Ruperto Chapí Lorente
x.jpg)
Terminada la relación de quienes han merecido recibir la Medalla de Oro de Villena, ofrecemos a continuación la nómina de aquéllos que han sido distinguidos con el título de Hijos Predilectos de la Ciudad.
La primera concesión de la que existe constancia en este segundo aspecto, data de 1898. Con anterioridad a esta fecha, no existen datos acerca de otras concesiones de este tipo, pues si hubo alguna, no tuvo el carácter oficial que la llevara a quedar reflejada en los documentos que hoy conserva el archivo municipal villenense. Ello nos lleva a creer que no se había producido esta modalidad de nombramientos hasta el año anteriormente citado.
La primera concesión de la que existe constancia en este segundo aspecto, data de 1898. Con anterioridad a esta fecha, no existen datos acerca de otras concesiones de este tipo, pues si hubo alguna, no tuvo el carácter oficial que la llevara a quedar reflejada en los documentos que hoy conserva el archivo municipal villenense. Ello nos lleva a creer que no se había producido esta modalidad de nombramientos hasta el año anteriormente citado.


1.º - Declarar Hijo Predilecto de Villena a D. Ruperto Chapí Lorente.
2.º - Dar el nombre de «Ruperto Chapí» al paseo público de esta ciudad.
3.º - Asociarse a la junta Directiva de la Sociedad Filarmónica «Juventud Musical Villenense» para abrir una suscripción popular a fin de costear una lápida que conmemore el natalicio de Chapí, colocándola en la casa donde éste vio la luz.
4.º - Que se le invite para que asista al acto de descubrir al público dicha lápida y
5.º - Que se le comuniquen estos acuerdos en la forma que se estime más ordenada.

El músico acusó recibo del envío el 22 de agosto con una carta donde agradecía de nuevo el nombramiento y ponderaba el cariño que sentía por la ciudad donde había nacido.
Aquel Ayuntamiento estaba presidido por D. Ricardo García Arce como alcalde, y figuraban en él los concejales que siguen, nombres que transcribimos tal como llegan hasta nosotros. Eran José García Hernández, Victoriano López, Federico Galbis Tarruella, Francisco Hernández, Andrés Menor, Aquilino Juan Ocaña, Enrique Tarruella Galbis, José Hernández, Gaspar Herrero e Ignacio Estevan Navarro.

Nace Ruperto Chapí Lorente el 27 de marzo de 1851, quinto entre siete hermanos, todos ellos hijos de un modesto barbero. Sus hermanos aprendieron el solfeo a la vez que las primeras letras, y asimismo Chapí, antes de empezar a leer, ya entona sus primeras lecciones.

Espoleado por una firme vocación, marcha a Madrid en septiembre de 1867. Sin medios económicos, alterna sus estudios en el Conservatorio con trabajos ocasionales, pasa penurias de todo orden, pues incluso llega a dormir en la calle y está varias veces a punto de renunciar a sus sueños y volver a Villena. Pero su voluntarioso carácter se sobrepone a sus adversidades y tras terminar sus estudios, alcanza a dirigir una banda militar. Se casa, y abandona poco después su situación estable como músico mayor del ejército para marchar pensionado a Roma en 1875, pensión que le obliga, ya casado, a la estrechez económica que puede suponerse de una subvención estatal en el siglo XIX. Más tarde seguirá sus estudios, igualmente pensionado, en París. Compone ópera, oratorios, música diversa, y su conocida Sinfonía en re, y volverá finalmente a Madrid donde empezará a escribir zarzuela, con desigual éxito hasta que en 1882 alcanza su primer gran triunfo con «La Tempestad», obra que le coloca a la altura de los mejores músicos del momento. Vendrá después «La Bruja», «La Revoltosa», y muchos títulos más que le sitúan, hasta su muerte, ocurrida el 25 de marzo de 1909, tras el éxito de su ópera «Margarita la Tornera», a la cabeza de los compositores españoles de su tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario