28 jul 2025
1964 EN LA PISCINA DEL "POBLAO"
1955 LA FUENTE DE LOS BURROS
Situada en lo que es hoy la Plaza el Rollo y al principio de la calle Corredera, se llama así porque era una parada para beber agua los burros.
Cuéntame todo lo que sepas de la Fuente de los Burros.
1964 LA PISCINA DEL "POBLAO"
1987 PASO A NIVEL Y CASETA GUARDABARRERAS EN LA PLAZA DE LA DESPEDIDA DE LA VIRGEN



1966 DEDICATORIA A LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LAS VIRTUDES - CENTENARIO BANDO MARROQUÍ
TODO PREPARADO PARA LA NOCHE MÁS DIVERTIDA "CONCURSO NACIONAL DE MONÓLOGOS" 2025
1984 QUINCE AÑOS EN VILLENA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER
Esto ha sido posible porque el pueblo de Villena ha comprendido, que la lucha contra el cáncer es una obra en la que todos debemos participar y de la que todos debemos responsabilizarnos. Así lo han comprendido también un numeroso equipo de miembros activos de la Asociación Española Contra el Cáncer que en cada provincia, pueblo y aldea de nuestra geografía española, pone su esfuerzo y entusiasmo en favor de la lucha contra el cáncer. Y así lo han entendido también un magnífico equipo de médicos que prestan generosamente su colaboración en todas las provincias españolas.
En esa gran familia en la que todos los miembros de la Asociación formamos parte, se siente esa alegría plena de bien hacer, de los logros conseguidos con nuestra modesta aportación. Pero también es cierto que todos los miembros de esta, gran familia nacional, sentimos al unísono la necesidad de continuar hacia adelante con nuevos ánimos y nuevos bríos, porque todavía es mucho lo que hay que hacer en esta lucha que nos hemos empeñado contra el cáncer.
Extraído de la Revista Villena de 1984
1959 LOS ALMOGÁVARES POR LA CORREDERA
1967 OFRENDA VERDES “CASTILLO DE VILLENA”
1950 LABRADORES POR LA CORREDERA
27 jul 2025
15º CONCURSO FOTOGRÁFICO "KATAKI LA BAJOKA" MOROS Y CRISTIANOS VILLENA 2025 (BASES)
1950 DESPEDIDA DE LA VIRGEN, CRUZANDO LAS VÍAS
2019 LA TRADICIÓN DEL TOMAR EL FRESCO
Foto cedida por... Rosa García
1968 VISTAS DE VILLENA NEVADA
1927 UNA PROFESORA DE PIANO (EL DÍA)
Cedido por... Juan Vale Carrasco
2025 VICENTE PRATS GARCÍA, DESCANSE EN PAZ
1986 CARTA ESPECIAL DEL MARQUÉS
CARTA ESPECIAL DEL MARQUÉS
Hola, ¿me escuchas? ¡EL BESUS INTERRUPTUS!
Hay quien no quiere caer del burro, de su burrito, ¬claro: pocos burros quedan, ni mulos andan ya por ahí sueltos—, y reconocer que el COITO INTERRUPTO, la retirada a tiempo, la heroica MARCHA ATRÁS, no significa padecer una desgracia de ultratumba, ni una frustración destructora de células nerviosas del cerebelo, ni una mutilación de nuestro machismo ibérico histórico ancestral renovado, ni una mancha quijotesca de vergüenza para las sábanas blancas o muslos rosados de leona irreparable inlavable, ni un tiro al aire al pichón o al plato por falta de perdices en escabeche. ¡VAMOS! Es simplemente un asunto de fuerza MENOR voluntario intrauterino extrapenino sin llegar a yugo tortuoso de la hembra al macho. ¡ESO FALTABA!, digo yo.
Pero un beso interrumpido por fuerza MAYOR puede resultar fatal para un tío que anda por ahí suelto por la no-che con la escopeta cargada y recortada —con un solo cartucho naturalmente—... y para que aprendas, para que te sirva de algo, para tu deleite al poder reírte de tu amigo al MENDA LERENDA BESUQUENDA CARACOLENDA, ¡adelante! con el cuento congruente de esperpento alicantino borrafino recién autonombrado MARQUES DEL VINALOPÓ:
Era de noche. Y tarde. Muy cansado, fatigado, aburrido, nervioso: bien jodido. Ningunas ganas de volver al PUEBLO DE LOS AJOS. Harto de coche: JARTO DE TOO. Más muerto que vivo. Total: un TIRAO.
Sabía que mis amigos, la simpatiquísima pareja de Jesús y María, se habían alojado en distinto lugar, en un nuevo piso en las afueras de Alicante. Tiempo sin verlos, pensé, a ver si me consuelan un poco antes de hundirme del todo en el fango de mi propia existencia terrenal.
«Pero Pablo, estás muy cansado, quédate, duermes en el sofá, estás agotado, yo te preparo todo, te veo muy mal, ¿qué te pasa?, siéntate, cuéntame» y.… me encuentro sentado sobre el sofá. Y así, desde abajo hacia arriba, me fijo en María Morena, en su figura juncal con unos senos que se plantan ellos solos, en su cara angelical, veo sus manos finas, delicadas, su boca color de cereza madura tan bien perfilada, sus ojos negros, chispeantes, expresivos, ahora un poco tristes, y.… la bata sedosa roja ceñida ¡qué va! ¿ceñida? No hay cinturón, ni nada por debajo, ella no lleva nada más que la batita colgante, excitante, y se perfila todo: sus caderas, las rodillas, y el pelo negro cae muy suelto sobre sus hombros hermosos, su cuello fino, elegante. Y al silencio de la tele ya apagada por ella gruño: «no, me voy, me conozco, no puede ser; sí, me encuentro muy mal, estoy muy solo, pero me voy, si no...» (eso de ligar con la amiga, la compañera de un amigo, de mi mejor amigo, eso no; algún piropo gracioso en su presencia, alguna caricia, un abrazo, eso cabe, ¿por qué no?, eso le halaga a él, pero...) y tu amigo el Marqués sigue balbuceando, refunfuñando, y María se acerca más, le acaricia el pelo como una madre, y él casi llora como su hijito, y claro, así de inclinada ella, se abre la bata por sí sola y las manos de él tienen que hacer algo, tienen necesidad de acariciar a alguien, a algo de alguien, a algo suave muy femenino, y recorren, reandan, remansan los contornos, la superficie delicada del cuerpo de María, y la boca, las mejillas, orejas y los ojos del niño se encuentran allí donde empezó a crecer, donde nació, y se ahogan sus palabras de «me voy, no puede ser, ya lo ves» y haciendo un esfuerzo muy, muy grande se levanta, se planta...
Del resto de la noche me acuerdo sólo de muy poco, y aún hoy no me explico —pues soy por lo menos una cabeza más alto que la dulce María—, aún no sé cómo pudo ser que plantados los dos entre armario y mesa, abrazaditos, uniditos en un beso largo, en uno de esos besos sin comienzo ni fin, cómo podía mirar yo para arriba; pues cuando abrí los ojos a causa de una terrible sacudida rarísima, que no procedía de mí ni de María que aún estábamos boca a boca de madre a hijo, vi como el rincón de arriba, donde se juntan el techo y las dos paredes, se movía de un lado a otro en un metro por lo menos, y María —me lo contó después— oyó el triquitreo de la vajilla, vio moverse vasos y copas en el armario. Bueno: el final del beso eterno fue completa inmovilidad. Después —desunidos de pronto los dos cuerpos delincuentes— hablamos muy de prisa: de Jesús, de si le debíamos despertar y correr los tres a la calle, de si esto había sido la primera o la segunda sacudida de la tierra, si entre las dos suelen pasar siete segundos o siete minutos, de que la segunda resulta diez veces más fuerte...
