6 dic 2024

1997 HERÁLDICA Y BLASONES DE LA NOBLEZA VILLENENSE (III)

Heráldica y blasones de la nobleza villenense (III). 
Por MIGUEL FLOR
La heráldica eclesial, es una ciencia dentro del estudio del blasón y su genealogía, sin duda, un tema interesante de conocer, teniendo en cuenta que ésta se rige por otras leyes o normas.
D. Sancho García de Medina
Fue el hijo más precario de Villena que en Roma cultivó su inteligencia y con ricos tesoros de la ciencia su mente despejada se vió llena.
De espíritu elevado, alma serena, arraigada de su pecho la creencia. escuchando la voz de la conciencia, sus bienes caudalosos enajena.
Y con noble ejemplar desprendimiento los consume, solícito y contento. despreciando el oro el ruin halago y logro levantar desde el cimiento el colosal grandioso monumento que se llama la iglesia de Santiago.
Villena posee dentro de su historia, bastantes personajes de orden religiosa, que realizaron grandes obras y beneficios, para su pueblo y que procedentes de familias nobles ostentaron su blasón; pero en esta ocasión quiero ocuparme de dos figuras, una de las más relevantes y emblemáticas de nuestra ciudad, como son D. SANCHO GARCÍA DE MEDINA y su sobrino, D. PEDRO DE MEDINA.
Escudos heráldicos de D. Sancho García de Medina, 
distribuidos en capiteles. Iglesia de Santiago.
MEDINA
La palabra Medina, según los geógrafos y etimologistas, deriva de la lengua árabe, en la cual significa ciudad, contándose efectivamente muchas ciudades de España que antiguamente tuvieron varios nombres, a las cuales dieron los árabes el de MEDINA, y muchas nobles familias, por ser originarias de alguna de dichas ciudades, han tomado el mismo nombre por apellido. Una de estas, procedentes de Medina del Campo, se extendió en ambas Castillas, en Aragón, Navarra, reino de Murcia y otros puntos; y uno de sus nobles hijos, fundó su solar en Villena y emparentó con el ilustre linaje de ALONSO. Los descendientes de esta alianza tan noble, conservaron ambos apellidos, llamándose «Alonso de Medina», extendiéndose en varias provincias, principalmente en el reino de Valencia.
Las armas de esta ilustre casa del apellido MEDINA son: Escudo de oro y un león de gules rampante:
La genealogía de D. Sancho no conocemos muchos datos, pero el Sr. Soler nos dice: «Lo cierto es que un JUAN GARCIA DE MEDINA, era ya Regidor del Concejo en 1446; otro del mismo nombre figura en la Cédula del Perdón y era Regidor en 1485. D.ª LEONOR BELLOD DE MEDINA, sobrina de D. Sancho, estuvo casada con el capitán Alonso Rodríguez Navarra, de cuyo matrimonio nacieron D. Francisco Rodríguez Navarro, teniente de Alcaide del castillo, D. Juan Rodríguez Navarro, canónigo de Cartagena, una línea de este ilustre linaje de ALONSO, fue la que se estableció en Villena y emparentó con la noble familia de MEDINA». Según he apuntado más arriba.
La anécdota que se conoce de D. Sancho, nos la relata D. J. M.5 Soler así: «Según la tradición, era hijo de padres jornaleros, y se empleaba siendo niño, en recoger basura por las calles. Un día de mucho frío, pasó por la población el Arzobispo de Valencia y el muchacho se encaramó al estribo de su carroza. Al ver sus carnes a la intemperie, el Arzobispo le preguntó sí no tenía frío, y el chico le contestó: ¿tiene Vd. frío en la cara?
Escudos heráldicos de D. Sancho García de Medina y de la ciudad. 
Portada Iglesia de Santiago.
Al responderle que en la cara no se tiene frío replicó el muchacho que su cuerpo todo era cara. El Arzobispo le invitó a subir a su coche y trabó conversación con él, y tan despierto le pareció que lo llevó consigo. Este Arzobispo resultó ser luego el papa Alejandro VI, quien al morir, legó a su protegido veinte millones de reales, que invirtió en la edificación de la Iglesia de Santiago, en la ermita de San Benito, destinada a matadero público desde finales del siglo XIX, y en la compra de varios bancales en la huerta de la ciudad, que fueron adjudicados después al clero villenense y confiscados más tarde por el Estado para el cobro de crecidos débitos en concepto de Contribución. Hasta aquí la tradición. Lo cierto es que el papa Julio II, por Bula del año 1511, adjudica la iglesia de la Gineta y los beneficios que D. Sancho poseía en Lorca a la erección de diez beneficios en Santiago, que Medina suplicó y consiguió fuesen creados, de los cuales, uno debía enseñar Gramática latina y Lógica, otro Moral, y el tercero Música y Órgano. La antigüedad de la iglesia debe, pues, ser anterior a la fecha de 1511 que se le viene atribuyendo, y puede ser muy bien la de 1492 a que el padre Isla de Hugarte la remonta.
Portada de la Sacristía, Iglesia de Santiago. Villena (Alicante)
D. Sancho alcanzó las dignidades de Canónigo, Protonotario Apostólico y Mestre-escuela en la Iglesia de Cartagena, y fue el primer Arcediano de Villena. Falleció en el primer tercio del siglo XVI, y fue sepultado en el enterramiento de la capilla mayor de dicha Iglesia de Santiago, donde yacen también su sobrino Pedro de Medina, y el canónigo D. Juan Rodríguez Navarro.
Sea de ello lo que fuere, es lo cierto que a D. SANCHO GARCIA DE MEDINA, le cabe la gloria imperecedera de haber levantado a sus expensas el templo arciprestal de Santiago, uno de los más bellos monumentos del final hispano.
Escudo heráldico de D. Sancho García de Medina en la Iglesia de Santiago.
Escudo heráldico de D. Sancho García de Medina sobre su sepultura. 
Iglesia Santiago.
Sancho de Medina intervino también en la construcción del Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, Patrona de la población, levantado a siete kilómetros al oeste de la ciudad, sobre una ermita que ya se hallaba en pie en 1490, y al que acuden los villenenses en romería varias veces al año».
Allí en el santuario, en uno de los corredores de arriba, existió un escudo heráldico de D. Sancho, y al que pude hacerle unas fotografías, hace varios años, en visita realizada junto a D. José M.5 Soler; hoy día desaparecido inexplicablemente este escudo.
Escudo de los Reyes Católicos, después de la reconquista de Granada. 
Y sobre blasones, nos dice el Sr. Soler: «Las bandas de los MEDINAS con la M de Sancho o las cinco estrellas de D. Pedro, se conservan en abundancia, tanto en la Iglesia de Santiago como en el Palacio Municipal, alternando en ambos casos con el escudo de la ciudad».
Como nota curiosa quiero resaltar que los escudos heráldicos de D. Sancho, diseminados por toda la Iglesia de Santiago, he podido contar 39, más dos del exterior de la iglesia, en total 41. Sin contar los escudos que existen en «blanco» o deteriorados, sin identificar, que por lo menos serían unos 7 ú 8 más.
Al exterior de la Iglesia de Santiago, recayente a la cabecera de la iglesia, en la calle Ramón y Cajal, donde solemos decir (debajo de las campanas) existe un recuadro de piedra y dentro de él, puede observarse que albergó un conjunto de escudos heráldicos y símbolos, que fueron ordenados esculpir en piedra por D. Sancho, y que fueron destruidos durante la guerra civil.
En este recuadro existieron los escudos de los Reyes Católicos con sus símbolos y los escudos de D. Sancho García de Medina, el eclesial y el de su nobleza en medio de ellos el de la ciudad, más unas leyendas en latín.
Como quiera que existe una fotografía hecha antes de su destrucción, y que me fue facilitada por el Museo Etnográfico de D. Jerónimo Ferriz, de Villena, y después de haber recopilado diversos datos, sobre este recuadro he querido por su interés ofrecer al pueblo villenense la explicación del mismo con una interpretación libre y un dibujo del panel (sacado de la foto), que he realizado para mayor entendimiento e interpretación.
Según D. José M.ª Soler, nos dice (1):
«Los escudos que encierran el marco se distribuyen del modo siguiente: en la parte superior, el de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, soportado por un águila exployada (2) de una cabeza y nimbada (3); contracuartelado de Castilla y León con Aragón y Sicilia; y entado en punta de Granada. Al pie de él se lee "tanto monta" y a sus lados se figuran el yugo y el haz de saetas, que son la empresa de los Reyes Católicos, con las leyendas IESUS XPS (4). Bajo el haz y "tanto monta", que se repite debajo del yugo (5). Llenan la parte inferior del cuadro otros tres escudos, siendo el de en medio el de la ciudad, cuartelado en sotuer (en aspa) y con escudetes y trayendo en el primer cuartel un castillo con tres torres; un león rampante en el segundo; en el tercero un brazo alado empuñando una espada; en el cuarto tres pinos y en el escudete dos peces contrapuestos, uno arriba y otro abajo; sobre el escudo se lee:
IESUS AUTEM TRANSIENS 
PER MEDIUM ILLORUM 113

AT XPS VINCIT XPS RE (6)
Los otros dos escudos que están a los costados del anterior son las armas de D. Sancho García de Medina, que trae una M antigua, cortado el escudo con tres bandas. Uno de estos dos blasones, el de la izquierda del espectador, se timbra con capelo de tres borlas a cada lado (7); el de la derecha, en lugar de capelo, presenta el nombre de Jesucristo escrito así: IHS XPS, relevándose, en medio de estas dos palabras, una estrella de seis puntas.
Creo que D. Sancho al mandar realizar este recuadro, quiso sin duda, homenajear y honrar a los Reyes Católicos, resaltar sus apellidos, por la obra realizada en la iglesia y sobre todo alabar a Dios. Esperemos que algún día no muy lejano podamos verlo restaurado, para contemplación del pueblo de Villena y visitantes.
Espero haber aportado a este tema mi granito de arena para que sirva de aclaración y de general conocimiento de todos los amantes de nuestra historia villenense, siempre apoyados por las fuentes de investigación de nuestro querido maestro y amigo D. José M.» Soler García (q.e.p.d.) y al que desde aquí quiero brindar mi homenaje y recuerdo.
D. Pedro de Medina
El ilustre Don Pedro de Medina de la Iglesia de Murcia Tesorero, gastando, generoso, su dinero, el templo de Santiago lo termina.
A obras buenas su espíritu se inclina y entregado a las mismas por entero, levanta ese edificio amplio y severo que hoy «Casa la Ciudad», se denomina.
El amor hacia el prójimo lo inflama, siente por los enfermos honda pena y en alas de un altísimo ideal, para los pobres a quien tanto ama vendió sus casas y fundó en Villena nuestro santo y benéfico Hospital.

Pilastra con la fecha del año de terminación, 1563, 
de la reja que hubo en la Iglesia de Santiago, Villena.
Escudo heráldico de D. Pedro de Medina en una portada del Palacio Municipal.
Escudo heráldico de D. Pedro García de Medina en uno de los corredores del Santuario de Ntra. Sra. María de las Virtudes.
Véase el escudo de D. Pedro de Medina en el centro de la verja.
Casa Abadía, hoy Palacio Municipal, construido por D. Pedro.
FOTO FIG. 209. 1. Arzobispos que son príncipes soberanos. 2. Arzobispos que son marqueses. 3. Obispos. 4. Obispos condes. 5. Abades mitrados que no tienen jurisdicción si no es sobre los monjes. 6. Abades que tienen jurisdicción fuera. 7. Abades religiosos. 8. Abades sin derecho a mitra. 9. Protonotarios, deanes no mitrados, arcedianos, canónigos de iglesias metropolitanas y catedrales. etc. 10. Priores. 11 Chantres. 12. Abadesas.
Escudos de Sancho y Pedro de Medina sobre la imagen de un peregrino. Talla en madera que existió en la Sacristía del templo de Santiago.
Pila Bautismal, Iglesia de Santiago. Villena (Alicante).

D. PEDRO DE MEDINA
A la muerte de D. Sancho prosiguió las obras su sobrino D. Pedro de Medina, hijo de Pedro y Leonor, económicamente poderoso, fue tesorero de la catedral de la Santa Iglesia de Cartagena; «Doctor In utroque jure» fue continuador de las obras iniciadas por su tío, estuvo al frente de ellas desde 1526 hasta 1554. Edificó a sus expensas la sacristía propiamente dicha. Mandó construir la magnífica verja de hierro repujado del altar mayor, donde hizo traer por mar desde Vizcaya a Cartagena, ciento cincuenta quintales de hierro labrado y preparado y se hizo en Murcia por Ambrosio de la Peña, y el maestro Savanan, en 1563, según reza aún en una de las pilastras que todavía quedan, y dotó también a la Iglesia de Santiago «mucha plata labrada, así de platos, cálices, cruces, calderetas de plata, vestimentos, tapicerías y otras muchas cosas e librería», fue fundador del hospital de la Concepción, para él trabajaron los insignes artistas Jacobo Florentín, que murió en nuestra ciudad en 1556, al poco, sin duda de haber labrado la pila bautismal, joya del templo, y su discípulo Jerónimo Quijano, a quien se deben los dos bellos ventanales de la que fue sala capitular, sobre la sacristía.
Fue fundador de la Casa Abadía (hoy Palacio Municipal), del cual por su gran importancia y valor artístico, hablaremos en él en otra ocasión, de este palacio de carácter renacentista. Existen diversos escudos heráldicos en los ventanales exteriores, así como en las portadas del patio interior.
Construyó D. Pedro un sepulcro para sus padres, Pedro y Leonor, y para su amado hermano Sancho, y otro igual, sin epitario del propio D. Pedro, dentro de la Iglesia de Santiago, cuyas armas heráldicas en escudo cortado, con las cinco estrellas y tres bandas, coronan el frontón de esta capilla, al lado de la que está ubicado el órgano.
Escudo heráldico de D. Pedro de Medina 
sobre el frontón de la capilla donde está su sepultura.
Según el retrato de D. Pedro, sobre un cuadro pintado al óleo y que se conserva en el Ayuntamiento, se observa el escudo en color y es: escudo cortado y cinco estrellas de oro sobre fondo azul, con tres bandas de oro y gules (rojo). Este cuadro es obra de D. Luis García Ferriz, de Villena (copiado del original existente en Cartagena).
BIBLIOGRAFÍA
Francisco Piferrer: «Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España», Tomo 3.º.
Ig. Vicente Cascante: «Heráldica General y Fuentes de las Armas de España».
Julio de Atienza: «Nobiliario Español», Aguila, S.A.
Vicente Castañeda: «Arte del Blasón», Ed. Hidalguía.
José M.ª Soler García: «La Relación de Villena del 1575».
José M.ª Soler García: «Notables e Ilustres de Villena».
José M.ª Soler García: «Breve Historia de una vieja ciudad».
José M.ª Soler García: «Historia de Villena» (inacabada).
Extraído de la Revista Villena de 1997

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com