«Zaratustra» y «un jornalero», tíos de José M.ª Soler García.
Por JOSÉ PUCHE ACIEN
Entre la nómina de redactores de la prensa antigua de Villena se encuentran dos hermanos que publicaron la mayoría de sus composiciones en el semanario El Bordoño, tíos carnales, muy queridos, de nuestro ilustrado José M.ª Soler García. Ellos son Ricardo García Amorós, que subscribía sus artículos bajo el nombre de ZARATUSTRA, y José M.ª García Amorós, quien empleaba frecuentemente el pseudónimo UN JORNALERO, del cual voy a comenzar a referirme.
JOSÉ M.ª GARCÍA AMORÓS
Nació en Villena un 15 de septiembre del año 1879. Fue hijo de Bienvenida Amorós Labaig y de Ricardo García Arce, conocido alcalde de nuestra localidad, de cuya muerte se da cuenta en el n.º 93 del semanario El Bordoño, publicado el día 13 de Septiembre del año 1908. Sus hermanos fueron Ricardo, Bienvenida (madre de José M.ª Soler García), Juan, y Jesús, pintor, de quien desciende el también pintor madrileño Manuel Martínez Alcover.
Tanto José M.ª como sus hermanos sintieron afición por la música. Su casa fue el hogar de una población como Villena donde tan arraigado se encontraba y se encuentra el gusto por la música; los cuatro hermanos formaban un cuarteto: José M.ª tocaba el violín; Bienvenida, el piano; Ricardo, la flauta; y Juan tocaba la viola.
José M.ª García Amorós era una persona agradable con don de gentes, inquieta y simpática, a quien también le gustaba mucho el teatro.
A los 28 años de edad se casó en Villena con Alicia Blanes y Blanes, de 24 años de edad, natural de Pinoso y vecina de Villena. Cuando enviudó, volvió a contraer matrimonio con Gloria Pérez Maruenda, de Torrevieja; no tuvo hijos en ninguno de los dos matrimonios.
Por razones de trabajo residió en Tamarite (Huesca); En la sección "Noticias" del n.» 89 del Bordoño se publica: «Ayer llegó nuestro buen amigo D. José García Amorós, Juez de Primera Instancia de Tamarite, con su distinguida esposa»; y en el número 74 del mismo semanario también se le menciona.
Además de juez de Tamarite también lo fue de Cieza (Murcia), San Mateo (Castellón), y Magistrado en la Audiencia de Barcelona, donde murió el día 20 de marzo de 1952, a la edad de 72 años.
Aunque nunca militó en ningún partido político, tras la Guerra Civil, fue apartado del Cuerpo de la Magistratura por defender sus ideas liberales.
Referencias suyas en «El Bordoño» hay bastantes. Así en el número 100 se escribe:
Nuestro buen amigo D. José M» García Amorós, salió de ésta el viernes último para San Mateo (Castellón) a hacerse cargo del Juzgado de primera Instancia de dicho Partido. Le deseamos que capte las simpatías del pueblo todo, como lo había efectuado en Tamarite, donde en los pocos meses que ha estado al frente de aquel Juzgado, ha dejado gratos recuerdos.
Y en las "Noticias" del número 148 se publica:
Grata visita: Hemos tenido el gusto de saludar a nuestro querido amigo D. José M.ª García Amorós, digno e ilustrado Juez de instrucción de San Mateo (Castellón), quien, después de haber pasado unos días entre sus amigos, marchó el lunes pasado a su Juzgado a continuar en su ardua y recta tarea.
Publicó, además de los títulos incluidos en la relación siguiente, otros trabajos según se desprende de las siguientes afirmaciones de Manuel Rico (en el "Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia", tomo XIV, folio número 318, obra inédita en su mayor parte), quien afirma de él: Entre los diferentes trabajos que este literato villenense ha dado a luz durante la publicación de la revista ilustrada "Negro y Blanco" que se publica en aquella feudal ciudad en 1899, merece citarse el que apareció en el número correspondiente al día 15 de agosto con el epígrafe de "Algo de arte", en el que hace una brillante defensa del género literario naturalista".
Todos los textos que figuran en la relación anterior están escritas en prosa, y las publicaciones del Bordoño, en prosa dialectal.
En el texto que lleva por título En el lavaero hay una alusión a Maura y al Orejón.
Los "Presonajes" de los Diálogos de cuaresma son Ceberico y Frasquito, idénticos protagonistas de los Diálogos de los números 63 y del número 54; en el que hay además una alusión a Maura.
En el Diálogo del número 48 se menciona a Pi joto, otro de los célebres presonajes villeneros.
En Villenerías los "presonajes" son El tío Juan y su nieto Jelipe.
En el texto publicado en el semanario Patria Chica, bajo el título "Regionalismo sentimental" ante la cuestión de los nacionalismos aboga por un regionalismo sentimental; y al final del artículo afirma que ese es su liberalismo.
Términos y expresiones villeneras las encontramos en muchos de sus textos, tales como "Emperejilarse" ("Diálogo" del número 58 de El Bordoño), o "¡Cataquí la bajoca!", del titulado En el horno, al que pertenece el siguiente fragmento:
Personajes: Munchas mujeres, argunas con er ñaco ar brazo, dándole teta; er tío Colás, el hornero, su mujer y su hija Vertudes. El horno está arrecarcao de gente.
AGUÉDA. ¿Tas Nao, Felipa, como mán salío? Van á ser las toñas más hermosas der pueblo. Ogaño no habrá otras; y eso que no tien güevo, porque con güevo no tié mérito que sargan mu artas.
(La Trenidá, la está ascuchando, requemá denvidia, porque sa creío que naide las hace como ella. No pudiendo aguantar más, le dice á Aguéda:)
TRENIDÁ. Hija, sí que estás ancha y arguyosa. ¿Cas cogio obispas pa que le piquen á la masa y se inche? ¡Cátaquí la bajoca! Ni que fueran panes dormíos. No sé quien está más hinchá; tú ú las toñas.
AGUÉDA. ¿Es envidia ú caridá, rica? Como tiés er mario guardia, no hay quien te hable como no sea con papel seyao. ¡Miste si la güeva! Sabrá fegurao que naide pué tener la masa güeca. ¿Qué las puesto los pantalones de tu amo? Como está tan rebusto, labrán dao muncho calor.
TRENIDÁ. Yo no nesecito poner pantalones de naide, que pa eso tengo los de mi hombre que dan guen rato calor ¿Lo sabes? No soy como otras, que tién taparujas.
AGUÉDA. ¿Taparujas yo, so deslenguá? Ven aquí, mala tiñosa que tarranco er moño y me lo yevo pa estropajo.
ER TÍO COLÁS. (Que es muy parpón y muy mujeril.) Venga, venga, (agarrándolas bien del brazo y sobándolas un poco.) Ya sus he dicho munchas veces quen mi casa no quio trastornos. A reñirus sus vais á la calle
BLASA. (Su mujer que le tié munchos celos aunque él es más feo qe Picio.) Oye
Colás. Si; quiés tocar, agarras el guitarrón Coge er tablero de la tía borrega, que está en la olla el horno y abájalo, que le toca á ella, y, déjate de custiones con mujeres. Eso es cosa mía. Y vusotras, no tengais que reñir.
COLÁS (Que de mala gana y refunfuñando, hace lo que la dicho su mujer). ¡Jolite con las mujeres. En cuanto calegan estos días de monas, no hay quien las aguante. Sé gúerven locas á ver á quien le sale mejor ...
Otra muestra es el siguiente comienzo de "Esperfollando":
La escena en el porche de una casa de labraores, donde hay un gran montón de panochas por el suelo: y alredeor munchos mocicos y mocicas, con varias presonas mayores. Argunas mocicas, casi tapás las piernas con las panochas.
VERTUDES: ¡Ya he encontrao una colorá, mirarla; prepararsus, mocicos, que sus voy a abrazar! - Los va abrazando uno á uno: al allegar á Andrés, éste la apretuja con fuerza: ella chilla y huye; él la sigue y otras se echan encima dél y !arriman güen rato de puñetazos.
Sigue la operación, repitiéndose lo mesmo ca vez que arguno ú arguna encuentran una panocha colorá.
El tío Batiste el Sangraor está callao como si juá mudo; es presona de esperencia, mu pensaor y no hace caso de jaleos de gente moza; cuando él era joven hacía lo mesmo; pero agora, con sus siete ceros encima, tó le cansa.
Pero la algarabía aumenta; la chillaiza sigue y ya no pué estar más tiempo callao.
Estarus quietos, condenaos - dice.- No sea tó argazara y ruído; tamién hay cablar de cosas serias; si usotros supiérais de letra como yo, leeríais lo que icen los papeles de pulítica, de consumos y otras cosas que nus interesan á los probes.
¿Sabeis lo que sus digo y lo que me se ocurre cuando estamos esperfollando? Que nusotros semos los pulíticos
RICARDO GARCIA AMOROS (ZARATUSTRA)
Nació en Villena el día 31 de marzo de 1878.
Cursó todas las asignaturas correspondientes al Bachillerato en el entonces único instituto provincial de Alicante. Fue maestro y también estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, aunque no ejerció la abogacía. En la capital de España, tras aprobar oposiciones, dirigió el grupo escolar municipal "Escuelas Aguirre" de la calle Alcalá, hasta su jubilación. Falleció soltero en Madrid el día 5 de noviembre de 1955, a la edad de 77 años.
Ricardo García se aficionó al espiritismo, y sufrió incluso una enajenación mental temporal, llegando a creerse que era Angiolillo (anarquista italiano, tristemente célebre por haber asesinado, en el balneario de Santa Águeda de San Sebastián el 8 de Agosto de 1897, al presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo); llevaron a Ricardo García a la consulta de un médico-siquiatra de Alicante, y dijo que no se preocuparan porque se trataba de algo accidental y pasajero, pero el acompañante estaba peor; el acompañante era su amigo y también vate local Pascual M.ª Estañ, quien parece ser que murió con cierta enajenación de sus facultades mentales, mientras que Ricardo García, tal como pronosticó el psiquiatra, no volvió a recaer.
Tenía un carácter jovial; gastaba bromas en exceso incluso por la calle; Nunca ocultó su forma de ser algo estrafalaria, secuela quizá del trastorno aludido. En su casa con frecuencia repentinamente cogía a su madre por el pasillo para bailar con ella. Y, sabiendo la ilusión de ella por tener guardado dinero, aunque no lo necesitaba, de vez en cuando le decía ¡te ha tocado la lotería!, le daba una cantidad de dinero, para ver cómo se alegraba.
Entre sus aficiones estaba la música; tocaba la flauta. También le gustaba mucho el teatro.
Hizo acopio de libros hasta llegar a formar una excelente biblioteca que nuestro erudito José M.ª Soler García —según me refirió— pudo disfrutar, en los años en que estuvo estudiando en Madrid.
Aunque no militó en ningún partido político, fue un hombre de ideas liberales.
En algunos ejemplares de El Bordoño hay alusiones a su persona, como muestran las siguientes referencias:
En el n.º 49: "El lunes por la mañana salió para Valencia Ricardo García Amorós ...".
En el n.º 53 (sección Noticias): "El martes en la tarde llegó procedente de Valencia nuestro querido amigo y compañero de redacción D. Ricardo García Amorós, después de unos brillantes ejercicios en las asignaturas que cursaba. Reciba nuestra enhorabuena".
N.º 67: "El lunes último salió en el tren mixto, con dirección á Valencia, nuestro querido compañero D. Ricardo García Amorós, con objeto de examinarse. Buena suerte".
N.º 69: "Regresó de aquella capital (se refiere a Valencia) nuestro querido compañero de redacción D. Ricardo García Amorós, después de haber salido bien en sus exámenes de la última convocatoria".
N. 72: "Ayer noche marchó para Abarán nuestro estimado compañero de redacción D. Ricardo García Amorós".
N. 97: "Ricardo García Amorós salió el pasado miércoles para Abarán, donde va como profesor auxiliar del Colegio de San Fernando, dirigido por Hernán Cunqueiro, antiguo y apreciable maestro nuestro".
En el n.º 113 (del 21 de marzo de 1909) se publica una CARTA ABIERTA firmada y enviada por Ricardo García Amorós desde Abarán.
En el n.º 125: "Se encuentra entre nosotros y sólo por unos días, nuestro queridísimo amigo y distinguido compañero de redacción D. Ricardo García Amorós, el cual marchará en breve á Alicante con el fin de descansar y pasar las vacaciones al lado de su queridísima madre y hermanos".
En el n.º 132, cuando «El Bordoño» vuelve a aparecer el 12 de enero de 1913 tras una interrupción superior a tres años, se publica una biografía de Jorge Juan con la siguiente Nota al pie de página: "Nuestro querido compañero de redacción ZARATUSTRA, que actualmente se haya en Madrid, ha tenido la buena idea de tomar de la Biblioteca Nacional, expresamente para EL BORDOÑO, los datos biográficos de este gran español y alicantino ilustre, á quien los noveldenses han honrado estos días, como él se merecía".
En El Bordoño publicó quince de sus artículos firmados con su nombre y apellidos, y veintidós textos bajo el pseudónimo Zaratustra, tal como se muestra en la siguiente relación de textos, escritos todos en prosa:
El primero de los textos que figura en la relación anterior está escrito en forma de diálogo alegórico.
En titulado "Peñas arriba" alude al famoso barrio Gurugú de Villena, ubicado en las cercanías del castillo. En esta composición emplea varias rimas de arte menor.
El título "La pena de muerte" va precedido de la expresión: cosas que pasan.
El texto del n.° 39 trata, como su nombre indica de la educación.
"Lo peor de los postizos" posee un léxico cuidado.
"Una charla imaginaria" (número 111) es un diálogo entre La Opinión y La Autoridad, subtitulado "Para el Sr. Alcalde".
En la Carta abierta del n.° 113, aboga porque se pongan todos los medios legales para suprimir el juego de la lotería, "ese maldito juego -escribe textualmente- que tantos estragos causa con su apariencia inocente y halagadora".
"Un caso de conciencia" (número 115) a precedido del antetítulo "El juego de la lotería".
"Justicia y clemencia" (n.° 123) aparece en el apartado Hojas de Almanaque.
En "Lucentinas (n.° 1 29) tras la firma aparece Alicante, ciudad donde escribió el artículo. Y desde esta misma ciudad de Alicante firma sus Puntos de vista del n.° 168 mostrándose a favor de las nuevas concepciones espiritistas.
Tras -Una institución modelo" (n.º 141) sigue al título: Los exploradores de España. Se refiere al -Batallón infantil- que cuidaba la ciudad.
En el n.º 146 manifiesta que la clase media necesita ya sus defensores, porque constituye un gran colectivo.
Algunos de los títulos encabezados como "Banalidades" son textos muy breves.
En "La Playa de Alicante" (n.° 164) hay una alusión a Venus y Mahoma va precedido del antetítulo Bocetos levantinos, igual que "Caridad viciosa" del número 167; ambos están fechados en Alicante, los meses de Agosto y Septiembre respectivamente, del año 1913.
"La guerra y la paz", publicado en el número Extraordinario de septiembre de 1913, como se adelanta en el subtítulo es un Diálogo de actualidad
El último de los títulos de la relación "Banalidades (La locura)", aunque no es un texto literario se cita a Don Quijote y Sancho Panza.
Los artículos anteriores constituyen un compendio de fondo filosófico, motivos de literatura amena y aspectos locales.
Manuel Rico (op. citada) escribe de él: "Entre los diversos trabajos que hemos tenido ocasión de ver debido a la bien templada pluma del Sr. García Amorós merece especial mención el que insertó en sus columnas La Revista - Arte - Literatura ¬Espectáculos - Export, de Alicante, número consagrado a la ciudad de Villena, perteneciente al día 15 de septiembre de 1907, número 249, bello artículo que lleva el epígrafe de "Cosas de mi pueblo". "El Gurugú" en cuyo interesante trabajo habla de su feudal castillo, topografía del terreno en que está sentado, población que le rodea..., de sus calles y sus habitantes, costumbres ..., hermosura de su huerta y otros pormenores de esta histórica ciudad".
Sirvan los textos siguientes como muestra de su prosa.
La composición titulada "Peñas arriba" comienza así:
Es la siesta veraniega y me hallo contemplando el vetusto y roto castillo de mi pueblo natal. Por sus faldas se extienden con caprichosa variedad las cuevas, casas y chimeneas que el sol de Agosto baña con la enérgica perpendicularidad de sus rayos.
Sobre el brillante azul del horizonte se recorta con elegancia la milenaria y pelada roca que sirve de muralla á la población. Una vieja remienda con insistente fijeza las culeras del revoltoso nieto á la sombra de mísero corral. ¡Pícaros muchachos!... Un tostado jornalero arrea el cargado borrico por las empinadas cuestas de este barrio semiafricano que llamado Gurugú. La madre plebeya golpea furiosamente al endiablado hijo de sus entrañas que besará con sentimiento, pasada la refriega. Duermen los pájaros, los chicuelos y el barrio entero, mas no así la exaltada imaginación del joven estudiante que el paisaje contempla.
El siguiente fragmento pertenece a "Bocetos levantinos. La playa de Alicante":
Y ahora es Venus burguesa que surge del fondo de las aguas, sobresaltada por el cosquilleo de unas algas el señor barrigudo que remeda una lancha presentando al reflejo solar su convexa prominencia; o la pesada matrona que se oculta en su caseta, cual feroz ballenato, después de lucir su colección de casquetes esféricos, tan mal disimulados por una fina camisola de pálidos colores.
La vista se recrea contemplando esta originalísima colección de cuadros plásticos a nada comparables. La juventud aplaca un tanto sus instintos gracias al poder conservador de las aguas del mar. El cuerpo humano agradece las caricias del remojón y el masaje del continuo ejercicio. Por eso cuando salimos del agua confortados y pensamos en la tradicional suciedad de nuestro país, en la infinidad de personas que siguen padeciendo la hidrofobia, la voz potente y sabia de Mahoma, recomendando á sus fieles las diarias abluciones, se escucha por doquier, avergonzando á los cristianos, presuntuosos y atrevidos, que ahora pretendemos educarlos.
Extraído de la Revista Villena de 1996
No hay comentarios:
Publicar un comentario