Por la mañana, al despertar sobre el sofá, bien tapadito por María, me encontré completamente solo. Los dos ya se habían marchado al trabajo. Así es la vida.
MORALEJA A TOCATEJA:
Si piensas ligar con la mujer de tu prójimo, infórmate antes. Entérate bien si se avecina una tormenta, un terremoto, la caída de una estrella. Y.… ve a verla dos horas antes del cataclismo y procura que esté sola. ¿Me explico?
PABLO LAU
Extraído de la Revista Villena de 1986
1947 INAUGURACIÓN MONUMENTO A CHAPÍ
1988 MURALLA DE VILLENA CALLE JOSÉ ZAPATER
1913/15 NIÑO "BOY SCOUT" EN VILLENA
2010 RUPERTO SOLA "RUPER"
2025 IN MEMORIAM “SOLI”
26 jul 2025
1955 AFICIONADOS A LOS TOROS
1950 PEÑA TAURINA "PAQUITO MEDINA"

1968 AMIGAS CALLE SAN RAFAEL "MERCAICO NEGRO"
2003 LA ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA CELEBRA SU TRIGÉSIMO ANIVERSARIO - CANFALI
1986 LAS DOS CARAS DE NUESTRAS FIESTAS
LAS DOS CARAS DE NUESTRAS FIESTAS
Este título creo que se ajusta a la significación del mismo; es obvio decir que una de las caras es —antepondremos la parte pagana—, el incomparable marco que constituyen nuestras fiestas de Moros y Cristianos, cada vez más superadas en número de festeros con radiante entusiasmo, diríamos que con loca pasión, es decir, con inusitado frenesí; y es que el tan rico colorido del atavío de los comparsas y la bella marcialidad de su desfilar al sonar de las tan variadas marchas y pasodobles hacen bullir la sangre festera, no sólo de los ejecutantes comparseros sino también la de los tantos y tantos espectadores que presencian y a su vez animan con sus aplausos, confundidos con el eco del trepitar de tantas bandas de música, dando lugar a una inmensa algarabía, contagiosa, en fin, hilaridad. Pues y esta es una de las dos caras de nuestras brillantísimas fiestas dedicadas, dirigidas, a la Excelsa Patrona María de las Virtudes. Y así, cada año, durante los cinco primeros días del mes de septiembre.
Orgullosos debemos estar y cada año más, de ofrecer a la Señora, Madre de Dios y Madre nuestra, esos cinco días de paz y felicidad que nos proporcionan nuestras entrañables fiestas. Pero eso sí, que durante los días de permanencia entre nosotros la Morenica, como popularmente la llamamos, este año, después de dar las gracias por sus favores, evoquemos también por su intercesión en favor de los que en esos pueblos lejanos de nuestras fronteras pasan los horrores de la guerra, pasan hambre y produce tantas y tantas víctimas día a día. Hemos de solidarizarnos, al menos, espiritualmente para que derrame sobre ellos y sobre nosotros parte de ese gran TESORO QUE DE GRACIAS ABUNDANTES TIENE PARA TODOS.
Dios te Salve misteriosa Zarza de Moisés, que sin abrasarse a sus rayos brillaban en ti de la divina gracia los reflejos y como blasón de la omnipotencia, te preservó del fuego de la original culpa. Dios te Salve, sagrado Bellocino a quien franqueó la omnipotente mano del Supremo Hacedor la plenitud de sus virtudes y gracias, como feliz anuncio cara al mundo de la mayor victoria.
tú que eres la lámpara peregrina
que venciste la terrible enfermedad
porque fuiste medicina precisa,
sigue siendo esa lámpara con la que
nos alumbres y veamos con claridad
el remedio que necesitamos para
nuestra salvación.
1971 LA SINGULARIDAD DE LA COMARCA VILLENENSE EN LA PREHISTORIA VALENCIANA
Desde este punto de vista, Villena ha sido y es un centro clave, piedra de toque de las teorías aceptadas, que las ha hecho modificar repetidas veces por obra de sus novedosos hallazgos- De ahí que me haya inclinado a hablar de esta singularidad villenense que esencialmente es el fruto de un conocimiento extenso.
Momento tan controvertido no es para comentar antes de que no se hayan clarificado los problemas, pero interesa ponerlo corno base y clave de una evolución posterior en que Villena muestra ampliamente esta peculiaridad que va a ser el leit-motiv de este estudio. Me refiero a la riqueza en tipos líticos que manifiestan las estaciones «mesolíticas» villenenses, cuales las cuevas de la Huesa Tacaña o la del Lagrimal, con su interesante estratigrafía. Esta riqueza en tipos líticos va a matizar las etapas subsiguientes de forma inconfundible, y así nos encontraremos en la base del utillaje de los yacimientos de superficie de Casa de Lara y del Arenal de la Virgen, una riquísima tradición de sílex talla¬do que es uno de los factores principales de su singularidad.
Planteadas así las cosas, hete aquí que Villena irrumpe con unos yacimientos de llanura en los que nos encontrarnos con cerámica impresa asociada a sílex tallado con riqueza y variedad de formas. Por dos puntos se rompía la línea del esquema tradicional: yacimiento de llanura y asociación entre cerámicas impresas y sílex de talla rica y complicada. ¿Qué ocurre aquí?
En todo caso, hay una serie de factores que señalar en relación con el tesoro que pueden ayudar a enmarcarlo culturalmente. El profesor Tarradell y el profesor Maluquer de Motes. ya han avanzado bastantes afirmaciones en este sentido: la conceptuación de «tesoro real» de un jefe de la edad del Bronce se impone. El sugestivo paralelo con Alcínoo, rey de los Feacios, que también come y se lava en vasos de oro... Sin embargo también están los autores conformes en manifestar que el tesoro no debe nada al mundo mediterráneo: es un tesoro continental, lo que viene a apoyar los paralelos que le encontramos, no sólo en la península. sino por Europa central. Un tesoro que hay que poner en relación con el Hierro I y con los contactos entre la Meseta y la periferia, de los que Villena es llave de una de las puertas, la que buscando Almansa se entra hacia las Castillas. Hay otra pieza más, de clasificación indubitada, que podemos relacionarle, y que no veo que le haya sido puesta en relación, al menos en lo que he leído sobre el tema: se trata del casco de plata repujada del I Hierro, de Caudete. No hay acuerdo sobre la procedencia segura, se cree que es Caudete las Fuentes (Valencia) o Sinarcas, pero la referencia es sin más Caudete, y yo me siento tentado de atribuirlo al vecino Caudete. Me lleva a ello la similitud de técnica decorativa y la similitud de clasificación cultural. Ambas piezas: el casco y los cuencos del tesoro están obtenidas sobre plancha de metal noble repujada, con motivos granulados que en el casco se complican con unos gallones y círculos mayores. Tendríamos así, en una pequeña zona geográfica una amplia concentración de orfebrería justificadora como en pocas ocasiones de la opinión que hace de Villena un centro de primera fuerza en este Bronce tardío matizado de Hierro I. De todos modos, y aún reconociendo la extraordinaria importancia manifestada por los hallazgos, hay que ser cautos a la hora de echar a volar las campanas y apoyarnos en datos de la máxima solidez. No tenemos la evidencia de que la materia prima empleada para el tesoro sea local. El estudio que presentó al último Congreso de Historia del País Valenciano el profesor F. Boscá, al referirse a los oros autóctonos de nuestra región hablaba de que como característica segura estaba que los oros valencianos no llevan estaño (que en cambio aparece en la mayor parte de las piezas del tesoro, según los análisis publicados). El, desde un punto de vista metalúrgico, se inclinaba a pensar que en el tesoro hay piezas de oro autóctono, otras de oro importado e incluso piezas completas traídas de fuera, lo que va en consonancia con la tipología de los hallazgos.
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail: villenacuentame@gmail.com