Estudio demográfico de Villena.
Por JOSE VICENTE MARTÍNEZ GARCÍA y M. VIRTUDES GIL SÁNCHEZ. Licenciados en Geografía e Historia.
Este artículo se basa en el estudio comparativo de la población de Villena a través del Padrón de Habitantes de 1981 y el recuento realizado por la sección de Estadística del M.I. Ayuntamiento de Villena con fecha 27 de febrero de 1996.
Villena contaba en 1981 con un total de 29.153 vecinos y en 1996 con 31.477. El crecimiento no es muy significativo puesto que en quince años tan sólo creció un 79'71 por mil.
Tras la elaboración de las pirámides de población, gráficos indispensables para conocer el estado actual de la población y sus implicaciones en el futuro, la comparación de éstas nos reseña puntos de gran interés demográfico:
1º - En la base de la pirámide hay un hecho destacable. En la pirámide de 1996 no aparece gráficamente representados los niños de 0 años, mientras que en la de 1981 se igualaban al grupo superior, es decir, a los de 4 años.
Las causas de que este grupo desaparezca del gráfico pueden ser debidas a varias razones:
a) Psico-sociológicas. Cambio en las mentalidades. Reivindicación de la igualdad de sexos.
b) Tendencia secular a la baja descrita y prevista en la teoría de la transición demográfica.
c) Demo-económica. Hay una relación estrecha entre la fecundidad y el mercado laboral.
Asistimos a un estancamiento del crecimiento poblacional, que de continuar así, en no muchos años, la población disminuirá progresivamente. Esto se puede verificar con los índices proporcionados por la Tasa de Fecundidad y por la Tasa Bruta de Natalidad, que respectivamente son de 75'446 por mil y 29'218 por mil.
2.º - El grupo de jóvenes, de O hasta 15 años, tanto en un gráfico como en otro, la tendencia hacia la base es de disminución de efectivos, tanto en hombres como en mujeres, pero existe una diferencia acusada entre la pirámide de 1981 y la de 1996, puesto que en esta última es donde el escalonamiento es más acusado.
En el gráfico de Representación Triangular se aprecia más claramente lo anteriormente dicho, ya que en 1981 los jóvenes representaban un 33'70% del total de la población, mientras que hoy sólo alcanza un 25'88%.
3.º - El grupo adultos-jóvenes, de 19 hasta 39 años. En la pirámide de 1981 es el grupo donde mayor número de habitantes hay, tanto en mujeres como en hombres. Son éstos los nacidos a finales dos años cincuenta y los sesenta. La explicación no es otra que el llamado «Baby Boom», años de apertura nacional, de desarrollo económico que augura un mejor y mayor nivel de vida.
Este grupo, en la pirámide de 1996, nos da una imagen más compacta, sin las dentelladas de la del 81, que reflejan las secuelas de la Guerra Civil. En la de 1996 los que han nacido entre 1962 y 1977, dando la máxima población entre los años 1972 y 1977, años que se respiraba en España un bienestar económico, sostenido por el Estado, pero del todo ficticio, puesto que es a partir del año 73 cuando Europa entra en una de sus peores crisis económicas (crisis del petróleo), de la cual España no es ajena, pero es la decisión política la que suaviza el tema.
4.º - El grupo de adultos de 39 a 64 años. Es esta parte de la pirámide la que nos acerca a la primera mitad del siglo. En la pirámide del 81, el hecho de sufrir una Guerra Civil, se refleja marcadamente en el grupo de 44 años, es decir, los nacidos en plena guerra, que fueron pocos y las causas son bien obvias. A su alrededor se ven claramente cómo la tendencia hasta la guerra era la de una creciente población, hecho que se comprueba en el grupo de 59 años, que son los nacidos en el año 22, son los «felices años veinte». Tras la Primera Guerra Mundial en la que España se declara neutral y se convierte en uno de los países proveedores a los beligerantes de utensilios y alimentos, y ello se refleja en una economía saludable.
Desde este grupo de nacidos en el año 22 hasta el grupo de nacidos en el año 32 (49 años) se produce un descenso y ello es debido a que conforme nos acercamos a los años 30, la situación política, económica y social cambian: Dictadura de Primo de Rivera, Crack del 29, la 1.ª República y la Guerra Civil. Estos son hechos importantes que inciden en el descenso de población por la inestabilidad e inseguridad que crean.
En la pirámide del 96 estos grupos de 44 años hasta 64 recogen grupos nacidos entre el año 52 al 32, es una amplia gama que se ven los mismos efectos arriba reseñados con el progresivo crecimiento del grupo de 64 años hasta el de 44 donde se observa la preguerra, guerra y postguerra.
El grupo de adultos, representado en el gráfico triangular también crece, puesto que alcanza el 53'67% del total de la población, mientras que en 1981 era del 50'30%. El crecimiento es claro pero insuficiente para poder mantener la población dependiente de él, es decir, jóvenes y viejos, puesto que el Índice de Dependencia alcanza el 47'564%.
5.º - Llegamos a la cima de la pirámide. Recoge el grupo de viejos (65 años y más). Lo primero que observamos es: por un lado, el mayor número de mujeres que de hombres; por otro lado, que sigue creciendo este grupo más que el de jóvenes. Su implicación es clara, la población envejece y el relevo poblacional no se va a producir, esto es, dentro de no muchos años vamos a alcanzar el crecimiento 0.
La explicación de que este grupo siga creciendo se debe a que hay una mayor esperanza de vida gracias a los avances científicos y un mayor nivel de vida.
Lo que produce el desequilibrio entre el hombre y la mujer, en cuanto que son más longevas las mujeres puede ser explicado por:
1. Factores biológicos.
2. Causas de naturaleza social. División del trabajo, consumo de productos como el tabaco o alcohol, más en hombres que en mujeres.
3. También la guerra incide en este hecho.
Para finalizar este estudio sobre la evolución de la población de Villena en quince años lo haremos con el gráfico de Representación lineal de la población de Villena con datos absolutos.
En él observamos que del año 81 al 86 el crecimiento poblacional es sostenido, puesto que estamos viviendo años cruciales de nuestra democracia. En el año 1981 se produce la dimisión de Adolfo Suárez, el intento de golpe de Estado. En el año 1982 nos incorporamos a la OTAN, subida del PSOE al poder, período de estabilidad a partir del año 1985, cuando España entra en la Unión Europea y cuando empiezan las inyecciones económicas a nuestro país, España hace en cinco años lo que Europa hizo en veinte.
Entre los años 1986 y 1991 crece la población rompiendo la línea de crecimiento sostenido. Son estos años prósperos económicamente hablando, pues es cuando se preparan las Olimpiadas y la Expo 92.
El último período Inter padronal vuelve a proporcionarnos la tendencia a un crecimiento sostenido y con una clara tendencia al estancamiento. Después del 92 caímos en una dura crisis económica, aumentando el número de parados. El sistema monetario europeo peligra, casi como los acuerdos de Maastricht y que se agrava con la corrupción política que inevitablemente desemboca en una desestabilización político-económica.
Extraído de la Revista Villena de 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario