22 dic 2024

1997 75 ANIVERSARIO DE LA CORONACIÓN CANONICA DE NUESTRA EXCELSA PATRONA, LA VIRGEN MARÍA DE LAS VIRTUDES

75 Aniversario de la Coronación Canónica de nuestra Excelsa Patrona, la Virgen Varía de las Virtudes. Por JUAN PALAO MENOR.
El 6 de septiembre, se cumplirá el 75.9 aniversario de la Coronación de la Virgen. Sirva este trabajo, extraído de la crónica oficial de 1948, para rememorar este importante hecho.
Aquellas fiestas se celebraron, como reza la crónica, entre los días 5 al 10 de septiembre. Los cargos más representativos de la ciudad eran. D. JOSÉ ROCHER TALLADA, Alcalde-Presidente del M.I. Ayuntamiento de Villena; D. ALBERTO PARDO CATURLA, Alcalde de Fiestas, y D. JOAQUIN PÉREZ-MARSÁ MAESTRE, Presidente de la Junta de la Virgen.
Nunca ha sido el éxito buen compañero de la improvisación, a no ser en cuestiones de poca entidad. Y no era ciertamente de esta clase la preparación de unos festejos conmemorativos de hecho tan glorioso como la Coronación de Nuestra Señora de las Virtudes. Plenamente conscientes de esta sencilla verdad, tanto la Junta de La Virgen como el Ayuntamiento procedieron, con la suficiente antelación, al nombramiento de sendas comisiones encargadas de preparar las del año 1948 en sus aspectos religiosos y cívico, respectivamente.
La Comisión pro-bodas de plata, filial de la Junta de la Virgen, quedó integrada en octubre de 1947, por los siguientes señores: D. MAXIMO GARCIA LUJAN, D. VICENTE VALDES ARCHENT, D. PEDRO HERNÁNDEZ HURTADO, D. PABLO CASTELO VILLAOZ y D. FULGENCIO FERRIZ HERNÁNDEZ. Uno de sus primeros acuerdos fue el de la publicación de un "Boletín" mensual que fuera como la campana que tuviera constantemente dirigida la atención de los villenenses hacia la conmemoración. Así nació "Bodas de Plata", cuyo primer número vio la luz en el mismo mes de octubre. Es muy digno de destacar que todos los números fueron repartidos gratuitamente, con la única excepción del extraordinario del mes de septiembre, pues se adoptó la modalidad de suscripción voluntaria para atender los gastos de su edición.
Varios otros proyectos comenzó a estudiar la Comisión. En primer lugar, ofrendar a Nuestra Señora un manto bordado en Villena y costeado también por suscripción popular. También se pensó en dorar el retablo del Santuario. Pero pronto se abrió paso el pensamiento que bullía en la mente de todos y que nadie se atrevía a patrocinar por las dificultades lógicas: el de regalar a la Virgen una corona semejante, si no igual, a la desaparecida del año 1923. Pese a todas las consideraciones aducidas —crisis económica, extemporaneidad, etc.— en enero de 1948, la decisión estaba tomada, y no tardaron en dar comienzo los trabajos preparatorios para llevar a buen fin tan magnífica idea.
Mientras tanto la junta de la Virgen, compuesta, por las siguientes personas: D. JOAQUIN PÉREZ-MARSA MAESTRE, Presidente; D. LUIS GARCÍA CERVERA, Secretario; D. MARTÍN HERNANDEZ HERNANDEZ, Tesorero, y D. JOAQUIN TOMAS HERNANDEZ, D. FRANCISCO HERNANDEZ GALVAÑ, y D. MARTIN DOMENE HERNANDEZ como Vocales elaboraron los actos que se detallan a continuación.
Durante el mes de marzo, había quedado decidida la celebración de una romería al Santuario, que fuese como una preparación para el homenaje definitivo, y el día 23 de mayo de 1948 —mes dedicado a María— se llevó a efecto la peregrinación.
Más de tres mil romeros, partieron muy temprano de la Iglesia de Santiago, dirigiéndose al Santuario por el camino de los Alamicos. Al llegar la romería al lugar donde el fuego redujo a cenizas la anterior Imagen, se cantó una emotiva Salve. Una vez en el Santuario, la escolanía del Colegio Salesiano, cantó la misa de Perosi. Por la tarde, se celebró un festival artístico en el que intervinieron los más notables de entre los aficionados locales.
Algunos días después, el 13 de junio, fueron inauguradas las obras del restaurado Hoyo, con la participación de la Banda Municipal, que amenizó el acto. Estas obras, unidas a las del jardincillo de la explanada de acceso, donde se colocó la popular rana del Parterre, aumentaron la atracción del lugar.
