28 jul 2025

1964 EN LA PISCINA DEL "POBLAO"

En la piscina del Poblado, los jóvenes son… Manolo Martínez Medina, Juan Jareño, Tomás Martínez, Paco García (Pipiolo), Pepe Marco, Andrés Ballester, Sebastián Sánchez (Sebas), Pepe Domene, Jerónimo Sánchez (Calaco), y Pepe Cañabate. Julio de 1964
Foto cedida por... José Marco Hernández 

1955 LA FUENTE DE LOS BURROS

Impresionante foto de la "Fuente de los Burros" con agua cristalina y niños bañandose. Fecha sin confirmar... (lo que quedaba de la fuente)
Situada en lo que es hoy la Plaza el Rollo y al principio de la calle Corredera, se llama así porque era una parada para beber agua los burros.
Cuéntame todo lo que sepas de la Fuente de los Burros.

villenacuentame@gmail.com
  Foto... Miguel Flor Amat

1964 LA PISCINA DEL "POBLAO"

Siendo Alcalde de Villena, D. Luis García Cervera, y con el fin de hacer desaparecer las cuevas existentes en los alrededores del castillo de La Atalaya, se tomó el acuerdo municipal de construir un poblado de viviendas para todas estar personas que habitaban las cuevas citadas. 
Se planteó la creación de un poblado con todos los servicios es decir Escuela, Iglesia, Mercado, Círculo Recreativo e incluso una piscina dotada de todas las comodidades del momento. Se le llamó Poblado de Absorción, Barrio de San Francisco. 
Como quiera que en aquellas fechas no existía piscina Municipal el éxito fue enorme teniendo gran afluencia de bañistas de ambos sexos.
Manolo Navarro "Machaquín"
El mantenimiento de la piscina del Barrio de San Francisco era excesivamente alto, por estar en una zona altamente conflictiva donde no se respetaba en demasía el estado de las cosas. Pero a fuer de ser sinceros diremos que cumplió con bastante dignidad el fin para el que había sido construída.. 
Juani, Paula, Manolo y muchísimos más seguro guardan un gran recuerdo.
Fotos cedidas por... Paula García Sánchez

1987 PASO A NIVEL Y CASETA GUARDABARRERAS EN LA PLAZA DE LA DESPEDIDA DE LA VIRGEN

Tren de trabajos con motivo de la recién electrificación de la línea La Encina-Alicante - 30 de Mayo de 1987 - según...
http://fcmaf.castillalamancha.es/cronologia.htm, con lo cual la foto debe ser de ese año. Se puede ver el actual supermercado DIA en su estado anterior cuando era Forte-Intagua, la nave con una carretilla elevadora pintada en la puerta, que ya no existe, la desaparecida caseta del guardabarreras, y la calle que ahora está paralela a la vía sin prolongar, también el corral de la antigua fábrica de Harinas La Levantina que había al terminar la calle la Virgen, también es curioso el Renault 4L que espera el paso del tren (GEYSA Renault).
Otro tren de trabajos, llama la atención la desaparecida vivienda del guarda del paso a nivel, así como el orden de los vehículos de Renault recién descargados de los vagones, por supuesto que esas instalaciones de descarga de coches desde la fábrica estaban en plena actividad...Locomotora RENFE serie 250, probablemente en una de sus primeras incursiones por estas tierras, lo curioso es que era una de las primeras locomotoras que podían circular a 160 km/hora. Se pueden ver un montón de Renault 11, Express, Renault 21 y Supercinco (de moda en esos años). Todavía la antigua plataforma del Chicharra que va hacía la Cooperativa Agrícola estaba de camino de tierra (ahora esta asfaltada), La Tortuga 71 se tiraba meses y meses en la todavía no reformada Plaza de La Virgen, también se ve un autobús de Montescar que probablemente ya no esté ni en servicio, pues el chofer vivía por la zona.Fotos y texto cedidos por... Juan Mataix desde Cañada.

1966 DEDICATORIA A LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LAS VIRTUDES - CENTENARIO BANDO MARROQUÍ

Dedicatoria a la Santísima Virgen de las Virtudes
Señora y Reina de las Virtudes, hace cien años un grupo de hombres sanos y honrados de nuestra ciudad, quisieron manifestarte su amor y devoción fundando esta COMPARSA DE MOROS MARROQUIES. Gracias, señora, por esos cien años de nuestra comparsa; Gracias, porque a pesar de las muchas dificultades que hemos tenido siempre el amor que te profesábamos fue capaz de superarlas; Gracias, por la ayuda que de ti hemos recibido durante estos cien años; Gracias, por poder celebrar cien años de continuas manifestaciones de amor hacía ti, por medio de nuestra comparsa; Gracias, porque nos has concedido unas virtudes que nos distinguen de las demás COMPARSAS: ORDEN; MORALIDAD; CORDIALIDAD; HERMANDAD Y ARMONIA entre todos, tanto en nuestras reuniones como en nuestros desfiles, llenos de colorido, brillantez y belleza y que muchos años han merecido el justo premio por parte de nuestras autoridades.
Yo mismo, Señora, por haber vivido muchos años entre ellos soy testigo de estas virtudes, que sin duda alguna tú les has concedido como premio a su buena voluntad y a su deseo de expresarte a su modo, el amor, el respeto y la veneración que te tienen y que han recibido de sus fundadores.
Permíteme, Señora, que en nombre de todos ellos, te ofrezca este número extraordinario de su Revista conmemorativa de 100 años de existencia.
En nombre de ellos, quiero también decirte que sepas con tu gran amor disculpar las deficiencias o errores que sin querer hayan cometido durante estos 100 años.
En nombre de ellos quiero decirte que todos tienen grandes deseos e ilusiones de superarse en años sucesivos.
En nombre de ellos, quiero pedirte, Señora, que bendigas con gracias abundantes sus familias, sus casas, sus campos, sus talleres; que TU como premio hoy a todo lo que en estos 100 años han hecho por demostrarte su amor, les sigas aumentando esas virtudes propias de su COMPARSA, para que sigan estando unidos como verdaderos hermanos y ante la ciudad que los conoce y los aplaude con cariño, cuando desfilan, manifiesten que su COMPARSA, quiere ser la primera en honrarte y venerarte como Patrona, como testimonio del amor que te tienen.
MANUEL LUCAS PEREZ - Párroco-Arcipreste de Villajoyosa
Extraído de la Revista Centenario Bando Marroquí 1866-1966
Cedido por... Francisco Marco Hernández

TODO PREPARADO PARA LA NOCHE MÁS DIVERTIDA "CONCURSO NACIONAL DE MONÓLOGOS" 2025

TODO PREPARADO PARA LA NOCHE MÁS DIVERTIDA DEL AÑO
Sábado 2 de agosto de 2025. Villena se prepara para volver a vivir una de sus noches más esperadas: la gran final del XIII Concurso Nacional de Monólogos El Rabal-Villena.
Un año más, la explanada del Mirador del Castillo se transformará en un escenario al aire libre donde las carcajadas serán las verdaderas protagonistas. Cientos de personas se darán cita para disfrutar de este espectáculo humorístico que, edición tras edición, se ha consolidado como uno de los certámenes de monólogos más destacados del panorama nacional.
Los cinco finalistas que se disputarán el favor del público y del jurado en esta ocasión son:
Óscar Bárez Carballo, de Pinto (Madrid)
Antonio Moya Simarro, de Tarazona de la Mancha (Albacete)
David Sánchez Corpa, de Cobeña (Madrid)
Jessica Criado Castañé, de Manlleu (Barcelona)
Roberto Cañada Ortega, de Granada
La velada dará comienzo a las 23:00 horas, aunque se recomienda acudir con antelación suficiente para poder encontrar asiento antes de que arranquen las actuaciones. 
Como es habitual, Samuel Martínez será el maestro de ceremonias de esta divertida noche, y no faltará la presencia del incombustible Feike Veldman “El Guiri”, quien promete irrumpir nuevamente con sus ocurrencias a lo largo de la gala.
En cuanto a los premios, se mantiene la misma dotación económica que en ediciones anteriores:
1º premio: 1.000 €
2º premio: 500 €
3º premio: 300 €
4º y 5º puesto: 200 € cada uno
El jurado estará integrado por cinco profesionales vinculados al teatro y las artes escénicas, encargados de valorar tanto los textos y la interpretación como la capacidad de conectar con el público.
Desde la Asociación de Vecinos El Rabal Villena y la Concejalía del Casco Histórico, organizadores del evento, se agradece la colaboración de los dieciocho patrocinadores que este año hacen posible que este certamen siga creciendo y mantenga su prestigio. También se destaca el apoyo de Santi Hernández y Villena Cuéntame, imprescindibles para que esta cita se haya convertido en un referente nacional en el mundo del humor.
El próximo 2 de agosto Villena volverá a reír a carcajadas. ¿Te lo vas a perder? 

1984 QUINCE AÑOS EN VILLENA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER

QUINCE AÑOS EN VILLENA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER
En los quince años transcurridos desde la creación de la Junta Local de Villena de la Asociación Española Contra el Cáncer, se ha mantenido un espíritu de constante ayuda y entrega, no regateando sacrificios por mejorar y ampliar las posibilidades asistenciales de cuantas personas han acudido en demanda de nuestra ayuda. Y creemos haber logrado la confianza del pueblo desde el primer momento, como lo demuestran los índices de recaudación, en las cuestaciones anuales, que han pasado de 80.000 pesetas en el año 1970 a 516.000 pesetas en el 1984.
Esto ha sido posible porque el pueblo de Villena ha comprendido, que la lucha contra el cáncer es una obra en la que todos debemos participar y de la que todos debemos responsabilizarnos. Así lo han comprendido también un numeroso equipo de miembros activos de la Asociación Española Contra el Cáncer que en cada provincia, pueblo y aldea de nuestra geografía española, pone su esfuerzo y entusiasmo en favor de la lucha contra el cáncer. Y así lo han entendido también un magnífico equipo de médicos que prestan generosamente su colaboración en todas las provincias españolas.
Los objetivos primordiales de la Asociación Española Contra el Cáncer son:
Asistencia
Prevención
Ayudas a la Investigación
Se viene repitiendo constantemente que para lograr curar un cáncer son precisas dos condiciones: diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.
Nuestra Asociación, consciente de que en estas dos condiciones participan el público y los médicos, orienta su esfuerzo hacia estos dos sectores mediante programas de información pública, información y formación médica y asistencia adecuada al enfermo.
La asistencia al enfermo sigue siendo la máxima preocupación de la Asociación Española Contra el Cáncer. Nuestro ideal es lograr que ningún español que lo precise se vea alejado del tratamiento correcto por falta de medios económicos. En este aspecto nuestra Junta Local en Villena, siempre ha mantenido sus puertas abiertas a cuantos villenenses nos han necesitado y creemos haber hecho una buena labor.
En esa gran familia en la que todos los miembros de la Asociación formamos parte, se siente esa alegría plena de bien hacer, de los logros conseguidos con nuestra modesta aportación. Pero también es cierto que todos los miembros de esta, gran familia nacional, sentimos al unísono la necesidad de continuar hacia adelante con nuevos ánimos y nuevos bríos, porque todavía es mucho lo que hay que hacer en esta lucha que nos hemos empeñado contra el cáncer.
Nunca se insistirá bastante en la necesidad de que la población tome conciencia de que un cáncer precozmente diagnosticado y correctamente tratado, es curable la mayoría de las veces; porque el cáncer incurable desde su comienzo, realmente es poco frecuente. Por otra parte, es preciso dar a conocer que los tratamientos anticancerosos, son cada día más eficaces y menos mutilantes; además la prevención y profilaxis del cáncer son dos capítulos importantes, que poco a poco van abriendo cami¬nos de eficaz protección contra la enfermedad.
Las exploraciones realizadas a personas enviadas por la Junta Local de Villena durante este tiempo fueron:
Mujeres 161 Hombres 27
Los diagnósticos positivos en mujeres fueron: 20
Los diagnósticos positivos en hombres fueron: 6
Y terminamos estos primeros quince años de realidades, con un voto de gracias a todos los miembros de esta gran familia de la Asociación Española Contra el Cáncer, y de una manera muy especial, a esa magnífica Junta de Damas de Villena, por todo lo hecho y todo lo conseguido y al mismo tiempo les animamos a continuar trabajando en favor de esta Obra, con la esperanza de conseguir más altas metas y mejores triunfos.
ANTONIO MARTINEZ SERRANO
Presidente Provincial
Extraído de la Revista Villena de 1984

1959 LOS ALMOGÁVARES POR LA CORREDERA

Fecha sin confirmar. Comparsa de Almogávares fundada en 1953, desfilando el día 5 en La Entrada a la altura de la Casa de la Cadena.
Foto cedida por... Masiano "Pirata"

1967 OFRENDA VERDES “CASTILLO DE VILLENA”

La Escuadra de Verdes Ntra. Sra. de las Virtudes, desde su fundación ha destacado por sus ofrendas artísticas a la Virgen con productos de la huerta. Ofrendas espectaculares que hemos disfrutado de verlas en la calle, como la del año 1967 CASTILLO DE LA ATALAYA, manzanas, y patatas.
Foto extraída del Programa Especial con motivo del 25 Aniversario de la Escuadra de Verdes Ntra. Sra. Mª de las Virtudes. (Maseros) Villena – Agosto de 1989

1950 LABRADORES POR LA CORREDERA

Comparsa de Labradores por la Corredera. Años 50. Fecha sin confirmar.
Foto... archivo Junta Central de Fiestas

1958 LA CURVA DE LA CORREDERA

Bonita fotografía nocturna de la Corredera.
Autor... Foto NAVARRO (Revista Villena de 1958)

27 jul 2025

15º CONCURSO FOTOGRÁFICO "KATAKI LA BAJOKA" MOROS Y CRISTIANOS VILLENA 2025 (BASES)

15º CONCURSO FOTOGRÁFICO "KATAKI LA BAJOKA" 
MOROS Y CRISTIANOS VILLENA 2025
(Declaradas de Interés Turístico Nacional)
ORGANIZA:  Grupo Glem 75 aniversario, Junta Central de Fiestas y Villena Cuéntame.
COLABORAN: Concejalía de Fiestas, Turismo Villena, Agrupación Fotográfica Villena. 

BASES 
1º PARTICIPANTES
Podrá participar en el concurso cualquier persona, con un máximo de tres (3) fotografías por participante.

2º TEMA 
Fotografías relacionadas con las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena de 2025, y realizadas entre el 31 de agosto y el 9 de septiembre de 2025.
Se trata de conseguir aumentar el interés por la fotografía de nuestras fiestas haciendo partícipes a todos, obtener un buen archivo fotográfico para el disfrute de nuestro pueblo y promocionar nuestras fiestas con esos momentos tan especiales y únicos que suceden durante los días grandes de Villena… música, color, multitud, tradición, devoción, alegría…

3º FOTOGRAFÍAS
Las fotografías presentadas deben de ser propiedad del participante.
Se permitirá correcciones con programas informáticos de fotografía sin restricciones de técnica. No se permitirán montajes fotográficos ni marcas de agua.
El nombre del autor no podrá aparecer en los datos de las propiedades de la fotografía.
No se aceptarán fotografías que hayan sido publicadas en redes sociales o exhibidas anteriormente en otros concursos.
El participante manifiesta y garantiza a Villena Cuéntame que es el único titular de todos los derechos de autor sobre la fotografía que presenta al Concurso y se responsabiliza totalmente de que no existan derechos de terceros en las fotografías presentadas.
La organización presupone que el fotógrafo tiene la autorización y/o permiso de las personas que aparecen en los trabajos presentados, recayendo sobre el autor toda responsabilidad relacionada con el derecho a la intimidad.
Las fotografías podrán ser utilizadas por la organización y colaboradores, con el fin de promocionar las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. 

4º CÓMO PARTICIPAR
Las fotografías deben estar realizadas con cámara digital, incluido móvil y deben respetar los siguientes requisitos:
- Las fotografías deben ser archivos formato JPG.
- Se admitirán fotografías en blanco y negro, y color.
- El peso del archivo no debe pasar de un máximo de 5 Mb.
- Las fotografías no llevarán título.
Los participantes que no cumplan con cualquiera de los requisitos indicados no entrarán en concurso.

5º FECHA DE ADMISIÓN, ENVÍO E IDENTIFICACIÓN
Para participar hay que enviar las fotografías al correo electrónico…
con los siguientes datos:
- Nombre y apellidos del concursante.
- Dirección de correo electrónico.
- Teléfono de contacto.
- Población de residencia.
* El plazo de admisión finaliza el domingo día 21 de septiembre de 2025 a las 23.59 h.

6º EXPOSICIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS
Las fotografías se podrán ver en www.katakilabajoka.com al recibirse con un número de participación.

7º FALLO DEL JURADO
El fallo del jurado se realizará el lunes 22 de septiembre de 2025.  Y se hará público el martes 23 de septiembre sobre las 20 horas en www.villenacuentame.com y www.katakilabajoka.com 
Los criterios de evaluación del jurado serán la creatividad y la calidad fotográfica. La selección de los ganadores será a discreción absoluta del jurado y su fallo será definitivo e inapelable.
La participación en el concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases del mismo. La organización queda facultada para resolver cualquier contingencia no prevista en las bases. 
El jurado estará compuesto por relevantes personalidades del mundo de la fotografía y el ganador del pasado año.

8º PREMIOS
Se concederán los siguientes premios.
- 1er premio: 500 € patrocinado por Grupo Glem
- 2.º premio: 300 € patrocinado por Grupo Glem
- 3er premio: 200 € patrocinado por Grupo Glem
- Premio especial 250 € patrocinado por Junta Central de Fiestas
Los tres primeros premios patrocinados por Grupo Glem a las tres mejores fotografías de las Fiestas de Moros y Cristianos de Villena 2025, y el cuarto premio a la “MEJOR FOTOGRAFÍA FESTERA” patrocinado por la Junta Central de Fiestas de Villena.
La persona ganadora del primer premio del concurso, si está de acuerdo, formará parte del jurado de la próxima edición. No pudiendo en cualquier caso presentarse al concurso del año siguiente.
La entrega de premios se realizará en la Gala de Premios de la Junta Central que se celebrará el sábado día 27 de septiembre de 2.025 a las 22 horas, en el patio de la Casa del Festero de la Junta Central de Fiestas, sita en la Plaza de Santiago.

9º CESIÓN Y AUTORIZACIÓN DE DERECHOS
Los derechos de autor se mantienen, cediendo gratuitamente los autores de las fotografías los derechos de uso, reproducción, difusión, distribución, publicación, transformación, así como cualquier otro derecho de explotación que pudiera dar lugar, sobre las obras fotográficas, por sí o por terceros, sin limitación de tiempo, citando siempre que sea posible el nombre del autor. Igualmente podrán ser objeto de uso en exposiciones, muestras y sus catálogos, y para promocionar futuros concursos y actividades. 

1950 DESPEDIDA DE LA VIRGEN, CRUZANDO LAS VÍAS

9 de septiembre de 194? -195?, no nos atrevemos a fechar esta magnífica  fotografía de la despedida de La Virgen, aunque por la indumentaria de las personas nos indica que puede ser finales de los años 40 o principio de los 50. La Virgen está pasando el cruce de las vías y al fondo se aprecia la fábrica de harinas La Levantina. Si puedes ayudarnos a fecharla o reconoces a alguien... cuéntame.
Foto cedida por... Pedro Marco Hernández

2019 LA TRADICIÓN DEL TOMAR EL FRESCO

Carmen la Mayorala, María la Ortina, Florentina Real, Isidro Gosálvez, Celia la Araña, Isabel la del Carujo y su hijo Diego, Antonia la Roja Golilla y Victoria la del Picón. Vecinas del Rabal.
Anímate y envía tus fotos a la fresca…. villenacuentame@gmail.com
Foto cedida por... Rosa García

1968 VISTAS DE VILLENA NEVADA

Noria del "Tío Chatete"
 Vistas desde la carretera nacional Alicante - Madrid
Fotos cedidas por el autor... Miguel Flor Amat

1927 UNA PROFESORA DE PIANO (EL DÍA)

UNA PROFESORA DE PIANO
Lo es y excelente, doña Gloria Marco Soriano. En estas líneas no palpita ningún interés comercial. Son escritas, viendo la enseñanza valiosísima, que a sus alumnas imprime, esta distinguida profesora, que en tan difícil y exquisito arte, como es el de aleccionar en el piano a sus alumnas, pone todo el tesoro espiritual de su alma, repleta de condiciones pedagógicas dentro de la técnica, pero más desbordante aún de excelencias estéticas, que es siempre en Arte, el motivo ideal, la clave maravillosa, y el secreto de una altísima educación musical. No hace mucho marchó a Madrid con sus alumnas, para examinarlas en el conservatorio Matritense. Como en otros años, las discípulas de doña Gloria Marco Soriano, probarán en los exámenes, que desde lo más fácil hasta lo más complicado, pudieron a quien Villena, empapar espiritualmente sus mentes con todas las melodías y con esos adiestramientos difíciles, que tiene el piano siempre para todos aquellos, que saben qua sobre el marfil, de sus teclas, no son dedos sin ritmo y sin pasión lo que han de circular por sobre aquel, sino dedos estremecidos por ese noble y bellísimo estremecimiento, que a lo mejor destrenza ternuras inefables, con Leopoldo Querol o instrospecciona, como Iturbi hasta el «corazón musical» de las más intrincadas composiciones.
PALABRAS
En este número de Villena, hemos puesto lo más exquisito de nuestras almas y lo más desbordado: de nuestra mente. Pretendemos recorrer punto por punto la Provincia de Alicante, registrando aquellos valores artísticos, agrícolas, cultural o relacionados con la Industria y que, conjuntados, forman la esencia de los pueblos... Un Poco de historia sencilla y cordial para documentar al indigente de los paisajes y la riqueza social de los pueblos de la Provincia de Alicante, Quisiéramos ser sólo historiadores y poetas; pero los tiempos que corren y los modestos medios de nuestras hojas diarias, impiden el que sea sólo romería artística nuestro éxodo periódico. Pero ya que ello no puede ser (no es ni en los periódicos más importantes de Europa) siquiera que aún exaltadas a veces, por el entusiasmo, sean nuestras palabras siempre como una Oración.
Extraído del Periódico EL DÍA de 1927
Cedido por... Juan Vale Carrasco

2025 VICENTE PRATS GARCÍA, DESCANSE EN PAZ

Hoy domingo 27 de julio de 2025 se nos ha ido un amigo con mayúsculas, una persona sencilla que se ha hecho de querer por quienes lo hemos podido conocer.
Hijo del ilustre Vicente Prats Esquembre, ha conseguido editar dos libros, premiados en el certamen de la Comparsa de Estudiantes Faustino Alonso Gotor, gracias a su tesón por investigar y recopilar datos de forma altruista por afición y cariño a su pueblo.
Vicente nos deja pero siempre estará en mi corazón.
Santi Hernández.

1986 CARTA ESPECIAL DEL MARQUÉS

CARTA ESPECIAL DEL MARQUÉS
Hola, ¿me escuchas? ¡EL BESUS INTERRUPTUS!
Hay quien no quiere caer del burro, de su burrito, ¬claro: pocos burros quedan, ni mulos andan ya por ahí sueltos—, y reconocer que el COITO INTERRUPTO, la retirada a tiempo, la heroica MARCHA ATRÁS, no significa padecer una desgracia de ultratumba, ni una frustración destructora de células nerviosas del cerebelo, ni una mutilación de nuestro machismo ibérico histórico ancestral renovado, ni una mancha quijotesca de vergüenza para las sábanas blancas o muslos rosados de leona irreparable inlavable, ni un tiro al aire al pichón o al plato por falta de perdices en escabeche. ¡VAMOS! Es simplemente un asunto de fuerza MENOR voluntario intrauterino extrapenino sin llegar a yugo tortuoso de la hembra al macho. ¡ESO FALTABA!, digo yo.
Pero un beso interrumpido por fuerza MAYOR puede resultar fatal para un tío que anda por ahí suelto por la no-che con la escopeta cargada y recortada —con un solo cartucho naturalmente—... y para que aprendas, para que te sirva de algo, para tu deleite al poder reírte de tu amigo al MENDA LERENDA BESUQUENDA CARACOLENDA, ¡adelante! con el cuento congruente de esperpento alicantino borrafino recién autonombrado MARQUES DEL VINALOPÓ:
Era de noche. Y tarde. Muy cansado, fatigado, aburrido, nervioso: bien jodido. Ningunas ganas de volver al PUEBLO DE LOS AJOS. Harto de coche: JARTO DE TOO. Más muerto que vivo. Total: un TIRAO.
Sabía que mis amigos, la simpatiquísima pareja de Jesús y María, se habían alojado en distinto lugar, en un nuevo piso en las afueras de Alicante. Tiempo sin verlos, pensé, a ver si me consuelan un poco antes de hundirme del todo en el fango de mi propia existencia terrenal.

Busco, pregunto, encuentro la casa, cinco plantas, llego exhausto, toco el timbre, abren y.… aparece la cara radiante, alegre y el cuerpo sibilino de María cubierto por una batita roja, batita que reconozco inmediatamente a pesar de todo mi aturdimiento. Siguen un besito y un abrazo, mis explicaciones tartamudeadas, frases incomprensibles. De la manita se me guía al comedor. El amigo Jesús delante del televisor a color «como siempre durmiendo», pero María le llama, le toca el hombro, y Jesús con los ojos cerrados se levanta sonámbulo, tambalea, «se va a la cama», y.… nos quedamos solos María y yo. «Me voy enseguida, solamente he venido a saludar, a saber dónde vivís».
«Pero Pablo, estás muy cansado, quédate, duermes en el sofá, estás agotado, yo te preparo todo, te veo muy mal, ¿qué te pasa?, siéntate, cuéntame» y.… me encuentro sentado sobre el sofá. Y así, desde abajo hacia arriba, me fijo en María Morena, en su figura juncal con unos senos que se plantan ellos solos, en su cara angelical, veo sus manos finas, delicadas, su boca color de cereza madura tan bien perfilada, sus ojos negros, chispeantes, expresivos, ahora un poco tristes, y.… la bata sedosa roja ceñida ¡qué va! ¿ceñida? No hay cinturón, ni nada por debajo, ella no lleva nada más que la batita colgante, excitante, y se perfila todo: sus caderas, las rodillas, y el pelo negro cae muy suelto sobre sus hombros hermosos, su cuello fino, elegante. Y al silencio de la tele ya apagada por ella gruño: «no, me voy, me conozco, no puede ser; sí, me encuentro muy mal, estoy muy solo, pero me voy, si no...» (eso de ligar con la amiga, la compañera de un amigo, de mi mejor amigo, eso no; algún piropo gracioso en su presencia, alguna caricia, un abrazo, eso cabe, ¿por qué no?, eso le halaga a él, pero...) y tu amigo el Marqués sigue balbuceando, refunfuñando, y María se acerca más, le acaricia el pelo como una madre, y él casi llora como su hijito, y claro, así de inclinada ella, se abre la bata por sí sola y las manos de él tienen que hacer algo, tienen necesidad de acariciar a alguien, a algo de alguien, a algo suave muy femenino, y recorren, reandan, remansan los contornos, la superficie delicada del cuerpo de María, y la boca, las mejillas, orejas y los ojos del niño se encuentran allí donde empezó a crecer, donde nació, y se ahogan sus palabras de «me voy, no puede ser, ya lo ves» y haciendo un esfuerzo muy, muy grande se levanta, se planta...
Del resto de la noche me acuerdo sólo de muy poco, y aún hoy no me explico —pues soy por lo menos una cabeza más alto que la dulce María—, aún no sé cómo pudo ser que plantados los dos entre armario y mesa, abrazaditos, uniditos en un beso largo, en uno de esos besos sin comienzo ni fin, cómo podía mirar yo para arriba; pues cuando abrí los ojos a causa de una terrible sacudida rarísima, que no procedía de mí ni de María que aún estábamos boca a boca de madre a hijo, vi como el rincón de arriba, donde se juntan el techo y las dos paredes, se movía de un lado a otro en un metro por lo menos, y María —me lo contó después— oyó el triquitreo de la vajilla, vio moverse vasos y copas en el armario. Bueno: el final del beso eterno fue completa inmovilidad. Después —desunidos de pronto los dos cuerpos delincuentes— hablamos muy de prisa: de Jesús, de si le debíamos despertar y correr los tres a la calle, de si esto había sido la primera o la segunda sacudida de la tierra, si entre las dos suelen pasar siete segundos o siete minutos, de que la segunda resulta diez veces más fuerte...
Por la mañana, al despertar sobre el sofá, bien tapadito por María, me encontré completamente solo. Los dos ya se habían marchado al trabajo. Así es la vida.
MORALEJA A TOCATEJA:
Si piensas ligar con la mujer de tu prójimo, infórmate antes. Entérate bien si se avecina una tormenta, un terremoto, la caída de una estrella. Y.… ve a verla dos horas antes del cataclismo y procura que esté sola. ¿Me explico?
PABLO LAU
Extraído de la Revista Villena de 1986

1947 INAUGURACIÓN MONUMENTO A CHAPÍ

Diego García Navarro (bisabuelo de Mª Virtudes Menor Hdez.), Luis Ortega Cantoni, José Chapí Selva (hijo de Ruperto Chapí) su esposa Carmen Carrerero, Virtudes García Román (abuela de *MVMH), Celia García Román, José Tormo Vidal, Celia Navarro Santafé, Celia López Hernández (esposa de Antonio Navarro Santafé), Antonio Navarro Santafé, Martin Menor García. (padre de *MVMH, único superviviente de la foto, cuenta con 87 años en 2014, fallece en 2018).
Extracto del discruso pronunciado por D. Damián Requena en la inauguración del monumento a D. Ruperto Chapí Lorente, en la ciudad de Villena el día 6 de septiembre de 1947.
Pueblo de Villena; no olvides nunca este acon­tecimiento que hoy vives y que nos reúne a tantos y tantos hijos de esta noble tierra en un apretado haz de hermandad y camaradería en torno a la figura señera del gran Maestro, y cuando en horas alegres o tristes pases ante la estatua de tu hijo predilecto, levanta erguida tu frente y piensa por unos momentos en el significado de lo que tu vista contempla; medita en la soledad de este bello paraje, ante esa figura de piedra el símbolo que representa y podrás admirar la lucha titánica de la voluntad, del trabajo, de la modestia, del arte, del amor..., las más preciadas virtudes humanas para que su ejemplo te enardezca, como su música te exaltara, mientras escuchas entre el rumor de esas fuentes y el susurro de esos árboles el murmullo de un cántico a la civilización y al progreso.
Foto cedida por... María Virtudes Menor Hernández *(MVMH)

1988 MURALLA DE VILLENA CALLE JOSÉ ZAPATER

Vemos en esta fotografía de José M.ª Soler en la Revista Villena de 1988 parte de la muralla de Villena en la Calle José Zapater, el tiempo no perdona y vamos escondiendo y tapando nuestra historia aunque nos pese.

1913/15 NIÑO "BOY SCOUT" EN VILLENA

Pedro Hernández Domenech abuelo de Virtudes Menor Hernández que nos envía esta curiosa fotografía de principio de siglo de algún grupo de Boys Scouts... 
Fecha sin confirmar... 1913/1915

2010 RUPERTO SOLA "RUPER"

Ruper, "el ayudante de la banda" y un amigo de todos los músicos, que están o han estado en la Banda Municipal. Es una persona, tanto el como su hermano Pedro, que por su peculiar forma de ser han sabido ganarse el aprecio de los músicos y de un sin fin de villeneros. El año que Ruper entro a formar parte de la Banda Municipal, fue recogido en el mismo acto que los nuevos educandos que ingresaban ese año.
Foto cedida por... Antonio Gómez Torres

2025 IN MEMORIAM “SOLI”

In memoriam. 
El viernes 18 de julio de 2025 terminamos de pintar el mural homenaje a José Ibáñez Martínez - SOLI (1931-2022), mi suegro y amigo, fotógrafo, fotoperiodista y documentalista gráfico. La familia le hemos hecho este reconocimiento por su trayectoria profesional y en agradecimiento por haber dejado un legado patrimonial de gran valor histórico-cultural a la ciudad de Villena. 
El mural ha sido ideado y creado por mi (Roberto López Corrales – ROLOCO), bajo una visión personal, introspectiva y afectiva, junto con María Ibáñez Vázquez, mi compañera y amiga, hija pequeña de SOLI y coordinadora del proyecto.
El mural contiene elementos relacionados con la vida y obra de SOLI así como con el edificio intervenido situado en la antigua huerta de Villena. El mural se estructura desde múltiples lecturas siendo una de ellas la visión personal del espectador y su interpretación.
Este macromural ha sido impulsado, gestionado y financiado íntegramente por la familia de SOLI, por nosotros, y no ha intervenido el M.I. Ayuntamiento de Villena ni ninguna institución pública por lo que su realización no ha supuesto gasto de dinero público.
Agradecemos a la Comunidad de propietarios del edificio San Benito nº 8 el apoyo e implicación en este proyecto artístico cediendo el lienzo para hacer este mural y también a la empresa constructora ORSAN por su apoyo facilitando la limpieza y acceso a su parcela para realizar el trabajo.
Muchísimas gracias también a todos vosotros; familiares, amigos y desconocidos por vuestro apoyo y ánimo. 
Roberto López Corrales

