23 oct 2025

1983 LETRA DEL FAMOSO "CHÚNDARA" DE PEÑAFIEL

En diciembre de 1982 y enero y febrero de 1983 se realiza el segundo acto de hermanamiento de los pueblos de Escalona, Peñafiel y Villena. 
De aquel hermanamiento nos ha llegado una de las letras (hay varias) del famoso “Chúndara” de las fiestas de Peñafiel, y queremos compartirlo con todos vosotros ya que no tiene desperdicio.

EL “CHÚNDARA” DE VILLENA
Chúndara, tarata chúndara,
tarata chúndara, chúndara,
taratatatatata.
Chundachún, datachún, datachún,
empieza así nuestro pasodoble,
que en nuestra villa nació
y España entera aprendió
y por las calles hizo furor.
Chundachún, datachún, datachún,
venid, amigos, a nuestra fiesta;
en ella reina el humor
y abierto está el corazón,
lleno de gozo, lleno de Amor.
Taratachúndara, datachún, chúnda,
chúnda, chúnda, chúnda;
taratachúndara, datachún, chúnda,
chúnda, chúnda, chúnda;
chúnda, chúnda, chúnda, chúnda,
taratachúnda, chúnda, chúnda;
chúnda, chúnda, chúnda, 
chúnda chún, tachún, taratachún.
Taratachúnda, chúnda, chúnda;
chúnda, chúnda, chúnda, 
chúnda, chúnda, chúnda, chúnda,
taratachúnda, chúnda, chúnda;
chúnda chún, taratachún.
Con los aires de Villena
vamos todos a cantar,
este alegre pasodoble
disfrutando de la fiesta,
con el corazón a tope.
Entre moros y cristianos;
pero vamos a bailar
como amigos, como hermanos.
Chúndara, tarata chúndara,
tarata chúndara, chúndara,
taratatatatata.
Chundara, datachún, datachún,
empieza así nuestro pasodoble
que en nuestra Villena nació
y España entera aprendió
y por las calles hizo furor.
Chúndara, tarata, chúndara
Chúndara, chún.
***
Letra de Eleuterio Pérez Cornejo.- “LUCANOR”
Música de Joaquín Esquembre, de Villena.
Adaptación de José M.ª Barruso.
El autor se lo dedica al pueblo de Villena en prueba de Amistad y gratitud.
Peñafiel, 1983 

Adjuntamos fotografías de aquella visita a Peñafiel.
Villena y Peñafiel
Resulta interesante la simbiosis producida entre el pueblo alicantino de Villena y el municipio vallisoletano de Peñafiel, quien asumirá y convertirá dicha pieza en una especie de himno popular de sus fiestas patronales. Sin embargo, La entrada no será el único elemento común de estos municipios, sino que también lo será el autor de El Conde Lucanor, Don Juan Manuel Infante de Castilla (1282-1348), quien fue príncipe de Villena y señor de Peñafiel. Este hecho histórico incitó a dichas localidades a formalizar un acta de hermanamiento en 1982, en conmemoración del 700 cumpleaños de dicho personaje.
El Chúndara
Origen
Los orígenes del Chúndara se remontan a los años 20 del s.XX, señalando como germen de este festejo a un desfile profano que se encontraba inicialmente encabezado por las autoridades locales, toreros y mulillas, [en los años 70, la reina y las damas de la fiesta se sumarán a esta comitiva quienes, al son de los pasodobles y marchas interpretadas por la banda municipal, procesionaban desde el Ayuntamiento hasta la Plaza del Coso con el fin de dar comienzo al festejo taurino. Sin embargo, no será hasta a partir de 1950 en que el pasodoble de Esquembre comience a ganar popularidad y a hacer mella entre los miembros más jóvenes del municipio, quienes pronto comenzarían a adelantar e incluso a retrasar el cortejo mediante saltos, bailes y cantes.
En torno a 1956, se fijará (de manera no oficial) La Entrada como pasodoble distintivo por antonomasia de las fiestas, aunque finalmente será en un artículo publicado el 16/08/1962, en El Norte de Castilla, cuando aparezca el nombre de “El Chúndara” o “La Chúndara”.
Por otro lado, la introducción del agua como elemento central del recorrido será posterior y servirá como método de alivio ante el acaloramiento generado por estos frenéticos saltos, bailes y cantes, además de por las altas temperaturas que azotan al mes de agosto.
Desarrollo
El Chúndara comienza la tarde del 15 de agosto a la entrada de la calle Derecha al Coso, en la cual se realiza el tradicional trazado de la raya. Tras el lanzamiento del 3º cohete, coincidiendo con la llegada de las 17:00 horas, se procede a la interpretación del 1º Chúndara del año, dando paso a los saltos, bailes y cantos de los participantes. Tras varias horas de frenetismo y de continúas remojadas, y una vez pasada la calle Parra e instalados en la Plaza del Coso, tanto banda como participantes realizan un recorrido por dentro del ruedo bailando y cantando al son de la música, dándose por finalizado el pasacalles y comenzando el festejo taurino.
Una vez finalizada la capea, en torno a las 21:30 y 22:00 horas, se realiza lo que se conoce como “El Chúndara de Vuelta”, en el cual la banda municipal va en marcha ligera hasta la Plaza Mayor, lugar donde interpretarán algunas piezas y darán por finalizada la jornada iniciada a las 17:00 pm.
Música y letra
El Chúndara consiste en una adaptación más briosa, rápida y festiva del pasodoble La Entrada. Cuenta con la misma estructura musical y, en este caso, será fundamental el papel tanto de los instrumentos graves de viento metal como el de la percusión, ya que esto permitirá que se escuche la melodía con mayor facilidad entre la multitud.
Por otro lado, la letra del Chúndara ha sufrido numerosas variaciones, algunas más aceptadas que otras, aunque la versión más generalizada y extendida será la que involucre a Bernardo de Frutos, alcalde que gobernó el municipio durante la década de los años 20 (s.XX). La historia cuenta que este se vio obligado a suspender el festejo taurino por mandato gubernamental, lo que provocó el descontento del pueblo. Esto despertó el instinto picaresco popular, sacándose varias coplas al respecto y de cuyos restos queda la coletilla “por eso, viva el pijo del tío Bernardo” la cual, coincidiendo con el clímax de la canción, cantará la gente con mayor emoción.
Además de esta frase, la letra del pasacalle se verá complementada con onomatopeyas y tarareos.
Material cedido por… Benjamín Abellán Amorós

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com