Por su parte, el Ayuntamiento en sesión celebrada el 22 de febrero, procedió al nombramiento de la Comisión de Fiestas, encargada de preparar los actos cívicos, la cual quedó constituida del modo siguiente: Presidente: D. ALBERTO PARDO CATURLA; Vocales D. JOSE LOPEZ MONTILLA, D. CIRILO AZORIN CALOMARDO, D. EDUARDO RUIZ MORENO, D. MAXIMO GARCIA LUJAN y D. FULGENCIO FERRIZ HERNANDEZ. En atención a las circunstancias y con vistas a la necesaria unidad de criterio, se solicitó de la Junta de la Virgen el concurso de algunos de sus miembros, y para este objeto, fueron designados los Sres. GARCIA CERVERA Y CASTELO, pertenecientes a Comisión de Bodas de Playa ya citada.
Dos fines principales se propuso esta Comisión: preparar el marco ciudadano adecuado a la proyectada coronación y revalorizar en lo posible los festejos de "moros y cristianos", minados de año en año por una indisciplina que había llegado a ser intolerable. Durante el mes de marzo, quedaron ya ultimados algunos de los proyectos sometidos a su deliberación, tales como la apertura de un concurso de carteles anunciadores de las Fiestas, y la convocatoria de unos Juegos Florales en exaltación de Nuestra Señora de las Virtudes y de la Historia local.
A partir del día 16 de mayo, quedaron expuestos al público en el Salón Biblioteca del Círculo Agrícola Mercantil, los trabajos que, en número de ocho, fueron presentados a este certamen, y el día 13 de junio fue dictaminado su fallo por el Jurado nombrado al efecto, compuesto por D. JOSE MENOR DOMENECH, D. LUIS GARCIA FERRIZ, D. ANTONIO CERNUDA JUAN, D. ENRIQUE MUÑOZ MARTINEZ y D. CALIXTO DIAZ NAVARRO.
El premio de 500 pesetas fue otorgado por unanimidad al cartel que llevaba por lema "Mi Morenica" y del que resultó ser autor PEDRO DE VILLENA, pintor que expuso durante las fiestas del año anterior. Se concedió, además, un primer accésit al presentado bajo el lema "Coronación", obra de D. RAMON RODRIGUEZ GIL, uno de los aprendices que por aquellos años cursaban estudios en la Escuela de Formación Profesional que tan acertadamente dirigía D. JOSE GISBERT MIRO, y de la que era profesor de dibujo D. JOSE CORTES. Se otorgó, por último, un segundo accésit al cartel "Pregón", cuyo autor resultó ser D. JOSE ORTIN CERDAN, también alumno de la referida escuela.
Es importante resaltar que, en homenaje a "La Morenica", todos los balcones de la Ciudad estuvieron engalanados durante las fiestas con el cartel que obtuvo el mencionado primer premio.
La actividad desplegada por las comisiones de señoras y señoritas encargadas de recaudar los fondos para la corona hizo aumentar rápidamente el capítulo de ingresos. No obstante, la Comisión no desaprovechaba ninguna ocasión tendente al mismo fin, por lo que aceptó el ofrecimiento del magnífico cuadro lírico del Instituto Nacional de Previsión de Alicante, el primero entre los de su género, que se había brindado a actuar gratuitamente en beneficio de la suscripción. Reciente estaba el clamoroso éxito obtenido por el referido grupo en el teatro Alcalá de Madrid, con la representación de la gran zarzuela "La Tempestad" de nuestro glorioso paisano Ruperto Chapí, la cual fue radiada a toda España por las emisoras madrileñas. Esta circunstancia hizo que el Chapí registrara los llenos de las grandes solemnidades.
El aspecto de la Puerta de Almansa y de todas las calles convergentes era, a la vez, imponente y magnífico.
En el mes de junio, la Comisión de Fiestas, convocó para septiembre un concurso de calles, escaparates y balcones engalanados. El éxito de esta iniciativa fue extraordinario, más adelante se expondrá con profusión de detalles.
También se acordó prorrogar la duración de las Fiestas por veinticuatro horas, con el fin de que Nuestra Señora pudiese permanecer durante todo el día 9 en la parroquia de Santa María, para recibir el homenaje de los vecinos del "Arrabal". Esto obligó a la Junta de Reconstrucción, a activar las obras. Pronto se terminaron las de la techumbre, y el día 14 de agosto pudo celebrarse el solemne acto de la reconciliación. Por la noche hubo elevación de globos y concierto por la Banda Municipal en la Plaza de Santa María, y al día siguiente, festividad de la Asunción, bajo cuya advocación está colocado el templo, se celebró la primera misa después de más de doce años de interrupción. La junta de Reconstrucción, obsequió a todas las Autoridades asistentes con un aperitivo, y con una excelente comida a los pobres de la feligresía.
Hubo regocijo popular en la barriada durante la tarde de este día, con carreras de sacos, cucañas y toda clase de diversiones tradicionales en estos actos.
Y así, después de toda esta agotadora actividad, se llegó al 5 de septiembre. A pesar de las dificultades de la época, la afluencia de forasteros fue extraordinaria y muy contados fueron los villenenses que no acudieron.
Dado lo avanzado de la temporada, la empresa O.T.E.S.A. (Organizaciones Taurinas Españolas, S.A.) tropezó con algunas dificultades para ultimar un cartel de altura, digno de la ocasión. Se barajaron diferentes nombres en busca del que faltaba para unir a los de los hermanos Dominguín, ya contratados en firme. A última hora, pudo conseguirse la cooperación del veterano maestro Domingo Ortega en sustitución de Pepe Luis Vázquez, ya anunciado en los programas. La fecha de la corrida se fijó para el miércoles día 8, al no poder utilizar (como era costumbre) la del domingo día 5 por coincidir con la Entrada. El extraordinario cartel, uno de los más notables que podían formarse, atrajo como era natural gran cantidad de aficionados de toda la región, lo que hizo que la plaza presentara a la hora de la corrida un deslumbrador aspecto.
Como en todas partes, la juventud villenense de entonces, sentía atracción hacia el fútbol. Durante aquellas fiestas, se vio privada de su deporte favorito ya que el antiguo campo del "Rubial" fue roturado por sus dueños y el nuevo de la "Celada" se hallaba todavía en construcción. El cada día más apasionante deporte del pedal tuvo su manifestación en una carrera organizada por el "Club Ciclista Villenense", en colaboración con la Comisión de Fiestas, para el día 5 a las 8 de la mañana, con el siguiente recorrido: Villena, Sax, Petrel, Sax, Castalla, Biar, Villena, Yecla, Caudete, empalme con la carretera de Ocaña (así se denominaba por entonces) y Villena. Quedó en tercer lugar D. MIGUEL CAMUS de Villena.
Tampoco faltaron las "tiradas de pichón", organizadas por la Sociedad de Cazadores, y celebradas en los días 9 y 12 a las tres de la tarde, en el paraje La Solana y a la que acudieron notables escopetas regionales, quedando entre los ganadores del día 9 D. FRANCISCO GISBERT y D. EUGENIO VILANOVA, ambos de Villena, y del día 12 D. FRANCISCO GISBERT y D. FELIPE REIG, también de Villena.
Fue muy importante la contribución de festeros y vecinos al bienestar de los asilados durante los días de Fiestas. Por su parte, el Ayuntamiento repartió entre los necesitados más de mil raciones de carne, pan, aceite, garbanzos, habichuelas y patatas, mientras que la Junta de la Virgen, ayudada por la munificencia de la familia Amorós, distribuyó más de 25.000 ptas. (de la época) en prendas de vestir.
Varias fueron las publicaciones que se ocuparon de Villena con ocasión de las Fiestas. Varios artículos en el diario "Información", varios en "Arriba" de Madrid, dos reportajes en "Fotos" de Madrid, y una alusión en "Semana", también de Madrid, el domingo 12 de septiembre.
Se hacía notar el creciente descontento que la actuación de los festeros iba acumulando en el ánimo de todos los villenenses amantes de las tradiciones populares. En la crónica de aquellas fiestas, se decía textualmente: "cundía el desorden; una anarquía minaba poco a poco los cimientos de esta fiesta más que centenaria, hasta el punto de que algunas voces autorizadas comenzaban a abogar abiertamente por su desaparición".
Afortunadamente, el mal no era profundo y bastaron unas leves admoniciones para que el sentido se impusiera. Con toda satisfacción podemos hoy proclamar que la actuación de todas y cada una de las Comparsas en este por tantos conceptos, memorable año, solo alabanzas mereció.
D. José Rocher porta en un almohadón la Corona de la Virgen, y D. Joaquín Pérez-Marsá lleva en bandeja de plata la del Niño Jesús.
"La Entrada", número cumbre de nuestras Fiestas, sin alcanzar el lujo de otros años anteriores más propicios, resultó magnífica. Por eso es de justicia resaltar los nombres de los principales coadyuvantes a que aquel resultado se lograse, rindiendo por ello el homenaje que cada uno aisladamente mereció.
Moros Viejos: Capitán D. JUAN CERDAN (a) "Ceuta"
Alférez D. FRANCISCO ESTEVAN (a) "Bolo"
Cabo D. ANTONIO NAVARRO (a) "Tito"
Banda de Bélgida
Moros Nuevos: Capitán D. MIGUEL SANCHIZ
Alférez D. PEDRO PALAO LLEBRES 
Cabo D. FRANCISCO BLASCO GARCÍA (a) "Planchao"
Banda de Bocairente.
Bando Marroquí: Capitán D. JOSÉ MARÍA PASTOR REIG
Alférez D. GASPAR MARTÍNEZ CONEJERO
Cabo D. ANTONIO DÍAZ SÁEZ 
Banda de Adzaneta de Albaida
Moros Realistas: Capitán D. RAFAEL MARTÍNEZ
Alférez D. JOSÉ CERDÁN 
Cabo D. JOAQUÍN CORTÉS Banda de Palomar
Estudiantes: Capitán D. JOSÉ RUIZ MORENO
Alférez D. PEDRO MARTÍNEZ SÁNCHEZ (a) "Zumba"
Cabo D. JOAQUIN PEREZ (a) "Chimo Pérez"
Banda de Castalla
Piratas: Capitán D. ANTONIO VALIENTE BEVIÁ
Alférez D. JOSÉ CATURLA CRESPO 
Cabo D. JOSÉ ESTEVAN ORTS Banda de Biar
Andaluces: Capitán D. ANTONIO DOMENECH
Alférez D. BARTOLOME MARCO 
Cabo D. ANTONIO GARCÍA POVEDA Banda de Alfarrasí
Labradores: Capitán D. LEOPOLDO MARTÍNEZ TOMÁS
Alférez D. ANGEL CATALÁN CERDÁN
Cabo D. JOSÉ HERNÁNDEZ LÓPEZ y D. JOSÉ POVEDA QUILES 
Banda de Gayanes y Caudete
Americanos: Capitán D. JOSÉ RUIZ GARCÍA (a) "Cocal"
Alférez D. JOSE RUIZ HERNANDEZ (a) "Cocal"
Cabo D. ANDRES PARDO HERNANDEZ
Banda de Salem
Romanos: Capitán y Alférez D. ANDRÉS MOLINA
Cabo D. FRANCISCO MOLINA 
Banda de Onteniente
Cristianos: Capitán D. PEDRO GANDÍA FERRI
Alférez D. RAFAEL GANDÍA FERRI 
Cabo D. PEDRO JUAN GIL
Banda de Sax
A las siete de la tarde del día 7, la Comparsa de Moros Nuevos, obsequiaba a los ancianos del Asilo con la comida de costumbre, mientras que, a la misma hora, los Andaluces pasaban "de contrabando" los miles de juguetes que, momentos después repartían entre la chiquillería del pueblo. Por su parte y durante la tarde del día 8, regalaron también los Cristianos unos tableros de toñas a los pobres asilados, siguiendo una laudable costumbre establecida años antes. En cuanto a la comparsa de Romanos, que lució aquel año unos vistosísimos trajes nuevos, su presidente de entonces D. ANTONIO CABANES, mandó carta a los miembros de la Comisión de Fiestas en los siguientes términos: "No se puede designar Alférez por falta de romanos, y si la Virgen, nuestra queridísima Patrona no hace un milagro, será muy posible que, para el año próximo, se diga por Villena... "que no salen los romanos por estar los cuatro malos". El cronista de entonces invocaba al espíritu festero de los villenenses para que no se convirtiera en realidad el augurio. Parece que la suerte estaba echada.
Y llegó el día deseado: 6 de septiembre de 1948. El día amaneció espléndido y radiante. Desde muy temprano acudieron los fieles a las misas que, sin interrupción, se oficiaban en Santiago. Dos grandes tapices de flores, colocados a ambos lados del Altar Mayor, reproducían la fuente y el pozo, alegorías de la Virgen. Nuestra Señora, aparecía en su trono revestida del manto de tisú de oro que estrenara el día de su Coronación.
Enseguida empezaron a llegar las autoridades. A las nueve de la mañana llegó D. JOSÉ MARÍA PATERNINA, Gobernador Civil de la Provincia, recibiéndole el Sr. Alcalde D. JOSÉ ROCHER, y demás autoridades locales. Se formó una comitiva y accedieron al templo por la puerta de Santiago.
Posteriormente llegó el Obispo de Cartagena, D. MIGUEL DE LOS SANTOS DÍAZ Y GOMARA, que fue recibido en la mencionada puerta del templo, donde le aguardaba la comitiva anterior. Llegó precedido por una comitiva de seminaristas y sacerdotes, le acompañaban el Canónigo del Cabildo de Murcia y Prelado de Su Santidad y el Beneficiado y segundo Maestro de Ceremonias del citado Cabildo.
También estaban presentes autoridades militares, como D. JUAN SELVA MERGELINA, Coronel de Infantería; y D. LUIS SALAZAR, Capitán de la Guardia Civil, asimismo el Juez Comarcal D. NICOLÁS MAURANDI.
... y el Sr. Obispo, bondadoso y sonriente, la ahuyenta con un suave ademán.
Una vez en el Altar Mayor, la comitiva religiosa, el Sr. Obispo (que se hospedó en el Colegio de las Hermanas de San Vicente de Paúl) comenzó a revestirse, dando inicio a la ceremonia, durante la cual se interpretó la primera "Misa Pontifical", a tres voces, del maestro Perosi.
Al terminar, las autoridades, se retiraron al despacho parroquial. D. Joaquín Perez Marsá se acerca al Sr. Obispo y le entrega un sobre con 2.000 ptas que la Junta de la Virgen había fijado como limosna, por haber solicitado la intención de la misa. Su Excelencia, gentilmente devolvió el sobre indicando que fuera a engrosar la suscripción pro Corona de la Virgen.
Mientras tanto, el público iba afluyendo a la Puerta de Almansa. Se levantó una tribuna en el mismo lugar que ocupó la que en 1923 fue utilizada para la Coronación. La guardia municipal se vio casi impotente para contener a la muchedumbre en los límites establecidos. Un locutor de Radio Elche, cuya emisora había instalado un breve servicio de altavoces, mantenía la espera con arengas y consignas, que apenas podían ser escuchadas a causa del creciente rumor de la impaciente multitud.
Las comparsas, que habían ido desfilando durante la celebración del Pontifical, hacían su entrada por la calle de Ramón y Cajal, e iban situándose en semicírculo alrededor de la tribuna. Frente a ésta, se situaron la masa coral, integrada por un centenar de voces mixtas elegidas por el maestro Carrascosa. El aspecto que ofrecían la Puerta de Almansa y todas las calles convergentes era, a la vez, imponente y magnífico. Los balcones, las azoteas y hasta los tejados se hallaban totalmente abarrotados de público.
Salía la comitiva de Santiago. El orden de la marcha era el siguiente: Trono de Nuestra Señora de las Virtudes portado a hombros por los gestores municipales y miembros de la Junta de la Virgen; seminaristas; clero, Sr. Obispo, revestido de pontifical y palio. Seguía el Sr. Alcalde, D. JOSÉ ROCHER TALLADA, que portaba en un almohadón la Corona de la Virgen y que precedía, a muy poca distancia, a D. JOAQUÍN PEREZ MARSA, portador en bandeja de plata de la Corona del Niño Jesús. Marchaban a continuación el Sr. Gobernador; el Sr. Juez Comarcal; el Coronel de Infantería; y D. ALBERTO PARDO, Teniente de Alcalde y Jefe de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. El resto de invitados formaba, inmediatamente detrás de esta presidencia, cerrando la marcha el cuerpo de Ordenanzas del Ayuntamiento y la Guardia Municipal.
Eran las doce y cinco minutos. Nuestra Señora de las Virtudes hizo su aparición en la Puerta de Almansa. El momento fue indescriptible. Los vítores y aclamaciones de los villeneros se unieron a las cerradas descargas de arcabucería, al repicar de todas las campanas del pueblo y a los compases del Himno Nacional interpretados por las doce bandas de música, mientras los alféreces de las comparsas jugaban sus banderas. En medio de ese clamor unánime, la Virgen fue ascendida a la tribuna y colocada en su trono, dando frente a la calle de Joaquín María López.
Restablecido el silencio no sin dificultad, el alcalde pronunció unas breves palabras en las que expuso la emoción del instante, ofertando al Sr. Obispo la Corona que Villena entera regaló a su Morenica. En medio de un imponente silencio, se procedió a las bendiciones de las coronas, colocando el Sr. Orrico, hijo del artífice constructor, la del Niño Jesús y desde lo alto del trono, y mostrando la Corona al pueblo de Villena, el Obispo colocó la suya a la Virgen. El momento fue de una emoción intensísima. Seiscientas palomas emprendieron un vuelo espectacular y, cuando las músicas rompieron de nuevo el silencio, estalló un aplauso atronador, que llenó los ámbitos de la plaza y muchísimos ojos se llenaron de lágrimas. Una de las palomas se posó en lo más alto de la Corona Virginal, arreciando, entonces el público con sus aplausos, mientras el Obispo la ahuyentó con suaves ademanes. Después de este pintoresco incidente, la masa coral interpreta «Canto a la Virgen de las Virtudes en las Bodas de Plata de su Coronación Canóniga», inspirada composición a cuatro voces que fue compuesta para este acto por el maestro D. Manuel Carrascosa García.
Terminado el discurso del Obispo, donde dio muestras de su reconocida fama de orador, y una vez impartida la bendición a todo el pueblo, en ese momento un automóvil desembocó en la calle Ramón y Cajal, deteniéndose ante la tribuna. Los que en ella estaban dieron muestras de satisfacción, mientras las autoridades descendían de su sitial saludando cariñosamente al ocupante del vehículo. Era D. GASPAR ARCHENT, Canónigo y fecundo escritor villenense, postrado por una cruel enfermedad. Una cariñosa ovación acogió la presencia de tan ilustre personaje, alma y vida de la Coronación de 1923.
A duras penas se podían abrir paso las comparsas en dirección a la Corredera. Se dio la circunstancia de que los Contrabandistas cumplían también ese año las Bodas de Plata de su fundación, recorriendo las calles (con la denominación de entonces) de Joaquín M. López, Generalísimo, Capitán López Tarruella y Plaza de Santiago.
A las seis de la tarde dio comienzo la procesión, réplica exacta de la de 1923, y que como entonces recorrió el itinerario siguiente (con las denominaciones de aquellos días): Ramón y Cajal, Juan Chaumel, General Mola, Afueras de San Sebastián, Salvador Pérez Marsá, Menéndez y Pelayo, General Sanjurjo, Paseo de Chapí, Parque de los Caídos, Luciano López Ferrer, Isabel la Católica, Trinidad, Avda. del Generalísimo, Pedro Menor, José M. Hernández Menor, Hermanos Aranzabe, Juan Carrera, Rulda, Plaza de Biar, Onil, Cantones, Joaquín Sandoval, Plaza de Santa María, Calvo Sotelo, Teniente Hernández Menor y Plaza de Santiago. A la entrada de cada calle, sus vecinos se hacían cargo de la imagen, que ya no abandonaban, disputándose el honor de portarla en hombros, hasta que era entregada a los vecinos de la calle siguiente. En la plaza de Pedro Menor se disparó al paso de la Morenica, por la fuente del Garrofero, un castillo de fuegos artificiales y bengalas de colores. Después de este triunfal paseo, hizo su entrada la Virgen en la Parroquia de Santiago, a las nueve y media de la noche. Transcurrieron así los actos de ese día, 6 de septiembre de 1948.
El peso de ambas coronas era de 1.953 grs. y del rostrillo de la Virgen 272 grs., lo que hacían un total de 2.225 grs. distribuidos de la siguiente forma: oro, 1.911'35 grs.; plata, 148 grs.; joyas, 85'70 grs.; esmaltes, 79'95 grs. El coste total fue de 140.000 pesetas (de las de entonces), aunque la valoración real ascendía, a 170.000 pesetas. La diferencia estaba entre otras en las siguientes donaciones. Sortija de rubíes y brillantes, y broche antiguo de granates finos, engarzadas en la Corona de la Virgen, valoración 5.000 ptas., obsequiadas por D.ª Dolores Selva de Revenga. Unos gemelos con chispas de brillantes y rubíes, engarzados también, donados por la Srta. Maravillas López de Saá Portillo. D.ª Carmen Vinues, viuda de D. Eduardo Llobregat, donó un bastón de mando de concha de carey, con iniciales y empuñadura de oro, cerrado en un magnífico estuche de laca, que D. Eduardo había recibido como regalo de su compañero de armas en la guerra de Cuba, el entonces Capitán de Infantería, D. Carlos Blanco Barreiro, y que lució durante todas las fiestas nuestra Morenica. D. Francisco Hernández Galvañ donó, para el santuario, un soberbio armonium, valorado en 5.000 pesetas.
Hasta 1936, causaba admiración el trono existente para la Virgen en la Iglesia de Santiago. Dotado de un ingenioso mecanismo, en la tarde de los días 5 de septiembre y mientras la capilla entona la Salve de Bienvenida, iba elevando gradualmente la imagen, al tiempo que los candelabros de que se hallaba provisto se alineaban mecánicamente alrededor de ella, en los peldaños que formaban su base. Este artilugio desapareció en la Guerra Civil. La generosidad de la familia Amorós proveyó a la parroquia de un trono semejante al anterior, construido por el carpintero D. Francisco Lorente Valera, conocedor de las particularidades del antiguo. Las molduras y tallas que lo adornan fueron obra de D. José Casanova Peris, artista valenciano. El coste total del trono se elevó a 50.000 pesetas. La maquinaria fue una donación del matrimonio de D. Rafael Rodes Miralles y D.ª Francisca Gallur Pérez.
Se realizó también un concurso de engalanamiento callejero. Dos fueron las finalidades de este concurso, en el que participó toda la población, con más o menos recursos, según sus posibilidades. Uno engrandecer la morada y la estancia de la patrona, y otro, promover y fomentar un acercamiento vecinal, tan necesario en aquellas épocas.
La Virgen ante la tribuna para su coronación
Seis meses antes de la fecha prefijada, muchas calles ya tenían nombradas las comisiones de vecinos encargadas de realizar sus temas. Pronto empezaron los trabajos y que a continuación señalaré, entre otros los siguientes aspectos: calle, motivos de decoración, coste aproximado y la «llamada» (a los respectivos vecinos para que en los lugares establecidos, se procediera a la continuación del trabajo que se realizaban todos los días al dar de mano). Las principales calles engalanadas fueron:
• Menéndez Pelayo (Arena). Reproducción periódico local «Bodas de Plata». 4.500 ptas., campanillas de collerón.
• Emilio Hernández (Blasco). Medias lunas con frases de la Salve y Fuente del Chopo. 3.000 ptas., fliscorno.
• Eduardo Dato. Arcos y farolas moriscas, ventanas andaluzas. 600 ptas., petardos.
• Teniente Hernández Menor Mayor). Tríptico de la Virgen y Torre del Orejón. 7.500 ptas., trompeta.
• Plaza Calvo Sotelo (Mayor). Columnas con corazones de panochas, retablo de la Virgen. 2.000 ptas., campanilla.
• José Hernández Menor (Nueva). Palmeras y carteles con versos de D. Gaspar Archent. 4.500 ptas.
• Hermanos Aranzabe (Hilo). Palmeras centrales y guirnaldas de sabina y flores. 1.500 ptas., cohetes.
• Trinidad. Obtuvo el premio extraordinario. Doce arcos árabes con faroles y colgaduras árabes. Portada. 5.600 ptas., tambor tañido por el «Rojo Carretas».
• Travesía Plaza Rafael Herrero (Malvas) a La Corredera. Guirnaldas de papel y tapiz de rosas de maíz. 500 ptas., almirez.
• Capitán López Tarruella, portada con pinturas de la Virgen y dos paisajes villenenses. 2.000 ptas.
• Cristóbal Amorós (1.er tramo) y Plaza Felipe Hernández, guirnaldas de tomillo y papel, patio andaluz, con pozo y tapia de obra. 4.600 ptas., tambor.
• Cristóbal Amorós (2.º tramo), paloma que sostiene en su pico la corona de la Virgen, guirnaldas y arcos de entrada y salida con la imagen. 5.000 ptas., campanillas de collerón.
• Cristóbal Amorós (3.er tramo). Guirnaldas de panicardos con palomas pendientes, lámparas varias. 2.700 ptas.
• Avda. de José Antonio (Constitución). Postes de sabinas y guirnaldas de papel, coronas y gallardetes. 7.500 ptas., campanillas.
• San José (1.er tramo). Guirnaldas de papel y corazones de panocha; tres arcos, con corona, con cáliz y con guitarra. 1.000 ptas., campanillas de collerón.
• San José (2.º tramo). Guirnaldas, banderolas y lámparas. 350 ptas.
• General Mola (Hellín). Bambalinas, guirnaldas y arcos, con rótulo «Flores blancas para la Virgen Morena». 10.000 ptas., trompeta.
• Cervantes-Rosario, a lo largo de la calle y en los postes pinturas evangélicas. 6.000 ptas., tres cohetes.
• Isabel la Católica. Postes de sabina y anillo con el escudo de la ciudad. 3.000 ptas., cencerro.
Se celebraron también juegos florales el día 9 de septiembre. Para ellos se eligió Reina, recayendo tal nombramiento en la Srta. Tinita Pérez Bellod. Su Corte de Honor la compusieron las siguientes señoritas: Magdalena Bonastre Menor, Ana María Gregorio Velasco, Pilar Guillén Yáñez, Rosario Herrero Hurtado, Ángeles Juan Hernández, Remedios Pérez Bellod, María Cinta Rocher Pérez y Ana Selva Abargues. El acto se celebró en el Teatro Chapí. Fue su mantenedor D. Diego Sevilla Andrés, profesor de la Universidad de Valencia y especialista en Derecho Político. Los temas fueron:
1.º) Poesía libre de asunto y metro. Flor Natural y 3.000 pesetas.
2.º) Canto a la devoción mariana en España. Poesía. Premio del Excmo. Gobernador Civil. 1.500 ptas.
3.º) Bosquejo histórico del Marquesado de Villena. Prosa. Premio de la Excma. Diputación Provincial. 1.500 ptas.
4.º) Tríptico de sonetos a la Virgen de las Virtudes. Premio del M.I. Ayuntamiento de Villena. 1.500 ptas.
5.º) Síntesis biográfica de los hijos más notables de Villena. Prosa. Premio del M.I. Ayuntamiento de Villena. 1.500 ptas.
En aquellas fechas, los asuntos que se debatían más importantes dentro de la actividad municipal eran los siguientes:
• Obras de alcantarillado y aguas potables.
• Arreglo de aceras y adoquinado de calles.
• Construcción del pozo y depósito n.º 1.
• Expropiación de la casa de la cadena y huerto real y su urbanización.
• Adecuación sanitaria del cementerio y la rambla del conejo.
• Epidemias de tifus en Villena por corrimientos de los pozos negros.
• Ensanche de la ciudad a partir de las Escuelas Salesianas.
• Monumento a Ruperto Chapí y tras-, lado cruz de los caídos a la plaza Rafael Herrero.
• Proyecto del mercado de abastos.
• Adoquinado y construcción de la plaza de María Auxiliadora.
• Proyecto de lavadero público.
• Solicitud del Instituto Laboral para Bachilleres.
Las películas que se proyectaron en aquellas fiestas de 1948 en el Cinema Chapí fueron las siguientes, con los textos que se anunciaban:
• «Un espíritu burlón», con Rex Harrison y Constance Cumings, «La más ingeniosa y sorprendente de las comedias. Un éxito cómico mundial».
• «5 tumbas al Cairo», con Franchot Tone y Anne Baxter, «Drama fuerte y excitante de un realismo jamás visto».
• «Estirpe de dragón», con Catherine Hepburn, Walter Huston y Turhan Bey, «Una épica historia de amor, sacrificio y heroísmo. El drama de un gran pueblo».
• «Apocalipsis», con Lilia Landi, Vera Bergman, Tullio Carminati y Massimo Serato, «La destrucción de Roma y el hundimiento de su imperio por la corrupción y el vicio. Un film espectacular».
