
Bartolomé Milán Ferriz 1910. Presidente comparsa 1930/35


El acervo cultural está muy desarrollado y actualmente tenemos publicados DOS LIBROS DE HISTORIA, con vistas a siete más. Y anualmente publicamos desde 2004 la revista interna “LOS ARRASTRAOS” en la que se tratan temas de la comparsa, estadística, entrevistas, fotografías, Cargos y colaboraciones escritas en gran número.

Por la Presidencia han pasado Antonio Guillén, 1866-1894; Fernando Estevan, 1895-1929; y Bartolomé Milán Ferriz, 1930-1938. Los años 1936, 1937 y 1938 no se hicieron Fiestas debido a la Guerra Civil y tras ésta es el turno de Emilio José Manzaneque, 1939-1951; Juan Hernández Camarasa, 1952-1962; Francisco Menor Marco, 1963-1979; José Marco Hernández, 1980-1982; Ezequiel Martínez, 1983-1985; Pedro Juan Molina Camús, 1986-1987; José Estevan Albero, 1988-1993; Antonio Martínez Martínez, 1994-1999; José Estevan Albero, 2000-2002; Manuel Díaz Sánchez, 2003-2005; y la primera Presidenta de la historia de la comparsa Victoria Hernández Abellán, 2006-actualidad.
Los UNIFORMIDAD MASCULINA, tanto la de Mochilas (o Gastadores) como la de Capas, se corresponden con la tercera evolución del primitivo uniforme de 1866. En referencia a LA UNIFORMIDAD FEMENINA, tanto la de Capas como la de Mochilas se corresponden con los modelos aprobados al oficializarse en 1988 y 1996. Aunque pueda parecer que hay cuatro uniformes oficiales (dos masculinos y dos femeninos), sólo hay uno masculino y uno femenino. La diferencia estriba en los complementos del uniforme: Mochilas con complementos de Gastador, y Capas con complementos de Capas.
La CASA está situada en la Calle Ferriz y es propiedad de la Comparsa. La ocupamos por primera vez en 1966 y los bajos albergan un restaurante, salón general de sesiones y almacén. En la primera planta están secretaria, salón comedor, cocina, dormitorios, servicios y almacenes.
En esta primera planta también está el MUSEO “BANDO MARROQUÍ”, inaugurado en 1994 y reinaugurado en 1999. Alberga una gran colección de cuadros, fotografías, maniquíes, recuerdos y banderas. Destacamos la fotografía de los fundadores de 1866, una fotografía del primer documento conocido de 1877 o un cañón de madera de 1927.
1. Mochilas Masculinas. Su origen está en los Gastadores Militares españoles de 1818-1828-1871 y finales del XIX. Vemos reminiscencias como el delantal, manoplas, mochila y capa enrollada, paso militar, braceo, barba postiza (desaparecida), arcabuz sobre el hombro izquierdo (antiguamente útiles copias de los militares) y el cabo gastador un serrucho exactamente igual a su homónimo militar.
2. Mochilas Femeninas. Aparecen en 1996 y son la contrapartida femenina a los Gastadores masculinos. Distinguimos útiles y complementos de origen militar: pala sobre el hombro izquierdo, delantal, manoplas, mochila (o cantimplora), paso militar y braceo.
3. Capas Masculinas. En muy probable que los Marruecos de 1866 fuesen una comparsa de Caballería y la prueba estaría en las entradas de finales del XIX, donde la comparsa siempre desfilaba la última de las moras. De ahí que las Capas desfilasen a caballo detrás de la música hasta finales de los 50 del Siglo XX. La antigua Capa corta por la cintura, sería otra prueba más.
4. Capas Femeninas. La mujer empezó a desfilar en Villena en 1988 y ese mismo año ya lo hizo con los Marruecos en la figura de las Capas femeninas. Desde 1988 y en los desfiles principales, siempre desfilan a marcha mora.
La comparsa “Bando Marroquí” tiene en la actualidad cinco ESCUADRAS ESPECIALES: Tuareg, 1968; Abencerrajes, 1980; Almorávides, 1982; Beduinas, 1991; y Zainabs, 1991.
1961/62, Amigas, novias y señoras de socios en la diana.

1944 Capas y mochilas, este uniforme desfiló por última vez en 1946.

Con el serrucho por la Corredera
El primer CASTILLO CARROZA salió a la calle en 1927 de la mano de José Marco García “Hortelano” y desde 2010 lo hace el séptimo, segundo que es de hierro. El “1º de hierro” apareció 1990 y en 2001 se le instaló un motor convirtiéndose en el primer Castillo autopropulsado de los Marruecos. En 2010 la comparsa y debido al éxito del primero, estrenó un segundo castillo carroza autopropulsado que es en esencia y espíritu, igual al primero.
Sus custodios han sido, entre otros, Jerónimo Lázaro “El Cano”, José Marco “Hortelano”, Roque y Pepe Estevan, “Paquico” Marco, Juan “Conejo”, Paco “El Hortelano”, Andrés “Caracoles”, Chimo “El Ruso”, Joaquín Marco, “Cheroni”, Ángel “El Zorro” o “Cerraña”.
El Castillo... "Caracoles", "el Hortelano", "el Cano" y "el Ruso"

Seis nombres marroquíes que harían historia: Joaquín Marco "el Ruso", Francisco Marco "el Hortelano", Jerónimo Lázaro "el Cano", José Poveda "Sultán", Juan Hernández "Juan Conejo" y Andrés Estevan "Caracoles", y otro gran festero, Cortes de la Comparsa de Realistas... que también es Marrueco.
La actual BANDA OFICIAL DE MÚSICA es "ALBALLACÍN" DE ROJALES, a la que acompañan en fiestas de 8 a 10 bandas de música complementarias.
Dos son las COMPOSICIONES MUSICALES festeras dedicadas a la Comparsa: el Pasodoble “Los Marruecos” (1957) con música del reconocido compositor valenciano Rafael Martínez Coll y letra del socio Antonio García Cervera “Penicilina”; y por otra parte hacemos bandera de la Marcha Árabe (1974) “Marruecos de Villena”, del reputado Manuel Carrascosa.
Dentro de la comparsa y para escuadras, peñas o grupos de la misma se han compuesto, entre otras, “Desfilando los Marruecos”. Marcha Militar de Tomás Baenas Martínez. 2001; “Selam Tuareg”. Marcha Mora de José Teruel Vidal para la Escuadra de Tuareg. 1992; “El Carajillo”. Pasodoble de Tomás Baenas Martínez, dedicado al cabo Juan J. Muñoz Valdés. 1999; “Beduinas”. Marcha árabe de D. M. Castelló para la escuadra de Beduinas. 1998; “Esperanza Marroquí”. Pasodoble de Tomás Baenas Martínez dedicado a la Comparsa. 2007; “Corán”. Marcha Mora de José J. Sanjuán Ferrero para la escuadra de Abencerrajes. 2006; “Manolo Artesano”. Pasodoble de Fernando Ugeda Fernández dedicado a Manuel Díaz Sánchez. 2006; “Victoria”. Marcha Mora de Antonio Milán Juan para Victoria Hernández Abellán. 2004; y “Almorávides de Villena”. Marcha Mora de Damián Molina Beneyto para la Escuadra de Almorávides. 2002.
7 de Septiembre de 1959, Antonio Ordoñez en el Cafetero, después de la Diana, los Marruecos Paco "el Butaco" y Miguel Lázaro.

Dos son las COMPOSICIONES MUSICALES festeras dedicadas a la Comparsa: el Pasodoble “Los Marruecos” (1957) con música del reconocido compositor valenciano Rafael Martínez Coll y letra del socio Antonio García Cervera “Penicilina”; y por otra parte hacemos bandera de la Marcha Árabe (1974) “Marruecos de Villena”, del reputado Manuel Carrascosa.
1966 Diana del Centenario, mezca de trajes antiguos con los de raso.

1960-1965 Uniforme Marruecos.
Escuadra especial "Capas Azules" primer desfile 1955
Jerónimo Lázaro García "El Cano" Premio el Tito 1998
1961/62 escuadra motorizada día 6 "inolvidable"
1963 Infantiles Bando Marroquí.
Los Marruecos, al fondo el Castillo en la Puerta Almansa
1955 Por la Corredera.
1953 El cabo José Marco Estevan "Caracoles"
1959 Ángel y Manuel Díaz
1958 Bando Marroquí. "Caracoles"

1963 Carroza con el Sultán, José Poveda.
1961/62 Marruecos y Marruecas...
1991 Cantineras Mayores...
Capas Azules 1960/65.
1966 Escuadra de Gastadores con los trajes antiguos.
Años 70 Sala de Fiestas "Marruecos"
1971 Francisco Menor, Concha Bautista y Joaquín Marco
1979 Ofrenda, José Luís, los "Totos", "Carajillo" y Angelita.
Día 9 subiendo por los Salesianos.
1988 Desfile de la Esperanza
1987 El cabo Manuel Díaz Sánchez por la Corredera.
José Vicente Arnedo con su hijo en la carroza.
1979 Desfile de la Esperanza
Primera sede de los "Almorávides" en la calle Nueva, fundada en 1982.
Primeras Marruecas 1988.
1999 Cabalgata
2007 Diana con el gran cabo Mateo Díaz Flor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario