Ruperto Chapí, Socio de Mérito del Casino de Alicante.
Por FERNANDO COSTA VIDAL.
El respeto, admiración y profunda reverencia que la ciudad de Alicante siente y siempre ha sentido por el insigne compositor villenense Ruperto Chapí quedó patente y claramente demostrada cuando tras su muerte, en la madrugada del día 25 de marzo de 1909 los diferentes diarios alicantinos daban fe de la luctuosa noticia y la señera figura de Chapí era ensalzada y elogiada con los más sublimes epítetos que pueden ser otorgados a una persona. El día siguiente de producido el óbito, Alicante entera podía leer en «El Demócrata» alicantino este editorial que en parte reproducimos.
LUTO NACIONAL. LA MUERTE DE CHAPÍ
El eminente maestro D. Ruperto Chapí ha muerto, produciendo su partida del mundo una desgracia que llora la nación entera y se propaga rápida por esta patria del Arte causando general consternación.
Figuraba el músico de talento indiscutible entre el puñado reducido de grandes eminencias ganada su reputación solidísima en lucha incesante, provechosa y honradísima.
El cuerpo, la materia de Chapí huye de entre nosotros, vedándonos admirarle en persona; pero su musa, su inspiración, su genio, vivirán siempre, vivirán más que nosotros mismos corriendo a lo largo del tiempo y sepultando generaciones que reverenciarán en las obras inmortales del gran artista, el talento y el trabajo, la inspiración y la fecundidad. cuanto es patrimonio de los seres privilegiados que llevan el nombre de la patria por los ámbitos del mundo cantando himnos de gloria que repercuten en el suelo nacional para que en éste estén siempre verdes y frescos los laureles que ciñen las frentes de quienes nos enaltecen y nos dignifican.
Alicante que tiene el orgullo de haber sido cuna de ilustres personajes, siente también la satisfacción profunda de ser la provincia en que nació el músico prodigioso que lloramos.
En nuestra hermana Villena, en la poética ciudad vecina vio la luz primera D. Ruperto. Por eso esta provincia, Villena y Alicante por eso, serán sin duda los pueblos de la nación que dolor más intenso sientan por esta pérdida irreparable que pone luto en el Arte y sentimiento en todos los corazones del país.
Nosotros nos asociamos a la pena general y proponemos que para perpetuar la memoria del insigne maestro tomen iniciativas los que nos representan en la Casa del Pueblo, comenzando por dar el nombre ilustre de Chapí a una de las calles más importantes de la población (que bien pudiera ser la de San Fernando) sin perjuicio de continuar agrandando el homenaje, traducido en otros actos de resonancia, como merece el recuerdo de quien tanto honró al pueblo español.
También. y el mismo día, publicaba El Noticiero de la capital provincial palabras tan halagadoras, como que:
El nombre de Ruperto Chapí figurará siempre entre los de los más eminentes compositores españoles.
Para el arte y para la patria ha muerto pronto: para su gloria ha fallecido a tiempo, pues ha caído en la fosa en pleno triunfo, cuando saboreaba las dulzuras de su último éxito y sonaban en sus oídos los aplausos de España entera.
Ahora bien, la figura de Chapí no ha sido olvidada a través de los años. Los recuerdos hacia su obra, los homenajes y actos conmemorativos en su honor por parte de la ciudad de Alicante no cesarían tras su muerte, culminando en aquella histórica fecha del 25 de marzo de 1930 en que, conmemorando el XXI aniversario de la muerte del compositor, Alicante descubrió un busto en su honor, obra del genial escultor Bañuls, en la plaza rotulada con su nombre junto al Teatro Principal, coliseo que aún respira en sus rincones los acordes musicales de tantas y tantas obras chapinianas allí representadas.
Pero, aparte de este trascendente y merecido homenaje a su memoria, la personalidad de Ruperto Chapí fue siempre admirada, cultivada y enarbolada como bandera musical por las principales y más importantes y prestigiosas entidades e instituciones culturales, musicales, científicas o recreativas de la capital alicantina.
Mucho tiempo antes de los hechos anteriormente citados y en el transcurso del año 1889, el lunes día tres de junio, el círculo de recreo alicantino «La Peña», en sesión de su junta directiva celebrada ese día, nombró por unanimidad socio de mérito de dicha entidad a Ruperto Chapí.
Por esos mismos días, la sociedad dramática «Calderón de la Barca» de Alicante eligió como presidente honorario de la misma a nuestro paisano.
En el concurso de bandas civiles que, con motivo del cuarto centenario de la Santa Faz, en esas mismas fechas se celebraba en Alicante, el compositor villenense fue nombrado para presidir el jurado.
Y el Casino de Alicante, dentro de esos mismos actos en honor de Santa Faz, quiso distinguir como socio de mérito a nuestro conciudadano Ruperto Chapí.
El diario político y de intereses materiales alicantino «El Liberal» publicaba el día dos de junio de 1889 la siguiente noticia:
A petición de la mayoría de socios del Casino de esta capital se ha citado para hoy a junta general a los individuos que componen dicha sociedad, los cuales desean sea nombrado socio de mérito de la misma al eminente maestro compositor D. Ruperto Chapí.
Nos complace que este culto y distinguido centro de recreo corresponda cual es debido a la fina atención que ha tenido el Sr. Chapí para con nuestra capital.
Después del acuerdo, que con tanta justicia tomó el Casino de Alicante de nombrar socio de mérito a Ruperto Chapí, dicha sociedad creyó conveniente significar de un modo más expresivo aún el respeto y estimación que sentía hacia nuestro paisano y, a este fin, organizó un banquete en su honor que tuvo lugar el día cinco de junio de 1889.
A las ocho y media de la tarde de ese día se celebraba el acto. Ruperto Chapí ocupaba un asiento junto a lo más destacado de la sociedad alicantina, entre unos ochenta comensales, representación pura de cuanto de sobresaliente encerraba Alicante en las artes, ciencias, comercio, banca, etc.
El periódico El Alicantino del jueves día seis de junio decía que:
El Salón ofrecía un aspecto indescriptible, ataviado con profusión de flores y tapices, unas y otros colocados con el mayor gusto formando las primeras bellas guirnaldas que circuían los huecos de las puertas y balcones y se extendían con enlaces caprichosos por las columnas centrales. La luz intensa hacía resaltar más los vivos colores de las perfumadas flores que reflejadas en el cristal de la elegante mesa daban al cuadro un aspecto arrobador y fantástico...
Y continuaba diciendo el mismo rotativo:
El servicio de la comida a cargo de la acreditada fonda de la Marina no dejó nada que desear: pulcritud, esmero, delicadeza, elegancia y riqueza; en suma, la perfección del arte. He aquí los variados platos que constituyeron el menú, al decir de la moda, poco solícita en reconocer las excelencias de nuestra hermosa habla:
Hors d'oeuvre Assorti - Potage Créme Imperial - Cotteletes pané au petits pois - Escalopes a la Perigaud - Poisson a la genoveise, sauces anchois - Poulets a la Marcelle - Haricot vert a la Riojana - Roti:
Filets de boeuf - Jambon de York al Spick - Plombier de Vainille Gelatins belle vue au Chartreuse.
Vins: Xerez - Valdepeñas - Saint Julien - Chablis - Champagne.
Ruperto Chapí ocupó el lugar de honor en la mesa. Se sentó, a su derecha, el alcalde de Alicante, Rafael Terol y Maluenda; y a su izquierda estaba el presidente del Casino, Blas de Loma Corradi. Otros sitios de honor eran ocupados por el gobernador civil de la provincia, Francisco Ballesteros, entre el presidente y el fiscal de la Audiencia, Ramón de Barroeta y Pascual Ibáñez, respectivamente.
Durante el banquete, en la terraza colindante al salón, las bandas de música del Regimiento de la Princesa, "La Primitiva" de Alcoy y "La Lira" de Alicante, ejecutaron admirablemente varias piezas, mereciendo especial mención la magistral interpretación por las tres bandas juntas de la obertura de Cleopatra bajo la batuta del director de la del Regimiento de la Princesa, Luis Pujol, que mereció una entusiasta ovación, tanto por parte de los asistentes al banquete como por el numeroso público que se encontraba en la Explanada, así como los honores de la repetición.
Momentos antes de finalizar el ágape, Ruperto Chapí, accediendo a la solicitud de los asistentes, tomó la batuta y dirigió a las tres bandas que, al unísono, interpretaron el pasodoble de la opereta El recluta que le valió al insigne músico villenense una elocuente manifestación de entusiasmo hacia su persona.
Llegada la hora de los brindis, los inició el presidente de la sociedad Blas de Loma que explicó el concepto de aquel acto y lo que el mismo significaba en favor del acervo cultural de Alicante y del respeto y veneración que hacia el villenense Ruperto Chapí sentía el pueblo alicantino. Seguidamente, hicieron uso de la palabra el alcalde de la ciudad, Rafael Terol, el gobernador Ballesteros, el presidente de la Audiencia y el fiscal del propio Tribunal que tuvieron elocuentes frases de admiración hacia nuestro paisano. En último lugar se levantó Ruperto Chapí para acabar con los brindis y "...como verdadero carlista, no habló con la cabeza, sino con el corazón...". Abrumado por la emoción que aquel acto le producía, agradeció todas las atenciones que estaba recibiendo y, tras pronunciar frases de afecto hacia el pueblo alicantino, terminó asegurando que a los ideales que desde joven había perseguido añadía, desde ese día, uno nuevo: el de ser un día digno de la consideración que Alicante le mostraba y poder corresponder a la misma, prometiendo al mismo tiempo dedicar una muestra de su ingenio artístico a la ciudad. Terminado su discurso, los aplausos, felicitaciones y parabienes fueron una constante para Chapí quedando, así establecido, un vínculo de unión y de estrecha amistad entre el maestro y la ciudad de Alicante.
Y como culminación de esa primera semana del mes de junio de 1889 en que Alicante entera volcó su admiración por el insigne músico, el viernes día siete de dicho mes se celebró, en el Teatro Circo de la capital, la inauguración de la temporada poniéndose en escena la zarzuela Los lobos marinos, dirigida por su propio autor, Ruperto Chapí.
Importante, oportuna y justa, la determinación tomada en esas fechas por el Casino de Alicante hacia la figura de Ruperto Chapí, ilustre compositor y gloria de España a quien la provincia tiene la honra de contarle entre sus hijos y que, en reconocimiento de sus valores, le hizo figurar como socio de mérito de dicha institución entre hombres relevantes de tantos campos diversos como Blas de Loma Corradi, José Porcel Plaza, Heliodoro Guillén Pedemonti, Ramiro Maestre Martínez, Antonio Galdó López, José Guardiola Picó, Rafael Beltrán Ausó, José Francos Rodríguez, José María Paternina, Rafael Altamira Crevea, José Echegaray y Francisco Figueras Pacheco, entre otros.
Acto que honra a la capital de la provincia en general y al Casino de Alicante en particular por su reconocimiento público hacia una de las glorias musicales inmortales: el villenense y alicantino Ruperto Chapí Lorente.
Extraído de la Revista Villena de 1996
%20chapi%20alicante.jpg)
%20copia.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario