29 abr 2025

1990 RETRETA LA GOLICA BORRACHOS DE VELÁZQUEZ

Roberto (Velázquez), Chimo, Toñi López, Santiago, Julio, Bernabe, Julio Varona y Pepe Menor (dioses Baco) Paco Úbeda, Luis Navarro, Alfonso Laguna, Moreno, Martin, Florencio Guillen, Paco Díaz, Pedro, Juan Palao, Paco Laguna y Paco Hernández “Ruso”.
Archivo comparsa de Estudiantes

1996 PORTADA REVISTA VILLENA 1996

 Autor: Juan José Nacher

REGIDORAS FIESTAS VILLENA 1997

Clemen Sirera Serrano
Regidora Mayor 1997

Esther Navarro Galipienzo
Regidora Mayor Infantil 1997

Premios fiestas 1997
Extraído de la Revista Villena de 1997

1968 BODEGA DE HORACIO HERNÁNDEZ GARCÍA

Bodega situada en la calle La Arena nº 104, 106, propiedad de Horacio Hernández García, tio de Juanita y Mariana Hurtado Hernández y de Pascual Ribera Hurtado.
En la foto podemos ver a Horario (con gafas), Paco "Jara" (motorista del motor durante 40 años, padre de Juanita la curandera), Miguel Espinosa "el Quinto" llevaba los trabajos de la casica de campo de la familia en "Casa Los Menores"
Octubre 1968
Dos prensas manuales, vemos a los citados personajes trabajando después de pisar las uvas, se colocaba la uva en los espartines circulares y se pasaba por la prensa que manualmente extraían el máximo "zumo de uva".
Foto cedida por... Mariana Hurtado y su sobrino Pascual Ribera Hurtado
Fotografías... Miguel Flor Amat


1960 ASÍ ES VILLENA

Así es Villena por Juan Herrero - Presbítero
Es una alegre mañana de esos días en que el sol abraza y acaricia más que de costumbre, contrastando con la brisa villenera de la tarde, que calma los sinsabores del trabajo y lleva la alegría al corazón convirtiendo a Villena en el mejor de los mundos veraniegos. Repitiéndose estos días tan simpáticos, a medida que galopando se acercan las fiestas de la Virgen, llenos de encanto y ambrosía tanto en la imaginación del anciano amante de su gloriosa tradición como en el cariño ilusionado del joven, y aun del niño. que en su sensibilidad infantil va cantando los matices y grandiosidad del jubiloso acontecimiento, camina el villenense con paso decidido hacia la brecha de su trabajo cotidiano, duro y áspero: el agricultor al campo que regará con su sudor, sacando a la superficie con su coraje acostumbrado la riqueza del subsuelo que convertido más tarde en frutos sazonados, ha de dar renombre y lama a su tierra de Villena: el industrial, a su fábrica o taller. donde, jornada tras jornada, como abejita en su panal, con su inteligencia y su constancia, perfecciona su especialidad, y lleva su preciosa producción con notas de peculiaridad v de prestigio a las provincias y al extranjero. También el niño, con el sentido de laboriosidad nativa de los padres. marcha contento a la escuela, porque sabe que allí le enseñan lo que ha de hacerle útil para el mañana, y... a rezar y a ser cristiano. Los villenenses son amantes de su trabajo y de su deber. Este es Villena: pueblo laborioso, progresivo, católico, abundando en gloriosas tradiciones cristianas y patrióticas que le colocan en su nivel de un pueblo digno de su historia, y que aspira a alcanzar su perfección en todos los órdenes, y también en el de su formación cristiana cada día más elevada.
Y transcurriendo así los días placenteros en medio de su trabajo perseverante y fecundo, llega, como sublime realidad de su dorado sueño, el anhelado 5 de septiembre; y aunque el cielo físicamente apareciera cargado de negros nubarrones, siempre resulta para el villenense el día más esplendoroso del año, porque el sol que ese día alumbra en todos los corazones es el sol inextinguible de su Morena, de la Reina de las Virtudes. Vítores, aplausos, anudamientos de garganta, cánticos, oraciones, toques y besos de su manto, las miradas todas clavadas en su faz de gracia y de bondad y en su niñico en brazos, sonrisas sinceras del alma y rodillas prosternadas, todo, todo nos dice que Villena ama a su Virgen de las Virtudes, a su Madre y Reina del Cielo. Por eso, porque la Virgen sabe muy bien que los villenenses la quieren y la aman, vino a visitarles en la última Santa Misión, para presidirla y dirigirla realmente desde el Cielo. Los villenenses guardan en su alma su mejor recuerdo de esta consoladora visita, ofrendándole y poniendo bajo su manto su laboriosidad y su honradez el sacrificio de la renovación de su vida cristiana, como fruto de la inolvidable Misión que vino a ser para Villena un verdadero regalo de su Patrona la Virgen de las Virtudes.
Extraído de la Revista Villena de 1960
Cedida por… Avelina y Natalia García

1934 ACTUACIÓN DE SINDICATOS AGRÍCOLAS

ACTUACIÓN DE SINDICATOS AGRÍCOLAS EN VILLENA
El año 1928, con motivo de las fiestas que Villena celebra, todos los años en honor de Nuestra Excelsa Patrona, publicó el periódico local "Villena Joven" un gran número extraordinario, y a requerimientos de su competente director, mi querido amigo, D. Luis Ferriz García, escribí un artículo titulado "Actuación del Sindicato Católico Agrario y de la Cooperativa Vinico-Alcoholera Villenense en nuestra población y dentro de las entidades homogéneas regionales y nacionales", y, tal vez, por aquello de que hay precedente, he sido invitado por la Redacción del periódico local "El Olivo" a que escriba un artículo sobre el mismo tema, que gustoso lo hago, pero insertando como prólogo estas líneas para evitar recelos y suspicacias, ya que los que tenemos un criterio formado de las soluciones económicas y sociales y que, como católicos, no son otras que las emanadas de las sapientísimas Encíclicas del inmortal Papa León XIII, y muy especialmente en la denominada "Rerum Novarum", en cualquier terreno que nos movamos encontramos siempre el obstáculo de los intereses creados; líbreme Dios que al empuñar la pluma para este cometido, pase ni remotamente por mi mente la intención de aminorar los afanes de religiosidad y de alegría, de las fiestas cumbres anuales de tan mi querido pueblo, en las cuales vibra emocionada el alma de todos los villenenses, coincidentes en un mismo sentimiento religioso de veneración excelsa e infinita a su idolatrada Patrona la Virgen de las Virtudes.
EL SINDICATO CATOLICO AGRARIO — La sindicación agraria tiende a resolver con el amor de Dios y practicando su sabia doctrina los problemas económicos y sociales, que cada vez inquietan más al mundo.
Practicando dicha doctrina, el Sindicato Católico de Villena ha llevado a cabo parte considerable de su cometido, como lo demuestra su buena marcha, honrada administración, el ingreso constante de socios, el apoyo moral y material que todos reciben, la economía en los géneros que se facilitan a los mismos y la liquidación progresiva de sus balances.
No obstante la labor desarrollada, es preciso reconocer que no se ha realizado hasta ahora la parte más importante, o sea la social, a pesar de que se intentó al constituirse el Sindicato, siendo, precisamente, la que más falta hace, trasformar a todos los obreros agrícolas de este pueblo en propietarios, que creemos no podrá llevarse a cabo prescindiendo de esta clase de sindicaciones, base indiscutible donde tiene que descansar dicha trasformación y que puedo adelantar que se está en camino de empezar con éxito si los ofrecimientos que tenemos se sostienen.
A pesar de que estas entidades no se han creado con, afanes de lucro y para hacer grandes capitales, sino para beneficiar a sus asociados, proporcionándoles todo cuanto necesiten para su desenvolvimiento agrícola, con economía y garantía de clase y graduación, el capital líquido activo ha aumentado desde el año 1928 en más de doble, habiendo llegado en el último balance a 60.000 pesetas y en el próximo que se hará reglamentariamente en diciembre próximo, llegará cerca de las 70.000 pesetas, con las cuales se han comprado las dos casas donde hoy está instalado.
En el año 1933 retiraron los socios del Almacén Sindical los géneros siguientes: 392.000 kilos de superfosfato de cal 18/20 y 16/18; 237.019 kilos de sulfato de amoníaco 20/21; 48.548 kilos de nitrato de sosa 15/16; 29.000 kilos de cloruro y sulfato de potasa; 21.000 kilos de sulfato de hierro; 10.000 kilos de azufre; 21.297 kilos de abono completo; Porland, Landfort, 28.314 kilos; productos enológicos, 1.144 kilos y patatas de simiente compradas en Pedro Muñoz, 106.343 kilos.
El número de socios cotizantes asciende a 792.
COOPERATIVA VINICO-ALCOHOLERA VILLENENSE.— Sindicato Agrícola como el anterior y acogido a los beneficios de la misma ley de 28 de enero de 1906; el edificio, aparatos y demás utensilios para el funcionamiento de la Fábrica Cooperativa ascienden hoy a 264.166 pesetas, con las aportaciones de los orujos de los socios se ha pagado todo su importe, menos el préstamo en efectivo que hicieron los mismos, habiéndoseles entregado el año anterior la quinta parte y restando tan sólo 38.220 pesetas, que se devolverán descontando de las liquidaciones sucesivas la cuarta parte de dicha cantidad en cuatro años.
El número de socios asciende a 470.
El éxito rotundo de la Cooperativa queda evidenciado con los beneficios cuantiosos que obtienen tanto los socios como los que no lo son, puesto que la instalación de nuestro aparato regula el precio del mercado de los vinos elevados de acidez, que tendrían depreciación importante si no estuviera a disposición de los interesados, por lo cual, aunque la operación de trasformar las brisas en alcohol no hubiera dado el resultado calculado y apetecido, como lo ha dado, ya que el promedio de los cinco primeros años ha resultado a más de cuatro pesetas los cien kilos, precio que jamás pagaron los fabricantes de alcohol y que si ahora pagan más, indiscutible la causa es el funcionamiento de la Cooperativa que si dejara de estar en activo volverían los antiguos precios; por lo tanto, tan sólo con disponer del aparato rectificador, sería lo suficiente para convenirnos la Cooperativa Vinico-Alcoholera Villenense, que en números redondos en años de vinos averiados supone por lo menos de cincuenta a setenta y cinco céntimos en arroba de vino, con¬creta y vulgarmente podemos afirmar la conveniencia absoluta de mantener a toda costa el "Hospital" de nuestros vinos.
En Junta general extraordinaria celebrada el día primero de junio de 1932 se acordó la constitución de las secciones Almazara y Bodega Cooperativa. El importe de la primera asciende a 87.669'37 pesetas, instalada a base de un procedimiento novísimo, que con la práctica de dos años nos ha proporcionado un éxito sorprendente, dando clase selecta de aceite como no habíamos conocido y un rendimiento enorme con relación al que siempre se obtuvo en otras Almazaras, abrigando la esperanza que pasados tres años, o sea una vez pagados los aparatos, nos permitirá reducir el precio de la molienda de la oliva en un treinta o un cuarenta por ciento de lo que se cobra en la actualidad, empezando por la próxima campaña.
La sección Bodega Cooperativa no se ha podido llevar a cabo por el gravísimo quebranto ocurrido el año anterior con la plaga del "mildew"; pero es criterio de los socios de esta sección el construirla lo antes posible, convencidos que es la que más fundadamente ha de contribuir al mejoramiento del precio y calidad de nuestros excelentes vinos.
He aquí a grandes rasgos la historia de los Sindicatos Agrícolas mencionados, desde el año 1928 hasta diciembre del 1933; pero al hablar del Sindicato Católico Agrario, afirmábamos, como católicos, que para nosotros en el momento actual las soluciones económicas y sociales estriban en hacer el mayor número de propietarios, dotándolos de todo lo necesario para su desenvolvimiento agrícola que son los fines de estas entidades agrarias.
En artículo reciente de un leader socialista leo con agrado cómo propugna por la constitución de Sindicatos fuertes y disciplinados; ahora bien, que para que les sirva de base a la instauración del régimen que apetece, en otro artículo de la misma tendencia se van glosando las conveniencias de las Cooperativas, y yo que no desconozco el movimiento sindical de las distintas ideologías en este momento de la España en que vivimos y además por la representación que, aunque modestamente ostento, he tenido, ocasión en organismos centrales en coincidir en soluciones económicas con la representación de Cooperativas vitícolas socialistas, lo que me congratula muy mucho que, aun por distintos caminos, haya este punto de coincidencia, discrepando fundamentalmente en el concepto espiritual, sin el cual nosotros no comprendemos cómo se pueda aspirar a una Sociedad perfecta, es decir, que no puede haberla sin aproximarse en la práctica a las sabias e infinitas doctrinas de Nuestro Señor Jesucristo, legadas con el sacrificio de su vida y el derramamiento de su sangre en el Calvario para redimir a la humanidad.
Encontrando este punto de concidencia, trabajemos todos de buena fe en los Sindicatos y Cooperativas de distintas ideologías, aunque sospecho que no llegarán a su apogeo hasta la instauración de un régimen cooperativista que tenga por base la sindicación obligatoria y libre; los años de experiencia nos lo han demostrado así, la tendencia de que estas entidades sean apolíticas siempre nos crearon los obstáculos naturales de aquéllos que gozaron de apoyo oficial para oponerse a las justas aspiraciones de la agricultura nacional, y al declararlas políticas comprometeríamos su existencia y como consecuencia de estas realidades surgió la idea de crear organizaciones políticas fuera de las entidades y en defensa de sus intereses, y ni aun así se nos da beligerancia valiéndose de cualquier pretexto que en el fondo no es más que la defensa de los intereses individuales en contra de los intereses de la generalidad; mientras tanto, nosotros procuramos hacer el mayor número de propietarios posible, conseguir la revalorización de nuestros productos agrícolas para que nos permita dar trabajo a los obreros, bien retribuidos, salario familiar, etc. y decir pública y constantemente que no tiene derecho a llamarse católico el que a todos sus semejantes, por pobres que sean, no los ame y los apoye como hermanos, aunque tenga distintas ideas, porque si las tiene es que no ha sido tratado como tal, y cuando este régimen cooperativista mixto, que es el único respetuoso con todas las ideas, fuera un hecho, entonces, tal vez, pudieran surgir evolutivamente otras trasformaciones sociales que hoy se encuentran en el plano de las utopías, ya que si es cierto que se han hecho fortunas por procedimientos inconfesables, no es menos cierto que hay otras muchas fruto de la honradez, de la economía y del trabajo, y que el no respetarlas produciría el estancamiento y la muerte del progreso, sin el cual la humanidad toda se sumergiría en indiscutible y espantosa miseria.
Yo le pido a nuestra morenica, a nuestra excelsa Patrona, la Virgen de las Virtudes, que al celebrarse este año los festejos en su honor interceda con su hijo para que nuestra patria chica, nuestra querida Villena, sea donde más arraigue el espíritu cooperativista, extendiéndose a toda España para que se ponga de esta forma al nivel de las naciones más adelantadas.
José García -Villena, agosto de 1934.
Extraído de la revista "El Olivo" de 1934

1959 PANDILLA DE AMIGOS EN PASCUAS

La 4ª chica arrodillada Cati García García...
Si reconoces a alguien... cuéntame.
Foto cedida por... Mari Ángeles Navarro García

1997 FACHADA DEL TEATRO CHAPÍ

Fachada del Teatro Chapí antes de la restauración.
Extraído de la Revista Villena de 1997

1988 EL TÚNEL DE LA AUTOVÍA

Fotografía tomada el 23 de octubre de 1988 2º Túnel
Foto cedida por... Pedro Conca (Bodegas Conca)

1953 SUMARIO Y EDITORIAL REVISTA VILLENA

SUMARIO Y EDITORIAL REVISTA VILLENA
VILLENA Revista anual Septiembre 1953 N.° 3
SUMARIO
• Editorial • Programa Oficial de Festejos • Tres poemas de Angelines Soler • La Diana, por Ricardo Guillén Yáñez • La Mahoma, por Eduardo Solano Candel • Elegía, por Ramón Jordá • La única verdad, por José A. Milán Guillén • El futuro castillo • La aventura de Perico, por Alfredo Rojas • «Pa fiestas», por José Guillén • Villena y los Reyes Católicos, por José M.ª Soler García • Cosas que se van • ¡Ajos. . . de Villena! • Villena, en verano, por M. González Santana • ¡Dios te salve, Villena! por M. Magro • El entusiasmo, hijo de la fe de tres señoritas villenenses, amantes de lo tradicional religioso, por Juan Mañas • Las Pascuas • Frente de Juventudes • Una comedía villenense del siglo XVIII, por José M.ª Soler • Villena y Tárrega, por J. M. S. • Villena y Azorín • Un enterramiento en urna en el "Cabezo Redondo", por José M.ª Soler • Belleza y alegría de Villena y sus Fiestas, por Manuel Paredes • Los Salesianos en Villena, por Alberto Pardo • Arte • Vuestra Caja de Ahorros, por Francisco Palazón Jiménez • Caricaturas, por José Cortés • No hay otra en el mundo entero, por Diego Hernández • Jeromo, los fantasmas y otras cosas, por Soler • Villena y el pasodoble • Voces de la ciudad, reportajes por fosé A. Milán Guillén • El «festero» y el músico, historieta muda • Hechos salientes de un año.
Portada: Menor. Imprenta: Talleres Normu. 
Foto: Menor

EDITORIAL
EL patrocinio excelso de Nuestra Señora de las Virtudes, bajo cuya protección -colocamos siempre el fruto de nuestra obra, nos priva de temor al lanzar al público el tercer número de la revista VILLENA.
A quien desapasionadamente nos juzgue, no ha de causarle violencia reconocernos un deseo de superación respecto a los números anteriores, tan benévolamente acogidos incluso en esferas totalmente ajenas al particularismo que no puede por menos de informar estas publicaciones de exaltación localista.
Nosotros sabemos, sin embargo, que no hemos alcanzado, ni con mucho, la meta ideal que nos hemos trazado. Necesitaríamos, para ello, disponer de unos medíos que, desgraciadamente, no están a nuestro alcance.
Por eso agradecemos de todo corazón, y nos sentimos impelidos a expresarlo públicamente, el apoyo que tan generosamente nos han prestado el Comercio y la Industria nacionales. Sin él, nuestra revista no hubiera podido sobrepasar los límites de una estrechísima medianía ni podrá alcanzar en el futuro la dignidad que soñamos para ella.
Agradecemos igualmente todas las colaboraciones literarias o artísticas, incluso aquéllas que, por causas exclusivamente materiales, no han tenido cabida en este número.
Sólo nos resta prometer de nuevo muy solemnemente seguir laborando sin desmayo y en la medida de nuestras fuerzas por el engrandecimiento de Villena, la ciudad de nuestros amores.
VILLENA
Revista anual editada por el M.I. Ayuntamiento, con motivo de las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos que celebran en honor de Nuestra Excelsa Patrona la Virgen María de las Virtudes durante los días del 5 al 9 de Septiembre. Año 1953
S.E. el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos, 
don Francisco Franco y Bahamonde.
Excelentísimo Sr. D. Jesús Aramburu Olaran, 
Gobernador Civil de la Provincia de Alicante.
Ilustrísimo Sr. D. Artemio Payá Rico, 
presidente de la Excma. Diputación Provincial de Alicante
 Extraído de la Revista Villena de 1953
Cedida por... Avelina y Natalia García

28 abr 2025

1976 LOS CHICOS Y CHICAS DE LA CRUZ ROJA

LOS VOLUNTARIOS DE LA CRUZ ROJA
La Cruz Roja de Villena fundada a mediados de los setenta en alguna procesión, si tienes información sobre estas fotos... cuéntame.
Según nos cuentan se instalaban con una caravana frente al cuartel de la Guardia Civil, los sábados por la tarde y los domingos para ayudar desinteresadamente a quien pudiera necesitar atención.
A la cabeza Juan que asumía las funciones de Cabo.
En el centro el Sargento Silva,  detrás Juan Palao (ex-concejal), a la derecha José Tomás Ruiz, detrás Juan Milán...
Foto cedida por... José Tomás Ruiz (desde la Vega Baja del Segura)

1958 EL 600 Y LA CUADRILLA DE PASCUAS

Amigos de Pedro Martínez en el Santuario. Jesús, Rafael...
Reconoces a alguien...
Foto cedida por... Pedro Martínez Martínez

1941 ADOQUINANDO LA CALLE ANCHA

Terminada la guerra civil, se retoma el antiguo proyecto de adoquinar el tramo de la carretera de Ocaña a Alicante, a principios del año 1941 estaban en vías de ejecución las obras de pavimentación por el Estado las calles José Hernández Menor (Nueva), Generalísimo (Corredera), Joaquín María López, José Antonio (Ancha) San Sebastián (Constitución) y la Avenida de Alicante. Casi 1.400 metros de adoquinado.
Información extraída del libro "Memoria del poder municipal" de César López Hurtado

1934 EXTRACTO DEL PROGRAMA DE FIESTAS

EXTRACTO DEL PROGRAMA DE FIESTAS
"El Olivo" 1934 50 céntimos.
DIA 5.— A las doce de la mañana, Gran Traca anunciando los festejos. Fiesta del Pasodoble, y en el Teatro Chapí, concierto-baile. Baile con orquestina americana.
A las tres de la tarde, salida de las Comisiones, Clero y Junta de la Virgen al Santuario de las Virtudes. A las cuatro, entrada de las comparsas de Moros y Cristianos, con sus bandas de música. A las 6'30, salida hacia la ermita de San Sebastián del Clero y Junta de la Virgen. A su llegada se cantará el Himno de Bienvenida, organizándose la procesión para conducir la imagen a Santiago, donde se ejecutará una solemne Salve. A las siete, en el Teatro Chapí, Baile-Vermouth. A las once, gran concierto por la Banda de Villena en C. Galán y López Ferrer. En el Teatro Chapí, grandioso Baile Internacional.
DIA 6.— A las seis de la mañana, Diana. A las ocho, Misa de Comunión General en Santiago. A la misma hora, carrera ciclista de fondo : Villena-Biar-Castalla-Sax-Villena. A las 9'30, solemne Misa y Sermón. Predicará los tres días el M. I. Sr. D. Vicente Matia Alvarez, Magistral de la Catedral de Palencia. A las diez, Ejercicios de las Comparsas en el Cantón. A las doce, concierto musical en el Paseo de Chapí y concierto-baile en el teatro. A las 4'15, partido de fútbol entre el Murcia F. C. y Villana F. C. A las seis, Pacto de la Alianza. A las siete, Rosario y Gran Salve en Santiago. A la misma hora, Acto del Contrabando en B. Ibáñez. Baile moderno y concurso en el Teatro Chapí. A las nueve, Retreta. A las once, Baile del Farol en el Teatro y conciertos musicales.
DIA 7.— A las seis de la mañana, Diana. A las ocho, Misas para las Comparsas en diferentes iglesias. A las 9'30, Misa Solemne y Sermón como el día 6. A las diez, Ejercicios de las Comparsas, Carrera pedestre desde López Ferrer a la Plaza de Toros y regreso. A las 10'30, Embajada de los Moros a los Cristianos. A las once, Carrera Ciclista Infantil desde la Puerta de Almansa hasta la Cruz de la Cañada y regreso. A las doce, concierto-baile en el Chapí y Concierto Musical en la calle del Capitán Galán. A las cuatro de la tarde Gran Novillada. A las seis, grandes conciertos musicales. A las siete, en el teatro, Baile de las Misses. A las 11'30, audición musical en la Plaza de Canalejas. A las doce, Alborada en la Plaza de Santiago.
DIA 8.— A las seis de la mañana, Diana. A las siete, Carrera Ciclista de Fondo: Villena-Onil-Castalla-Ibi-Alcoy-Cocentaina-Muro-Agres-Bocairente-Benejama-Cañada-Villena. Desde las primeras horas de la mañana, Misas ante el Trono de la Virgen, asistiendo las Comparsas a las que se celebren después de la Diana. A las 9'30, Misa Solemne y Sermón, corno en días anteriores. A las doce, Gran Concierto en el Paseo de Chapí. Concierto-Baile en el teatro. A las 4'15 ele la tarde partido de fútbol entre los equipos de Alicante F. C. y Villena F. C. A las cinco, Embajada de los Moros a los Cristianos. En el Teatro Chapí, Baile Infantil. A las siete, solemne Procesión de Nuestra Señora María Santísima de las Virtudes, y al final de ella, Gran Salve Regina en la iglesia de Santiago. A las 11'30, Concierto Musical frente al Círculo Agrícola.
DIA 9.— A las seis de la mañana, salida de la imagen de Nuestra Señora de las Virtudes en procesión para su Santuario. A las doce, audición musical en la calle del Capitán Galán. A las ocho, Concierto Musical. A las doce de la noche, como final de fiestas, Gran Traca.
NOTAS.— Los actos del culto que se anuncian para celebrarse fuera de la iglesia, se efectuarán si previamente se cuenta con el permiso de las autoridades.
Todos los días el Ayuntamiento repartirá a los pobres raciones de pan, carne, aceite y arroz, según costumbre.
Extraído de la revista El Olivo de 1934

1997 CANTO DE AMOR

Canto de amor. Por VICENTE HERNÁNDEZ BELANDO 
En mi pueblo están las arcas de la gran tesorería,  
donde persiste el manantial de brillante pedrería.  
Allí se mezclan promesas que anuncian amaneceres  
con realidades palpables que asomban a forasteros.  
Y al juntar tantos colores, cuadros, joyas y joyeros, 
surgen galas o festejos con inmensos floreceres. 
Nos vio nacer una tierra de nobleza y señorío,  
que impone más solemnidad que el glorioso poderío.  
Fue luz en época amarga por la guerra y el terror.  
Cuando vuelvo a los lugares del recinto amurallado,  
revivo con el respeto del emigrante arrullado,  
escenas de aquellos tiempos que relato sin temor. 
El Castillo nos deleita con su silueta y belleza, 
dándonos satisfacciones que sentimos sin pereza. 
Esa gran mole enriquece nuestro sendero de luces. 
Entre murmullos de poemas o rodeado de romances, 
preside el ambiente social dando sombra a los balances 
y promociona leyenda desde el "Paseo" hasta las "Cruces". 
El Infante Don Juan Manuel con ingenio y con presteza,  
escribió "El Conde Lucanor" en esa alta fortaleza.  
Dice erudito historiador después de investigaciones,  
que están sus sillas de montar, lanzas, arneses, badanas  
y embalsamadas dos jacas que eran briosas alazanas...  
Porque Villena fue estancia de Reyes en vacaciones. 
Cuando acuden los foráneos a esta tierra tan soñada,  
terminan viviendo en ella colmando idea acariciada.  
De aquí no hay ya quien los mueva: para que siempre se queden.  
Porque en míticas veredas o en los campos placenteros,  
predominan sentimientos que acogen a temporeros,  
ayudándoles sin mirar al sitio del que proceden. 
Tierra magna que infundiste mis impresiones primeras,  
más castizas y entrañables que tu Paseo de Palmeras.  
Eres fuente que apasiona. Tu surtidor me embelesa.  
Yo te contemplo en silencio, pensativo, solitario...  
Te quiero desde otros tiempos fuera ya del calendario.  
Tu existencia es un encanto que dentro de mí no cesa. 
Título de Ciudad Noble. Llano, montaña, vertiente.  
Paraíso de mi juventud. Planeta resplandeciente.  
Eres mi guía y mi meta, mi protección y mi amparo.  
Entre zonas borrascosas, tu historia queda brillante.  
Al fondo de las cuestiones, resultas siempre triunfante.  
Mientras el mundo perdure, tu irradiación será el faro. 
Yo no tengo más tesoros que ilusión y fantasía, 
ni más jardines ni parques que los de la patria mía. 
Porque soy soñador nato de una población galana. 
Pienso en noches de verano. Leo en los salones de invierno. 
Me acuerdo de mis paisanos porque tiene trato tierno. 
La estampa "Torre Santiago" va siempre en mi americana. 
No me preocupan ideas que invaden e intranquilizan,  
ni me seducen palacios con valores que hipnotizan.  
Sólo me tira mi tierra: sus frutos y plantaciones.  
Venero todas sus calles, sus rincones y sus plazas.  
Hablo con sus habitantes, quienes con criterio y trazas,  
oyen extasiados mi voz y emiten reafirmaciones.  
Extraído de la Revista Villena de 1997   

2010 NAVARRO SANTAFÉ DESCANSA EN EL PABELLÓN DE LOS HIJOS ILUSTRES

Villena a 22 de diciembre de 2010 Los restos del escultor Antonio Navarro Santafé ya se encuentran en el Pabellón de Hijos Ilustres del cementerio de Villena. Pasadas las once de la mañana un coche de dos caballos transportaba los restos del escultor Antonio Navarro Santafé del antiguo cementerio al nuevo seguido de familiares, de la corporación municipal, amigos y ciudadanos que han querido presenciar este momento.
Una vez en la capilla del nuevo cementerio se ha realizado un acto que los presentes han calificado de sencillo pero muy bonito en el que han intervenido D. Ángel, párroco de Santiago, la sobrina de Navarro Santafé y la alcaldesa Celia Lledó. El acto ha terminado con una pieza al piano por parte de José Fernando Sirera, director del Conservatorio Municipal y director de la junta de conservación y tutela Museo Navarro Santafé.
La sobrina del escultor ha agradecido en nombre de la familia este gesto que ha tenido la corporación municipal y ha leído unos emotivos verbos del propio Navarro Santafé. Por su parte, Celia Lledó ha destacado los innumerables valores y méritos de este hijo predilecto de la ciudad de Villena, destacando su prestigio que alcanzó a diversas ciudades de España y también del extranjero, que ostentan hoy, con gran satisfacción, algunas de sus obras escultóricas más sobresalientes y hermosas, como el “Oso y el madroño” que preside la puerta del Sol.
Antonio Navarro Santafé descansa ya en este Pabellón de Hijos Ilustres de Villena junto a Alfredo Rojas, Ruperto Chapí, Joaquín María López y José María Soler.

1965 FACHADA PRINCIPAL IGLESIA DE SANTIAGO

Fachada principal de la Iglesia de Santiago con el reloj de sol y la cruz de los caídos a la derecha. Foto extraída de la Revista Villena de 1965. Foto... J. Mas

1905-2008 PASEO CHAPÍ

1905 

 2008

2022 LA GACHAMIGA DE VILLENA EN RTVE

En el mítico concurso de Saber y ganar de Televisión Española dirigido por Jordi Hurtado, han preguntado de donde proviene la gachamima… y la respuesta es…

1997 LA ESPERANZA SEMANA SANTA

Semana Santa Villena, Domingo de Ramos Plaza de Santiago, la Esperanza comienza su procesión.
Foto extraída de la Revista Villena de 1997
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com