15 abr 2024

1994 LA ATALAYA DE LA TOCONERA (CAUDETE)

La Atalaya de la Toconera (Caudete). Por María Luz Pérez Amorós
Situación
Se localiza en el interior del triángulo que forman las carreteras locales que unen las poblaciones de Yecla, Villena y Caudete, a unos 5 km. al sur del casco urbano de Caudete, en un pequeño bosque de tipo mediterráneo denominado «La Toconera». En tiempos remotos existía una laguna cercana a La Atalaya, que se extendía desde las inmediaciones de la Casa del Coronel hasta los Saleros del término de Villena. Fue desecada en 1803 por mandato de Carlos IV, mediante la Acequia del Rey que conducía el agua hasta el río Vinalopó. Actualmente dos
ramblas secas se emplazan próximas: Rambla de la Toconera, al norte, a unos 400 m. y Rambla de la Lagunilla, al sur, en el límite meridional con la provincia de Alicante, a unos 250 m.; entre ambas hay un camino que bordea el cerro de norte a sur, es una de las ramificaciones del camino principal del citado bosque.
ESTRUCTURA y localización de restos materiales
El cerro de La Atalaya tiene forma troncocónica, laderas de suave pendiente en la mitad inferior y más abruptas en la superior.
Su altura sobre el nivel del mar es de 643 m. La superficie está dividida en tres franjas separadas por rocas calizas que siguen las curvas de nivel. En la cima también aflora la caliza, de grandes dimensiones y con paredes verticales que contornean una pequeña extensión ovalada en la que no aparecen restos arqueológicos. El suelo está cubierto con abundante vegetación de monte bajo: esparto, romero, tomillo, sabina, enebro, lentisco, etc. El pino carrasco crece en la vertiente norte.
La erosión ha ocasionado un arrastre de material hacia la parte media e inferior de las laderas donde aparece abundante material cerámico y lítico. En la mitad superior de las vertientes sur y sureste hay restos de muros, algunos con tres hileras de piedras de pequeño y mediano tamaño, que siguen direcciones paralelas y perpendiculares a las curvas de nivel, configurándose así, paredes rectilíneas que forman ángulos.
Material arqueológico
Los materiales proceden de nuestras prospecciones superficiales con motivo de la realización de «La Carta Arqueológica del Término Municipal de Caudete», y de los fondos del Museo Arqueológico de Villena. Abundan sobre todo en las faldas meridionales.
En cerámica predominan los bordes exvasados y rectos seguidos de los entrantes. En la parte sur apareció una base plana. Las asas son de mamelón, de cinta vertical y de lengüeta. Los fragmentos informes o de cuerpos de vasijas son numerosos, destaca un fragmento con decoración pintada en rojo a modo de tres finas líneas horizontales paralelas, restos de tres cuerpos carenados y otro de encella o quesera relacionado con actividades ganaderas.
En industria lítica los dientes de hoz suponen un alto porcentaje sobre el total. De los fondos del Museo de Villena destacamos una punta de flecha alargada de forma romboidal fracturada en sus extremos. También hay que mencionar la presencia de piedras de molino en caliza y percutores en caliza y cuarcita.
Conclusiones
Los resultados de las diferentes prospecciones superficiales nos indican que se trata de uno de los numerosos poblados de la Edad del Bronce que jalonan el corredor Villena-Caudete. Los restos arqueológicos son similares a los que aparecen en los yacimientos de esta cultura en la comarca villenense, y, en especial existen paralelos formales en cerámica (bases planas y carenas) e industria lítica (punta de flecha de sílex) con el Cabezo Redondo de dicha localidad del que dista en línea recta unos 8 km.
Si nos basamos exclusivamente en los materiales de superficie debido a la ausencia total de excavaciones arqueológicas, es imposible establecer fechas absolutas. Sin embargo, determinados elementos permiten matizar algunos aspectos culturales. Así pues, la punta de flecha demuestra, tal vez, la ocupación del cerro en momentos tempranos, es decir, en el Bronce Inicial, puesto que marca la presencia de un sustrato cultural antiguo característico de la etapa anterior o Eneolítico. La cerámica, poco significativa al tratarse de pequeños fragmentos de los que en su mayoría no se conoce el perfil, tampoco ayuda demasiado al conocimiento del desarrollo cronológico de la ocupación del poblado. En general, la presencia de dientes de hoz, molinos de mano y cerámica testimonian una base económica cerealícola .y ganadera, típica del llamado Bronce Valenciano. La ausencia de metal no puede demostrarse hasta que se practiquen excavaciones sobre el terreno, hay que tener en cuenta que estamos en una zona de contacto entre el Bronce Argárico del Sureste y el Valenciano, tal y como prueban el Cabezo Redondo de Villena y el Cerrico Moro de Caudete entre otros, que unido a las características propias de la misma le confiere una entidad particular. En consecuencia, la escasa diversidad de los materiales se debe a la falta de excavaciones, pero, la potente estratigrafía protegida por la cubierta vegetal, la inexistencia de una reocupación humana posterior y la superficie total del yacimiento, son condiciones excepcionales para realizarlas en el futuro, puesto que permiten albergar grandes esperanzas, ya que, probablemente ampliarán nuestros conocimientos y, quizás, nos lleven a replantear las diferentes interpretaciones sobre la Edad del Bronce en nuestras tierras.
BIBLIOGRAFIA
SOLER GARCIA, J.M. 1987: «Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo (Villena, Alicante)». Ayuntamiento de Villena. Instituto de Estudios «Juan GilAlbert». Diputación Provincial de Alicante.
HERNANDEZ PEREZ, M.S. 1985: «La Edad del Bronce en el País Valenciano. Panorama y perspectivas». Anejo a la revista Lucentum, Alcoy.
MOLINA GARCÍA, J. 1986: «La expansión argárica hacia el País Valenciano a través del Altiplano Jumilla-Yecla». Homenaje a Luis Siret. Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.
ENGUIX, R. 1975: «Notas sobre la economía del Bronce Valenciano». Aniversario de la Fundación del Laboratorio de Arqueología (1924-1974). P.L.A.V., 11, Valencia.
PEREZ AMOROS, M.L. 1990: «La Carta Arqueológica del Término Municipal de Caudete (Albacete)». Tesis de Licenciatura inédita. Departamento de Prehistoria. Universidad de Alicante.
Extraído de la Revista Villena de 1994

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com