30 ago 2025

2025 ABENCERRAJES: PRIMER ESPECIAL DEL 50 ANIVERSARIO 1979-2029

ABENCERRAJES: PRIMER ESPECIAL DEL 50 ANIVERSARIO 1979-2029
Con este primer especial abrimos una nueva etapa colaborativa con nuestra revista Los Arrastraos. Me permito adelantar que, con estas líneas, el fin último lo fijamos en el 50 Aniversario que la escuadra celebrará y celebraremos todos los arrastraos en 2029. Es hora de ir abriendo camino y cada año hasta 2029, iremos publicando en Los Arrastraos un artículo con retazos de su historia de los últimos 50 años que, ciertamente, no es poca cosa. Este año nos centraremos en la fundación e intrahistoria. 
El consabido y llevado “negro sobre blanco” queda “fijado”, tal y como en el pasado me dijo uno de nuestros antiguos socios de honor marroquíes: Alfredo Rojas Navarro.
1. LOS ABENCERRAJES DEL SIGLO XV: LA DINASTÍA NAZARÍ 
Si bien los Abencerrajes del Bando Marroquí no son los históricos Abencerrajes del siglo XV, conviene por saludable conocer someramente a estos últimos para fijar la justificación histórica de los primeros en las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena; no es que sea de obligada justificación… pero así ejecutemos con propiedad y rigor lo que viene a ser la típica contextualización histórica. 
Los Abencerrajes del siglo XV fueron una poderosa familia musulmana del reino nazarí de Granada; destacaron en política y rivalizaron en poder con otra familia: los Zegríes . Su poder, no obstante, comenzó a decaer por diversos motivos en 1445.
La dinastía nazarí ostentó un total de 20 sultanes granadinos y fue la última dinastía musulmana que dominó el Reino de Granada, concretamente desde 1238 hasta el famoso 2 de enero de 1492, día en el cual la plaza se rindió a los Reyes Católicos. El último sultán nazarí, el famoso Boabdil cuya madre le dijo aquella no menos famosa frase de “Llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre”, no quiso pagar los tributos que le debía a la corona de Castilla y que evitaban su caída ante los cristianos. Ante ello las tropas de Isabel I “la Católica” atacaron a Boabdil; el empuje de los católicos más las guerras civiles encadenas que padecían los musulmanes, sobre todo entre abencerrajes y zegríes, provocaron la rendición musulmana en su último reducto de Granada. 
En resumidas cuentas, los abencerrajes fueron la clásica familia poderosa, intrigante y palaciega que buscaba el poder y que se dan en todas las repúblicas y reinos de antes, ahora y siempre; perdieron poder a partir de 1445 pero sobre todo debilitaron el poder nazarí de Granada que terminaría marcando el final de al-Ándalus el 2 de enero de 1492.
2. INICIO, FUNDACIÓN Y PRIMER DESFILE ABENCERRAJE
La escuadra especial Abencerrajes, fundada en 1980, somos la segunda escuadra especial en activo más antigua de nuestro Bando Marroquí, así como la octava en el cómputo general de escuadras especiales, tras las desaparecidas Capas Azules (1955), Las Cañas (1963), Negros (1964), Los Rifeños (1964), Hijos del Caíd (1965). Capas Amarillas (1966) y Bantúes (1971).   
2.1. INICIO: AÑO 1978
En el año 1978 el fenómeno social y festero que eran y son las escuadras especiales de Villena, estaba ya completamente asentado. No en vano la primera Escuadra especial de todo el Bando Moro con verdadera filosofía mora, desfiló en 1955 y fue la escuadra especial Capas Azules de nuestra comparsa. Con los “Azules” nació la escuadra especial realmente mora y no de moros/negros, modelo que tantas glorias ha traído a Villena. 
Las Fiestas de 1978 acababan de comenzar y el desfile de la Entrada en la tarde del día 5, ya era historia; risas, abrazos, felicitaciones y camaradería festera porque así es como se acaban y acabarán las cosas bien hechas. Como todos los años desde que había memoria Pedro Luis Azorín Vidal “Luisón”, Pedro Morcillo, otros amigos marruecos y algún otro que se arrimaba por el camino, al acabar la Entrada iban a casa de “Luisón” en la Corredera para, desde uno de los balcones, ver pasar al resto de comparsas. Encaramados como estaban en uno de los balcones de “Luisón”, vieron pasar a una comparsa detrás de otra y a sus escuadras especiales. Un comentario hizo meditar a “Luisón”, Morcillo y todos los demás presentes: lo que más impacto causaba de la Entrada, por lo general, eran las escuadras especiales… “¿Podríamos salir de escuadra especial en nuestra comparsa de Marruecos?”, pensaron los congregados. 
Pasadas las Fiestas “Luisón” y Morcillo empezaron a mover hilos. La idea estaba clara: fundar una nueva escuadra especial. Por el número de componentes del Bando Marroquí y su entonces única escuadra, los Tuareg, la Directiva no puso impedimento alguno. 
La primera nota escrita que atestigüe el comienzo de los Abencerrajes como escuadra especial marroquí, data de la Junta General Ordinaria del 14 de octubre de 1978 y dice : 
“Pide la palabra D. Pedro Morcillo diciendo si hay algún inconveniente en sacar una nueva escuadra. El Presidente le indica que puede sacarla pero que se ponga de acuerdo con la actual escuadra [Tuareg]”.
Había que empezar y lo harían por el principio: nombre y boceto. El amigo “Luisón” se puso en contacto con Fernando García Ágredas “Morterete” y le expresó su particular visión de lo que ellos querían para la escuadra con relación al nombre: querían un nombre moro, más guerrero que señorial. La particular filosofía de la escuadra y que más tarde sería su carta de presentación, se empezaba a perfilar nítidamente. “Morterete” no se lo pensó mucho y a los pocos días resolvió la incógnita: Abencerrajes. 
Para el diseño del traje se habló con Antonio Satorre “Sarri”, afamado pintor y artista local que también fue marrueco y éste, como siempre, respondió a sus requerimientos. 
A lo largo de 1978 y 1979, “Luisón” y Morcillo fueron madurando y dando forma a su empresa. Llegaron las Fiestas de 1979 y como un espejismo se terminó el Desfile de nuevos capitanes y alféreces; ambos provocaron un corro entre mochilas y capas y allí mismo mencionaron la idea de crear una nueva escuadra especial denominada Abencerrajes y que ya tenían un diseño de “Sarri”. Ante ello, voluntarios no faltaron. Blas Martínez Francés y seis o siete capas, así como cuatro o cinco mochilas, dieron un paso al frente; un torrente de ideas se vertió en cuestión de minutos. Entre otras cosas se juramentaron para reunirse dos semanas después, viernes, a las 11 de la noche en el local de Morcillo: “Pensar en lo que podríamos hacer y allí nos vemos. ¡Qué no se os olvide!”. Esa es la frase final que me repiten los presentes, no sin cierta nostalgia, y que da comienzo a una feliz y grata realidad como son nuestros Abencerrajes.
Dos semanas después de las fiestas de 1979 y emplazados en el lugar acordado, se expuso la idea de lo que debía ser la nueva escuadra especial Abencerrajes y de lo que se piensa para el futuro; se habló de uniformidad, telas, metal, cuotas y otros detalles. Las reuniones se fueron sucediendo en casa de Morcillo, como siempre “los viernes”.
 Para organizar las cosas y preparar un futuro siempre es necesario recurrir a la denostada burocracia, que siempre es absolutamente necesaria si queremos que el barco llegue a buen puerto. De lo contrario pese a mitos, leyendas y propagandas varias, el barco no llegará. Esto lo tenían muy claro nuestros protagonistas y constituyeron la primera Directiva Abencerraje. La misma quedó establecida de la siguiente forma :  
“Presidente: Pedro Morcillo Velasco.
Secretario: Constantino Sáez Martínez; Tesorero: Blas Martínez Francés; y Vocales: Pedro Luis Azorín Vidal, José Antonio Tomás García, José Martínez Tormo, Jerónimo Forte Cánovas, Antonio Tomás Carpena, Alejandro Juan Gisbert, Francisco Navarro Ferrándiz, Sebastián Martínez Grau, José Joaquín Rico Estevan [cabo], Roque Martínez Amorós y Juan Catalán Estevan”.
2.2. FUNDACIÓN: AÑO 1979
Como vimos en el punto anterior, los inicios de la escuadra comenzaron a nivel extraoficial el día 8 de septiembre de 1978 y en la junta del 14 de octubre del mismo año, ya se habló sobre la futura escuadra. Posteriormente el 9 de septiembre de 1979 empezaron a buscar voluntarios, igualmente a nivel extraoficial hasta que llegó el 14 de octubre de 1979 en el que oficialmente quedaron inscritos en el Bando Marroquí : 
“En el 6º punto, Ruegos y Preguntas, pide la palabra D. Juan Catalán Estevan indicando que en la Comparsa se ha formalizado una nueva Escuadra Especial con el nombre de Abencerrajes”.
2.3. PRIMER DESFILE: 5 DE SEPTIEMBRE DE 1980
Con un diseño del recordado artista local “Sarri”, la misma escuadra se fue confeccionando los trajes a lo largo de todo el año; atención que estamos ante el “viejo sistema” de trabajo de las antiguas escuadras especiales. Reuniones, ideas y mucho trabajo para que al final, aquella feliz idea fuera realidad: desfilar en la entrada de 1980 como escuadra especial Abencerrajes de la comparsa Bando Marroquí. 
El tiempo pasó para no volver y llegó el día 5 de septiembre de 1980. Después de todo un año de esfuerzo, trabajo, ilusión e incluso alguna desilusión… “¡El día había llegado!”. Se enfundaron sus impolutos trajes abencerrajes y se plantaron en La Losilla; salieron Moros Viejos, Moros Nuevos, Manolo formó a su bloque de mochilas, pasó el cañón con “Relleno”, “Carretero” y familia, el castillo con los Lázaro, Marco y Arnedo, las capas blancas y “Señores, es la hora y el momento ha llegado, ¡cerrar filas!”. El mundo pasó a cámara lenta y de pronto sonaron los timbales. José Joaquín Rico Estevan y como cabo de la escuadra tomó la primera posición y dijo ¡Señores, marcando el paso! Levantó la gumía mirándolos a la cara y pronunció el consabido “¡Vámonos!”. Y como empezó la Entrada de 1980… acabó: abrazos, lágrimas y felicitaciones. 
Queden para la historia los nombres de aquellos abencerrajes fundacionales:
- Cabo de la escuadra: José Joaquín Rico Estevan (1980-1987 y 1990-1998).
- Pedro Morcillo Velasco, Constantino Sáez Martínez. Blas Martínez Francés, Pedro Luis Azorín Vidal, José Antonio Tomás García, José Martínez Tormo, Jerónimo Forte Cánovas, Antonio Tomás Carpena, Alejandro Juan Gisbert, Francisco Navarro Ferrándiz, Sebastián Martínez Grau, Roque Martínez Amorós y Juan Catalán Estevan”.
El primer desfile abencerraje fue un éxito y había que perseverar en el arte festero en una de sus más preciadas manifestaciones: las escuadras especiales moras de Villena.
JOSÉ VICENTE ARNEDO LÁZARO
Socio de las comparsas Bando Marroquí y Estudiantes

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com