• «La esclava del desierto», con Yvonne De Carlo y George Brent, «Idilios... más exóticos que una noche tropical. Aventuras... más violentas que una tormenta en el desierto. Toda la fascinación y embrujo de Oriente».
• «El extraño caso del Dr. Jekyll», con Spencer Tracy, Ingrid Bergman y Lana Turner, «La sorprendente historia del hombre que poseía dos personalidades en cuya vida existía un tenebroso drama. Un film Metro Goldwyn Mayer que no olvidará jamás».
Algunos anunciantes en el programa, señalando aquí, de entre todos ellos, aquellos más significativos que ya no existen en la actualidad:
• Aceitera de Levante, S.A. Teléfono 9.
• Almacén de Muebles Sucesora de 
• Isabel Valiente. Generalísimo 15.
• Bazar Botijo. Maestro Cara va ca, 4.
• Fábrica de Harinas El Carmen. Alejandro Giménez. Teléfono 78.
• Fábrica de Harinas y Central Eléctrica Electro-Harinera Villenense. Teléfono 84.
• Salón del Ciclista. Generalísimo, 24.
• Bar Mira.
• Perfumería Uganda.
• Tejidos y Confecciones Valor. Mayor, 28.
• Bartolomé Amorós Belda. Abonos. José Antonio, 37. Teléfono 50.
• Restaurant El Cocinero. Generalísimo, 10. Teléfono 211.
• Armería La Villenense. Generalísimo, 15.
• Salón Limpiabotas La Villenense. Generalísimo, 23.
• Hotel Casa Pepe. Generalísimo, 17. Rafael Herrero, 10. Teléfono 28.
• Bar Niño. José Antonio, 26. 
• Bar Perico «El Cafetero». Generalísimo 2. Teléfono 98.
• Modas Hurtado. Generalísimo 32.
• Confecciones Salvador Gallardo. Ramón y Cajal. Teléfono 155.
• Benigno Sastre. Cánovas del Castillo, 5 y Juan Carreras, 4.
• Sastrería Tono. Generalísimo, 23.
• La Industrial Molinera. H. Aranzabe, 35 y J. Hernández Menor, 6. Teléfono 127.
• Unitransa. Emilio Hernández, 10. Teléfono 173.
• Hotel Alcoyano. Teléfono 27.
• Hotel Alicante. Plaza Pedro Menor, 1. Teléfono 192.
Ésta fue, sucintamente, la crónica de las fiestas de 1948, año de un hecho pocas veces repetido, y que poco se repetirá. Para la conmemoración que se avecina, emotiva para todos los villeneros, sin hacer ninguna exclusión, ni siquiera por razón de creencias religiosas, permítanme que en honor a nuestra Patrona, termine este trabajo con la poesía que mi abuelo, Ricardo Menor, publicaba en el número extraordinario de septiembre del boletín mensual «Bodas de Plata», bajo el título de «Mi Plegaria Eterna», con motivo del XXV aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de las Virtudes:
Yo tengo un alma triste, yo tengo un
[alma inquieta
que vive de recuerdos felices y románticos. 
Tú has sido quien ha hecho mi espíritu
[poeta
y eres Tú quien me inspira y hacia quien
[van mis cánticos.
Te quiero, porque has sido la Imagen
[adorada
que me habla de elevadas y puras
[emociones.
Te quiero, porque hay algo tan grande en
[Tu mirada
que es bálsamo que cura las grandes
[aflicciones.

Ven, Musa, a mi encuentro
y enciende la hoguera
que inspire a mi númen
la estrofa que envuelva
tu acento más puro
la maga influencia
del canto sonoro,
la voz plañidera
que sea como un rezo.
¡Mi plegaria eterna!
Mas soy un coplero que intenta infelice
cantar a la Virgen con estrofas bellas
y en vano consigo
cantar a mi Reina,
de amor, un poema.
No importa. Ya sabes que llevo escondido
Tu amor que es mi vida.
Tu amor que es la esencia
de un grato perfume
de santa belleza.
Tu amor es el grato perfume que siempre
borra mis tristezas.
De fijo en el mundo
no habrá quien te quiera
con un entusiasmo
más hondo, que encierra
todo el optimismo que Tú me inspiraste;
toda una esperanza de mi dicha cierta;
todo mi tesoro, Morenica mía;
todo mi tesoro que eres Tú, ¡oh, Morena!
Tú sabes que sólo 
mi espíritu alienta 
poniendo en mis versos 
la sonata eterna 
que un mundo de ensueños 
en su fondo lleva.
¡Virgencica mía, no te pido nada!
Ya me das a raudales la dicha,
la inefable gracia
y el tesoro inmenso
de un bien que no acaba.
Pero he de decirte,
¡Madre idolatrada!,
que iluminas mi senda y es cierto
que nunca se apaga
esa lucecica
que llevo en el alma.
Extraído de la Revista Villena de 1997

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com