Jota de Villena
La Jota de Villena no es, sino una de las muchas variantes de este típico baile aragonés, extendido, también entre otras provincias, en la de Alicante. Es de origen íbero muy probablemente, aunque desde luego, con muchas influencias arábigas; de difícil datación en el tiempo, ésta de Villena ya se bailaba en el siglo XVII. La Jota de Villena, genuina y representativa muestra del folklore villenense, es alegre y pimpante, airosa y brava, aparentemente completa, resulta una de las piezas más alegres dentro del folklore de la provincia alicantina.

El grupo de Danzas de Villena se fundó en el año 1956. Su primera formación la componía mujeres únicamente con la llamada “Sección Femenina”. Ya como agrupación mixta participa en el Concurso Provincial de Coros y Danzas en Junio de 1964, obteniendo el segundo premio. Consigue además este mismo año el Premio Nacional de Coros y Danzas. Representó a la provincia en la Feria Internacional del Campo en los años 1959 y 1966. Ha actuado en TVE en seis ocasiones y ha grabado programas culturales para las televisiones de Suiza y Holanda. Ha participado en la película “La Noble Villena” y en la grabación del disco “Danzas Alicantinas 2”. Representó a España durante el 33º Festival de Folklore celebrado en 1969 en la ciudad de Niza. En ese mismo año se realiza una gira por las ciudades francesas de Toulon, Antibes y Beaulieu-Sur-Mer. En 1980 participa en el “Día de la Provincia” en la Feria Internacional de Muestras de Barcelona, como representantes de Alicante. Participa en el IV Encuentro del Traje Folklórico en Bouchs, Suiza en 1981.
FACUNDO DÍAZ GARCÍA... 50 años, es toda una vida, y ese es el tiempo que llevamos representando las raíces y la historia de Villena allá donde hemos ido. "Gracias"

EL CORO DE LA DANZA de Gastón Segura Valero. Con motivo del 50 Aniversario.
En 1997 graban el disco “Danzas Alicantinas 3”, y en Octubre de ese mismo año realizan un viaje por Austria, actuando en el famoso “Tejadillo de Oro” en la ciudad de Innsbruch, llevando hasta esas tierras su cultura y folklore. Además de la participación en Festivales Nacionales e Internacionales, es requerido constantemente para realizar actuaciones en localidades del País Valenciano, Castilla-La Mancha y Murcia. En el año 2000 viajó hasta Sicilia para participar en el Festival de Castroreale que organizó el grupo I SIKANI. En Agosto de 2001 participó en el Festival de Miranda de Avilés (Asturias) en el Festival Internacional de Torre de Cotillas (Murcia) y en Venta de Baños (Palencia). En Mayo de 2002 viaja a Markelo, población holandesa para participar en su Festival Internacional, junto grupos de Alemania, Holanda y República Checa. A finales de ese mismo mes participa en el III Festival Folklórico de Ciudad Real como grupo invitado, junto a distintos grupos de Castilla la Mancha. En Junio de 2003 viaja hasta Frýdek-Místek, al este de la República Checa para participar en el 9º Festival Internacional de Folklore junto con numerosos grupos de Chequia, Rusia, Yugoslavia y Eslovenia.
Actualmente el grupo está formado aproximadamente por treinta y cinco componentes, entre cuerpo de baile, coro y rondalla. Su repertorio se compone mayormente por danzas de la Región Alicante y el llamado “Alto Vinalopó”. El grupo se dedica, en la actualidad, a difundir el folklore, e intentar recuperar bailes, vestuario y costumbres que hasta ahora estaban en el olvido, para intentar enriquecer la cultura de nuestra tierra.
Otra actividad muy importante, a destacar, que realiza el grupo de danzas, es la organización de un festival anual (a mediados de septiembre) a nivel nacional e internacional, y que este año 2006 ha celebrado su XVII edición.
Actualmente el grupo está formado aproximadamente por treinta y cinco componentes, entre cuerpo de baile, coro y rondalla. Su repertorio se compone mayormente por danzas de la Región Alicante y el llamado “Alto Vinalopó”. El grupo se dedica, en la actualidad, a difundir el folklore, e intentar recuperar bailes, vestuario y costumbres que hasta ahora estaban en el olvido, para intentar enriquecer la cultura de nuestra tierra.
Otra actividad muy importante, a destacar, que realiza el grupo de danzas, es la organización de un festival anual (a mediados de septiembre) a nivel nacional e internacional, y que este año 2006 ha celebrado su XVII edición.
BARTOLO

Durante este año 2006 el Grupo de Danzas de Villena celebra su 50 aniversario desde su fundación. Con tal motivo se están llevando a cabo numerosas actividades, iniciativas de sus componentes. Entre ellas destacamos una romería al Santuario de Las Virtudes (pedanía de Villena), una actuación en el teatro Chapí con componentes del Grupo desde su fundación, una exposición de trajes y objetos antiguos, para finales de octubre se tiene previsto la publicación de un libro conmemorativo de los 50 años del Grupo, ...
A primeros de septiembre de 2006 el Ayuntamiento de Villena solicita la medalla de oro de la ciudad para el Grupo de Danzas de Villena.



* El llamado de verano, ligero y airoso, recuerda mucho el de las labradoras valencianas, con algunas variantes en los tejidos. El utilizado en el Grupo de Villena consta de pololos, enaguas, sayas de seda, camisa, justillo, manteleta, medias de punto y zapato de tacón. En la cabeza bien un pañuelo blanco, bien peinetas o agujas.
* El de invierno, tiene como notas características la vistosa saya listada de lana en vivos colores con preciosas cenefas bordadas en lana blanca, y la elegante toca o manteleta de raso y terciopelo negro.
TRAJE DEL HOMBRE VILLENERO
Los hombres visten pantalón corto por bajo de la rodilla y chaleco negros, amplia camisa blanca, faja azul, roja o blanca, medias blancas y alpargata de cáñamo. Completa el traje una chaqueta negra. Para las ocasiones especiales la cabeza se cubre con un pañuelo de seda estampado y un sobrero de ala ancha y vuelta y sobre los hombros una gran capa de paño. En dichas ocasiones se cambian las alpargatas de cáñamo por zapatos negros.

ANTIGUOS COMPONENTES
BARTOLO, MISE, CONCHI, PEPITA, MARUJA, ANA, VIRTU, PILAR, Mª CARRASCOSA, PATRO, Mª CARMEN, PURI, Mª CARMEN, ARAÑA, JUAN, EMICELI, MARIBEL, JUANA, DOMINGO, PRATS 


DÑA. CARMEN POLO DE FRANCO

FACUNDO DIAZ



FACUNDO, JOSE MARIA SOLER, Mª CRISTINA



GRUPO EN EL CASTILLO
VIRTU Y CONSUELO

1983 JACA

1977 BAILANDO LA MALAGUEÑA
1983 ALBORADA
EL GRUPO EN EL MONUMENTO A CHAPÍ
PACO, ISABEL, PEPE, JOAQUIN, ANGELITA, MIGUEL, CONSUELO, MIGUEL, ANGELITA















MERCEDES, FANCUNDO Y LOLA

JUAN CARLOS, FANCUNDO Y MIGUEL CANTO.

1997 AUSTRIA


ELIA, Mª LAURA, MERCEDES, MARGA, LALI
VIAJE A AVILÉS

YECLA
2006 HOMENAJE ANTIGUOS COMPONENTES
Gracias a Facundo Díaz y Lola Muñoz por su colaboración.
visita su web... http://usuarios.villena.es/grupodedanzasdevillena/
No hay comentarios:
Publicar un comentario