la musicología alicantina.
JOSÉ M.ª SOLER GARCÍA
Extraído de la Revista Villena de 1973

1988 MARINOS CORSARIOS, LA MUJER Y LA FIESTA

LA MUJER Y LA FIESTA
Desde siempre a pesar de que ellas nunca o casi nunca han salido desfilando nuestras mujeres han sido uno de los más importantes eslabones de nuestras fiestas de Moros y Cristianos, durante el verano y más concretamente en Agosto nuestro traje se sacará del baúl guardado durante todo un año, se irán revisando todas las piezas que lo componen y ella se encargará una vez más de que cuando llegue ese mágico día 4 lo tengamos todo apunto preparado encima de la cama, no faltará detalle, seguro estoy, que bien la madre, 9 esposa, incluso la hermana, colaborará para que el día 5, cuando su festero salga de casa este impecable, ella una vez más lo habrá conseguido y luego cuando nos vea desfilar se sentirá orgullosa pues se siente participe aunque no sea ella la que lo luce, esta labor de muchos años podemos decir, desde que la fiesta es fiesta, este año de 1988, se rompe casi unánimemente por casi todas las comparsas villenenses la mujer tras larga espera consigue que la palabra «varón», que incluida en los estatutos impedía su participación como miembro saliente de una comparsa, se cambie y de esta manera se da paso a una nueva singladura dentro del marco de nuestras fiestas, ya no serán las que nos esperen pacientes en las sillas para vernos desfilar, si no que ellas lucirán sus trajes festeros, por nuestra incomparable «CORREDERA».
Como todas las cosas que se empiezan a lo primero cuestan, y más de una, se llevará algún sin sabor, que al final con el tiempo se convertirá en anécdota, de la primera vez que la mujer salió, mirando a nuestros pueblos de alrededor las escuadras femeninas que salen en las comparsas, dan un gran colorido, distinción y elegancia, deseamos que nuestras mujeres sepan enjugar estas tres cosas para beneficio de nuestra fiesta.
Uno de los mayores inconvenientes de su incorporación es debido creo yo al gran número de festeros que salimos en las mismas, problema que en las comparsas pequeñas, no existe, incluso me atrevo a decir que nos darán más vistosidad, en el conjunto de nuestro desfiles, otra cosa es que la mujer le dé por salir en las comparsas con mayor número de componentes, su incorporación puede llevar verdaderos problemas, si a este gran elevado número se le añade mayor porcentaje, este femenino, como el salir de festero, incluye la simpatía o el agrado que sientas por una determinada comparsa, nadie puede evitar que si me gusta una grande, salga en ella, pero ese gusto a veces se debe de medir sobre todo por las personas que dirigen los caminos de la comparsa en ese momento, sopesar si su inclusión pueda beneficiar o perjudicar a la misma, no es que ellos discriminen, si no que a veces una inclusión masiva de más componentes podría ser todavía más incontrolable de lo que en algunos momentos se hace en la actualidad. Todos tenemos el mismo derecho y somos libres de elegir la que más nos guste pero si nos dan razones por las cuales puede ser perjudicial nuestra incorporación debemos ser comprensibles y eliminar toda clase de crítica hacia estas personas que creen que obran de la mejor manera para su comparsa en cuestión.
A nivel particular y centrándome en mi comparsa, les deseo a nuestras socias femeninas que su incorporación sea para ellas motivo de satisfacción, a lo primero tendrán inconvenientes pues como todo lo que se empieza cuesta, pero una vez superen este primer año todo les será más fácil, no se deben desanimar porque cuando el día 5 se encuentren desfilando se les olvidará todos los malos ratos pasados. Creo que la comparsa se beneficiará con su salida, pues nos darán una mayor vistosidad, que su llegada sea motivo de alegría y satisfacción para la comparsa y que todos juntos pasemos unas inolvidables fiestas de 1988.
FIESTA
Animación producida por el cese del trabajo y la dedicación al entretenimiento. De esta manera define el diccionario dicha palabra, aunque en torno a ella, se mezcla toda clase de diferentes formas de sentir de pueblos, personas, entornos sociales, culturas, según el lugar donde nos encontremos la fiesta será diferente, aunque una cosa es común, en ella se dejan atrás la vida cotidiana, y la persona sufre un cambio con el cual sacamos los sentimientos más hondos y nos volcamos de una manera total al requerimiento de la misma, las personas conviven durante estos días de una forma extraordinaria, y crean el entorno que hace posible realizarse a través de ella pues estos actos además de la convivencia, crean una cultura que puede sernos útil para después de pasadas las mismas, lo importante es por medio de ella sacar todo el sabor que conlleva, dedicarse o entregarse por completo no ir con medias porque puede resultar que la misma se nos empalague.
Por estos lugares las fiestas más populares son los Moros y Cristianos, que ofrecen a la persona que los visita un colorido espectacular e impresionante pues el visitante que por primera vez las ve, le resulta imposible comprender ese sentir del festero metido en su traje que da rienda suelta a todo lo que durante un año ha tenido guardado, lo hace de una manera involuntaria, la alegría le desborda, prueba de ello, es en Villena la entrada del día 5, su comparación, con el desfile de entrada de Capitanes y Alféreces, del día 9. La persona el primer día rompe con su entorno y da rienda suelta a toda la espera guardada durante el largo año a medida que van pasando los 5 días, el festero toma asiento y se sitúa en el lugar que le corresponde, da muestras de su saber, desfilando de una manera impecable, ese maravilloso día 9, aunque sea el final, pero en Villena esa apertura de fiesta, no se produce de forma tan particular casi en ningún otro lugar, se puede criticar si está bien o mal, si es bueno o malo, pero al final, ese día 5 seguirá siendo así año tras año, la espera se hace realidad, llega el momento culminante de ponerse el traje, pieza por pieza, casi ceremonial todo el proceso de su puesta, aunque cuando lleguemos a la salida ya no esté todo tan en su sitio, pero todo es comprensible y lo solemos aceptar todos pues en el fondo ese sentir es igual para casi todos los festeros villenenses.
Maravilloso día 5 que hace nacer la «FIESTA» en los corazones de un pueblo que se entrega a ello sin ninguna reserva, todo ello bajo la mirada de su Querida Patrona la Virgen María de las Virtudes, por la cual y en su Honor las hacemos año tras año.
El Cronista
Extraído de la Revista Día 4 que fuera de 1988

1973 LABRADORES Y FESTEROS

LABRADORES Y FESTEROS por Bernardo Hernández Conca

Castillo Moro y Cristian
desde tu cumbre agarena
eres testigo galano de la
Historia de Villena.
De la Villena Cristiana de
barbecho y sementera;
de la Villena Sultana,
de la Villena festera.
Ves cómo rompe el albor
de la escarcha mañanera,
la planta firme y señera
del pie del horticultor.
Contemplas, desde tu altura,
el trabajo y los sudores
que vierten los labradores
laborando en la llanura...
...y ves en la madrugada,
—de la noche la agonía—,
¡Alborada! ¡Fuera penas
de ayer, de hoy y de siempre!...
...que ya ha llegado septiembre
y hay que dejar las faenas!...
...Y allá van los hortelanos
a cambiar su indumentaria;
van, de la lucha diaria,
a dar descanso a sus manos;
a quitarse esa corona
salada que la labor
les ciñe. A cantar su amor,
desbordante, a la Patrona.
Y así, trueca el «Villenero»
el arcabuz por la azada,
el arado por la espada,
la gorra por el sombrero...
...y por si un detalle escapa...
cambia el blusón por la capa
de lujo y sabor festero.
Está todo preparado;
huelen todos los hogares
a suculentos manjares.
La madre, con qué cuidado,
con qué deleite amoroso,
cierne y amasa la harina
trocándola en golosina;
porque es de hijos y esposo
el gran amor que embelesa
a la mujer «villenera»,
que en toda ocasión festera.
¡Hace milagros de artesa!
Ya engalanaron las casas
¡Comienza la gran parada!
Ya desfilan las comparsas
su tradición en «La Entrada»..
...Atavíos multicolores...
ritmo de marcha festera...
¡Cómo lucen la carrera
los cabos de gastadores!
¡Cómo describe primores
la comparsa en movimiento!
parece gritar al viento:
¡No hay en el mundo mejores
ni más gallardos festeros!
Y así, patronos y obreros,
apretados, como hermanos,
cruzan la «Puerta de Almansa»,
y andando la «calle ancha»
llegan a los Salesianos.
Tienen cita de fervor.
Los corazones latentes
repiquetean —insistentes—
en esa espera de amor.
No hay alma pobre ni rica...
Miradas que se dirigen
a la «calle de la Virgen».
—!!! ¡Ya llega la «Morenica»!!!
Esa voz —como un resorte—
pone todo en movimiento:
Vuelan banderas al viento
con majestuoso porte;
los estandartes festeros
describen mil filigranas,
ríen a gloria las campanas,
y el «coro»... de arcabuceros,
—como un himno a la Patrona
que entonaran los luceros—,
todo el firmamento atrona.
—iQué guapa viene este año
la Virgen de las Virtudes!
—iNo hay por estas latitudes
amor de mayor tamaño
que éste que inflama a sus hijos,
ni madre con más cobijos
para guardarlos del daño!
Centelleando las luces
con mil piropos, que vuelan,
a Santiago la llevan
entre un tronar de arcabuces.
Y, así, jornada y jornada,
festejo tras de festejo,
se acaba al mozo y al viejo
la fiesta tan esperada...
...ya se pasó la Embajada   
...ya terminó la Guerrilla
...y el sueño de la «chiquilla»
que soñaba ser ya amada...
...y ahora guarda el almidón
de sus enaguas pomposas;
en sus mejillas, dos rosas,
nostálgico el corazón...
...y es que así son estas cosas.
ya, sólo queda evocar
jornadas, una por una.
La Virgen en La Laguna,
la «chiquilla» a «madurar»...
...y el hortelano en su huerto,
—mirando un destino incierto—,
cuidando de su pomar...
...volviendo a empapar su tez
con la corona salada...
...volviendo a empuñar la azada
con insatisfecha sed.
Si Castillo, viejo amigo,
observas en tu atalaya,
—día a día—, la batalla
que fecunda en pan de trigo...
. la devoción en los rezos
y los amorosos besos...
De todo tú eres testigo.
En tan buen lugar sentaste
tu gran muralla almenada,
que en esta Villena, amada,
te quedaste.
Pues, cristiana o agarena,
es gente de corazón...
...que es el más noble blasón
de Villena.

Extraído de la Revista Villena de 1973

VEM 2024 ESTO NO HAY QUIEN LO PARE...

VILLENA ES MÚSICA, sigue la segunda jornada del Vem24 con mucha participación y entusiasmo por parte de los más jóvenes, esto no hay quien lo pare... Villena es música.
ESTRENO
Sentir la música es bailar el corazón,
Vivir la magia de un lenguaje universal,
Volar sin alas en un mundo de color,
Fundir las almas en una misma canción.
Eres mi música y por ti hoy canto yo;
Puedes unirte con tu voz.
¡Canta con fuerza y con pasión!
¡Baila el corazón!
Letra: Mari Virtu Pardo Sánchez
Música: Gaspar Ángel Tortosa Urrea.





























VIDEO

1994 NIEVA EN ABRIL EN VILLENA

Nieve en el Castillo en el mes de abril de 1994 
Extraído de la Revista Villena de 1994

1954 LA BANDA Y EL TABLAO NUEVO

Dibujo-crítica de Blas posiblemente tras inaugurarse un tablao nuevo para la Banda Municipal de Música allá por 1954
Extraído de la Revista Villena de 1956

GASPAR ÁNGEL EMOCIONA EN EL VEM 2024

Gran comienzo del Vem 2024 con el pregón espectacular de Gaspar Ángel Tortosa que puso al público en pie con dos piezas ESTRENO e HIMNO DEL VEM en un recinto a reventar... Villena es Música.
Pregón de Gaspar Ángel Tortosa Urrea...
Quiero empezar este Pregón haciendo presente a la persona que me hizo amar la música desde pequeño, y puso toda su energía e ilusión en mis inicios musicales, tanto en el Solfeo como en el Clarinete. Él es mi tío Pepe Urrea, que estará muy orgulloso de mí desde el cielo. A él le debo muchísimo ser lo que soy. Él sabe que lo llevo siempre en mi corazón, porque es la luz que constantemente ha iluminado mi carrera musical.
Esta balada instrumental, titulada “Estreno”, se inicia con la presentación de la melodía principal a cargo de mi amigo Bernardo Mejías Maestre. 
Bernardo, siempre ha sido y será una referencia musical para mí en este apasionante mundo de la música, habiendo compartiendo con él inolvidables y emotivos momentos musicales…, disfrutando sobre todo de nuestra gran pasión, de nuestro  instrumento: el clarinete.
En este momento tan especial también quiero recordar a D. Vicente Peñarrocha, mi profesor de Clarinete en la última etapa de mi formación musical. Nos enseñó que lo más importante para él éramos sus alumnos, apoyándonos constantemente. Siempre ha sido un referente y ejemplo a seguir. Cuando nos despedimos me dijo: “ahora tienes un gran reto musical, no desaproveches la ocasión que te brinda la vida”.
También agradezco a la Ciudad de Villena, presidida por nuestro alcalde Fulgencio José Cerdán, la confianza depositada en mí para realizar este pregón. 
Como músico villenense y como apasionado de la música, me llena de enorme orgullo, infinita satisfacción y gran responsabilidad abrir paso a esta nueva edición del VEM, que desde 2016 se ha consolidado como una explosión de júbilo musical y una verdadera oda a la música.
El VEM me parece un proyecto espectacular y apasionante porque tiene la finalidad de aglutinar a una multitud de géneros musicales. 
 Da cabida a una gran variedad y diversidad musical en cada nueva edición, año tras año, abriendo sus puertas a nuevas propuestas e iniciativas musicales, junto a las ya consolidadas. 
Es un proyecto musical en continuo crecimiento. Es un proyecto que no tiene límites.
Villena actualmente es una fuente inagotable de opciones y variantes musicales, dónde el VEM es un verdadero escaparate para todas ellas, desde las más tradicionales hasta las nuevas propuestas e iniciativas musicales. 
Este VEM, nuestro VEM abarca, en definitiva, un sinfín de corrientes musicales que son: 
diferentes, contrastantes, complementarias, innovadoras, originales, emotivas y brillantes.
Las siglas VEM, Villena Es Música, también se podrían aplicar a Variedad de Estilos Musicales, ofrecidos por Bandas de Música, Orquestas…, Ensembles Instrumentales, Corales, Grupos de Percusión, Música Sinfonía, Clásica y de Cámara, Música Medieval y Celta, Música Étnica y de Folklore, Música de Autor y de Mujer…, (Flamenco, Rumba, Pop, Rock, Metal, Rap, Funk Rap, Hip Hop, Jazz, Latin, Blues, Fusion, Dj´s …
Según Debussy, uno de los máximos representantes del impresionismo francés, a la pregunta sobre qué es la música para él, responde lo siguiente: es un proceso sonoro, que necesita de instrumentos o voces, instrumentistas, creadores y sus obras, un medio propagador, como es esta numerosa formación musical, y un sistema receptor, que evidentemente sois vosotros, estimado y necesario público.
Pero la música se puede entender de otra forma, y en muchas ocasiones sirve de inspiración para la creación de letras como si fuesen poemas musicales: (Sentir la música es bailar el corazón, vivir la magia de un lenguaje universal, volar sin alas en un mundo de color, fundir las almas en una misma canción. (Eres mi música y por ti hoy canto yo; puedes unirte con tu voz. ¡Canta con fuerza y con pasión!
¡Baila el corazón!
Así es el VEM, así es nuestro VEM, que consigue que sintamos profundamente la música a través de la riqueza de ofertas musicales que nos propone…; que nuestro corazón goce y baile de alegría, que este lenguaje universal llamado música, inunde nuestras calles de una magia y colorido especial, dejando volar nuestra imaginación y sentimientos…; y que todos los que vivamos el VEM fundamos nuestras almas bajo una misma canción.
Villena siempre ha sido tierra de grandes músicos. La mayoría de nosotros tenemos en mente compositores como Ambrosio Cotes y Ruperto Chapí…, pero esta lista la podemos ampliar incluyendo a Quintín Esquembre y Antonio Ferriz, sin olvidar a dos Hijos Adoptivos de nuestra Ciudad: Lola Victoria Tarruella y Manuel Carrascosa. Músicos que siempre han tenido a Villena como su Patria Chica, llevándola siempre en su corazón.
Pero la lista es amplísima y hace que Villena sea una verdadera Fortaleza Musical Mediterránea  y esté orgullosísima de sus formaciones musicales…,  y de sus músicos: compositores, creadores, vocalistas, solistas, directores, profesores y alumnos,  que hacen que Villena posea un impresionante Patrimonio Musical y nuestro VEM, Villena es Música…, siempre les estará esperando con los brazos abiertos para darles el reconocimiento, apoyo, cariño y aplauso que merecen.
Ahora es el momento de agradecer a esta numerosa formación musical su apoyo, implicación y generosidad para la realización de la parte musical de este musical de este Pregón del VEM 2024. Está formada por más de 170 músicos.   
Está representada por todas las Secciones Musicales características de las Bandas de Música y Orquestas desde las Secciones Viento – Madera, Viento – Metal, Percusión y Cuerda, hasta la inclusión de un Coro y Voces Solistas.
¿Por quienes está compuesto este gran Ensemble Instrumental y Coral?
Por mis actuales alumnos de Clarinete y Conjunto, junto a las alumnos de mi compañero José Vicente Menor, a los que pido un fuerte aplauso….
Sé que les hará mucha ilusión y por eso pido que vengan junto a mí, a esta tarima y con sus clarinetes, a mis alumnas:    Ángela, Noa, Inés y Martina….
Ahora es el turno para la mayor parte de los músicos que están en este escenario. Son parte de los alumnos que he tenido a lo largo de los años en el Conservatorio Profesional Municipal de Música de Villena y han venido desde Sax, Biar, Bocairent, La Romana, Jumilla, Cañada, Yecla, Bañeres, Elda, Petrel y como no, de Villena.      Sé que muchos de ellos han hecho un gran esfuerzo para poder estar hoy en este momento musical tan importante para mí.
Es el momento para hacer presente a mis exalumnos de Clarinete….
Seguimos con mis exalumnos de Armonía, Análisis  y Fundamentos de Composición….
También he querido contar con la presencia de Profesores de Música que son compañeros míos en el Conservatorio….
No podía faltar una representación de amigos músicos a los que les tengo un gran aprecio y me hacía mucha ilusión que también estuvieran acompañándome en este día….
También tenemos a unos profesionales de la música, que vienen de la Banda Sinfónica de Albacete, y han querido colaborar en este pregón. Un fuerte aplauso para José Juan al Flautín y   Rubén a la Tuba.
Si hay en Villena hoy en día un músico con gran talento y proyección musical es, sin lugar a dudas, es el pianista    Alejandro Madrona, que acaba de finalizar sus estudios de grado profesional….
Como no, también quiero hacer presente a las voces solistas que han colaborado hoy en este Pregón. Me refiero a Goretti Ortega, Claudia Parra y dos cantantes profesionales: Celia García y Jorge García….
No se me podía olvidar de dar las gracias a Paco Flor, Director del Teatro Chapí y a Toni Molina, técnico de sonido, por sus facilidades hacia mi persona para tener todos los medios disponibles para este evento….
Si hay una persona que estaría muy orgullosa de mí en este día, seguro que sería mi amigo “Lute”, que nos dejó hace 8 años y seguro que desde el cielo está sonriendo en estos momentos, pues nos teníamos un aprecio mutuo y siempre me apoyó, me ayudó y me quiso como amigo.
Por último, quiero agradecer a   Mª Virtu, mi mujer, su apoyo y colaboración en este pregón del VEM 2024, realizando las letras de las dos composiciones programadas para hoy: “Estreno”, Balada Instrumental que hemos escuchado anteriormente y sobre todo, para la próxima pieza que hoy se va a estrenar; titulada: “Himno del Vem”.
La idea de componer este Himno me surgió momentos antes de mi presentación como pregonero del Vem 2024 y así se lo comenté a Pepe Ayelo, Director de la Casa de la Cultura, al cual también agradezco su total apoyo para la realización de este Pregón y futura grabación de esta Obra.
Con la interpretación y estreno del “Himno del Vem” me despido de todos vosotros, esperando que hayáis disfrutado tanto como yo de este evento musical, que para mí ha sido un verdadero regalo que me ha dado la vida.  ¡¡¡ Gracias de corazón a todos por vuestra presencia !!!
Y después de la música…,  se hizo esta letra:
¡Alegraos!
¡Anunciemos juntos con esta canción,
que, a Villena, ya llegó!
¡Ya llegó de nuevo el VEM a la ciudad!
Cantarás, bailarás,
la música está aquí.
¡Qué emoción!
¡Otra vez podernos abrazar!
¡Es un gran festival!
¡Disfrutemos sin fin!
¡Comenzó el VEM!
¡Haz sonar!
¡Haz sonar tu instrumento con pasión!
¡Dalo todo!
¡Inundad! ¡Inundad todas las calles de color!
Vibrarás al compás de ritmos sin igual.
En el VEM vivirás la gran diversidad.
¡Mil conciertos habrá!
¡Actuaciones sin par!
¡Viva el VEM, su alegría y su magia!
Villena es… es música.
Villena es… es música, de nuevo siéntela.
¡Acércate, si estás aquí!
¡VEM y verás!
¡Atrévete y canta junto a mí!
¡Vive el VEM! ¡Siéntelo!
¡Vive el VEM! ¡Báilalo!
¡Vive el VEM! ¡Cántalo!
¡VEM es música!
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com