11 sept 2025

1996 EL CINE CERVANTES

El Cine Cervantes. Por ANTONIO SEMPERE BERNAL
El cine Cervantes de Villena ha sido el superviviente de la crisis que azotó a las salas cinematográficas de la ciudad. Mientras que, en pocos años, cerraron el Teatro Chapí, el cine Imperial y el cine Avenida, a causa, principalmente, de la mediocre oferta de sus carteleras, por el motivo contrario, el cine Cervantes aguantó estoicamente los tiempos difíciles, después de los cuales volvió a vivir otra época dorada, dada la ascendente afluencia de espectadores.
La historia del cine Cervantes, que está próximo a celebrar su cuadragésimo aniversario, se resume rápidamente. Dos son las fechas para la historia. La inauguración oficial tuvo lugar en vísperas de las fiestas de moros y cristianos de 1958. Concretamente, el 3 de septiembre.
Catorce años después se llevó a cabo la única reforma completa que ha sufrido el local desde su apertura. Para ello la sala cesó en su actividad desde el 27 de julio hasta el 1 de septiembre de 1972.
De dicha reforma destacó el cambio de las butacas y la colocación de una cortina en la pantalla. Cortina que dio más disgustos que satisfacciones a los empleados del local, que, cansados de que su mecanismo se estropease constantemente, decidieron inutilizarla. Recordamos como anécdota la lentitud con la que la cortina de marras ascendía y descendía al principio y al final de cada proyección, impidiendo visionar con nitidez buena parte de los títulos de crédito de las películas.
El día de estreno del cine Cervantes siempre fue el viernes, a diferencia del resto de salas que solía estrenar el sábado. Hasta bien entrados los ochenta, el único día de descanso fue los martes. De viernes a lunes se exhibía un programa doble de estreno, y el miércoles y el jueves se ofrecía otro programa doble, que, según las épocas podía pasar de ser infantil y juvenil, a tener unas connotaciones eróticas cuando nos inundó la moda del cine clasificado "S". En ese momento, ubicado en 1979, el cine Cervantes compartió con el Teatro Chapí la casi totalidad de los estrenos con este marchamo.
Salvo en el caso de títulos excepcionales, siempre se han exhibido programas dobles. Cuando el estreno en cuestión ha tenido el tirón suficiente por sí solo, se ha exhibido en solitario. Los horarios del cine Cervantes siempre se han redondeado, comenzando cada sesión a horas en punto, a los cuartos o a las medias. El cine Imperial era el único que comenzaba sus sesiones a las horas y cinco, y diez, y veinte o y veinticinco.
El cine Cervantes comenzó sus pases del domingo, a las cuatro o cuatro y cuarto, y el resto de los días, a las seis y media. Hasta 1980, y cuando el minutado de las películas no excedía los noventa minutos, se llegaron a ofrecer cinco sesiones en domingo, que quedaban repartidas del siguiente modo: 4, 5.30, 7, 8.30, y 10. La película cabecera de cartel se proyectaba a las 4, 7 y 10, y el complemento, a las 5.30 y 8.30.
El verano de 1994 cayó el primer pase de la tarde del domingo. Un pase histórico que siempre atrajo en Villena a numerosos espectadores, y que desapareció por mimetismo de otras ciudades, en las que desapareció mucho antes. Así, desde este momento, el cine Cervantes abrió sus puertas como el resto de los días, a partir de las seis o seis y media de la tarde.
Como en el resto de salas villenenses, también hubo pases matinales a lo largo de la semana de fiestas de moros y cristianos, desde su apertura hasta mediados de la década de los setenta. Una costumbre que el cine Imperial celebró en solitario los últimos años.
Vestíbulo
El cine Cervantes es propiedad del empresario alicantino Vicente Espadas Palomares, y debió su nombre a la calle en la que está ubicado.
Desde "Aquellos tiempos del cuplé", con la que se inauguró, hasta "Braveheart", ganadora de los Oscar de 1996, han sido miles las películas que se han exhibido en la sala. Recordemos algunos de los programas más surrealistas o extraños.
Del 19 al 26 de agosto de 1983 el Cine Cervantes fue la sede de la II Semana de cine celebrada por el Cineclub Villena. En ella se pudieron ver títulos como "El rey de la comedia", de Scorsese, "Mientras el cuerpo aguante", de Trueba, y "Función de noche", de Josefina Molina.
En noviembre de 1977, junto a "El puente" de Bardem se pasó la infumable "Tiempos duros para Drácula". Esas navidades ocupó la pantalla, en solitario, "Dios bendiga cada rincón de esta casa", con secuencias lésbicas entre Rocío Dúrcal y Bárbara Rey.
El 20 de enero de 1978 llegó un hito, "Delicias turcas", de Verhoeven. Y el 3 de febrero otro, "This is América". El 4 de marzo, "El portero de noche". Y el 25 de marzo, "La guerra de las galaxias". El 5 de mayo, "Libertad sexual en Dinamarca" y "Enmanuelle".
El 22 de agosto la hermética "Elisa, vida mía" fue acompañada nada menos que por "Dos misioneros", del tándem Terence Hill y Bud Spencer. El 29 de agosto, un programa de culto, "Les valseuses", más conocidos como "Los rompepelotas" y "Tigres de papel". El 3 de noviembre irrumpió con fuerza "Grease". Y el 24 de noviembre, el Garci de "Solos en la madrugada".
Vista desde la planta superior
Saltamos a 1981. El 24 de octubre llegó la joya "gore", "Holocausto caníbal", con "¿Quieres ser el amante de mi mujer?". El 12 de marzo de 1982, un pase interesante, "Un hombre lobo americano en Londres" y "La quinta del porro". Eran tiempos de estrenos "S" para días laborables. El martes 16 de marzo llegó "La parte más apetitosa del hombre". Y el 13 de junio de 1982 el "Calígula" de Tinto Brass.
El 10 de octubre de 1982 "Locos del bisturí" acompañó a la oscarizada "En el estanque dorado". Ese mes marcado por el cambio político llegó puntualmente "Que vienen los socialistas", junto a "De profesión, el especialista".
El 26 de noviembre de 1982 llegó otro título curioso, "El castillo de mete y saca".
1983 comenzó con "Bronco Billy" y "Se nos ha perdido un dinosaurio". El 18 de febrero se estrenó "E.T.", que estuvo en cartel dos semanas.
El 29 de abril, "Monseñor" y "La fuga de Segovia". El 20 de mayo, "Volver a empezar", y "El ente". El 1 de junio, pasando desapercibida por ser miércoles, "Vicios pequeños". El 26 de junio, "Gandhi". Y el 31 de julio, la reposición de "Las sandalias del pescador". El 4 de octubre, martes, llegó "El hombre del pito mágico". Y el 20 de noviembre, "El pico", con "La casa más divertida de Texas".
El día de los enamorados de 1984, "El próximo año, a la misma hora". Y esa Semana Santa, "La muerte de Mikel". El 18 de mayo, "Todos me llaman gato", con "Soldados de plomo". Y la semana siguiente, "La fuerza del cariño".
En esas fiestas de septiembre, la polémica "El día después". El 15 de septiembre, "Últimas tardes con Teresa", con "Tras el corazón verde". El 21 de octubre, "Los santos inocentes", con "Breakdance".
Vista general desde la pantalla
El 28 de noviembre, "No me toques el pito, que me irrito". Y el 11 de diciembre, martes, en único día, "Sesión continua", de Garci.
"Fanny y Alexander", el 8 de marzo de 1985, fue acompañada de "Risky Business", el primer estreno con Tom Cruise de protagonista. Y "En compañía de lobos", la semana siguiente, vino de la mano de "El pan debajo del brazo". El Miércoles Santo, en único día, llegaron "Reencuentro" y "El coloso en llamas". Y el Jueves Santo, "Dune".
El 26 de mayo, "Epílogo" acompañó a "2010". El 1 de junio llegó "Yentl". Y el 16 de junio, "Padre nuestro", de Regueiro. El 26 de julio la infame "Cole, cole, que te como" acompañó a "Harry e hijo".
El 24 de octubre de 1985 se estrenó "Amadeus". Y el 31 del mismo mes, el primer "Rambo". El 22 de noviembre, "El honor de los Prizzi", y el 29, "París, Texas". El 7 diciembre se estrenó "Vértigo", y el 14, "El hombre que sabía demasiado".
El 10 de enero de 1986 llegó "La vaquilla" de Berlanga. Y una semana después, "¿Qué he hecho yo para merecer esto?", de Almodóvar, con las que el cine Cervantes entra de lleno en un nueva etapa marcada por la premura de tiempo con la que se estrenan los títulos que van llegando a las carteleras de las capitales, a veces incluso simultáneamente a Madrid y Barcelona, cuando las copias disponibles lo permiten.
Extraído de la Revista Villena de 1996

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com