26 jul 2025

1955 AFICIONADOS A LOS TOROS

Marcelo Laosa (niño), Jerónimo Forte "El Morito", Jerónimo "El Zorro", X, Pepe "El Zorro" y Julio Peralta Pardo. Agachados... Cristóbal "Zompo", Soriano, Juan Richart "El Albañil",  "El Cojico", X, "El Roña".
Foto cedida por... Masiano "Pirata"

1950 PEÑA TAURINA "PAQUITO MEDINA"

Peña Paquito Medina, el que está a su lado es Antonio Martinez Esquembre, la chica que se ve más arriba es su hermana Isabel Martinez Esquembre. Fernando Baenas y otro amigo de ellos que su mujer se llamaba Tulia. El que aparece arriba de Paco Medina, con una gorra blanca es Andres Forte Navarro "EL MORO", Diego Menor García en la pancarta. Si tienes mas información de esta foto.... cuéntame. Fecha y resto de las personas que hay en la grada sin confirmar..... villenacuéntame@gmail.com
Foto cedida por... María A. Martinez.

1968 AMIGAS CALLE SAN RAFAEL "MERCAICO NEGRO"

La calle San Rafael al fondo el Mercaico Negro
María Belén Gandía con sus amigas.
Si reconoces al resto de chicas... cuéntame
Foto cedida por... María Belén Gandía

2003 LA ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA CELEBRA SU TRIGÉSIMO ANIVERSARIO - CANFALI

LA ASOCIACIÓN FOTOGRÁFICA CELEBRA SU TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
Los cinco presidentes que ha tenido la agrupación: Pedro Olaya, José Pla, Benigno López, José Navarro y Manuel López.
La Agrupación fotográfica celebró un día de convivencia en las Virtudes con motivo de su trigésimo aniversario. Esta agrupación de fotógrafos es uno de los colectivos institucionalizados más antiguos de la localidad.
Al acto de convivencia, además de asistir varios fundadores, se dieron cita los cinco presidentes con los que ha contado la asociación.
Tras la comida se organizó una tertulia donde se comentaron diversas anécdotas y se trató algún tema relacionado con la técnica de la fotografía. Florentino González sirvió de mantenedor de la tertulia y para iniciarla hizo una semblanza de los presidentes que han contribuido al mantenimiento de la agrupación local.
Primer premio en la modalidad de Químico
RESULTADO DEL CONCURSO LOCAL
En esta jornada de convivencia se fallaron los premios del concurso local de fotografía. Un premio que contó con una nueva categoría, la de fotografía digital. El actual presidente, Manuel López, habla de la calidad que sigue en progresión de las obras presentadas. En total 131 fueron las obras presentadas, de ellas 52 fueron digitales, y 26 los autores.
Es de destacar que el primer premio de químico se lo llevo un alumno del curso de perfeccionamiento que comenzó en el mes de diciembre el de iniciación. Miguel Ángel Hernández, autor de la fotografía premiada afirma que antes había tenido algún escarceo con la fotografía. El tercero de digital fue para otras alumna, Eva María Calatayud Tortosa.
El jurado fue de calidad destacando la figura del Pedro Olaya fundador de la asociación villenense. También formaron parte Tomás Martínez, presidente de la Asociación Fotográfica de Alicante, José López Giménez y Benigno López, miembros de la asociación y ganadores de las dos modalidades del pasado concurso.
Primer premio en la modalidad digital
El fallo de XXIX concurso local dio como resultado: en la modalidad de fotografía química: primer premio, Miguel Ángel Hernández; segundo premio, Manuel López y tercero Florentino González. En fotografía digital: Manuel López, primer premio, José Navarro, el segundo y el tercero Eva María Calatayud.
Los premios otorgados en la modalidad de autores noveles fueron, el primero para María Dolores Luna y el segundo para Caridad Molina.
Extraído del periódico Canfali 10 de junio de 2003

1986 LAS DOS CARAS DE NUESTRAS FIESTAS

LAS DOS CARAS DE NUESTRAS FIESTAS
Este título creo que se ajusta a la significación del mismo; es obvio decir que una de las caras es —antepondremos la parte pagana—, el incomparable marco que constituyen nuestras fiestas de Moros y Cristianos, cada vez más superadas en número de festeros con radiante entusiasmo, diríamos que con loca pasión, es decir, con inusitado frenesí; y es que el tan rico colorido del atavío de los comparsas y la bella marcialidad de su desfilar al sonar de las tan variadas marchas y pasodobles hacen bullir la sangre festera, no sólo de los ejecutantes comparseros sino también la de los tantos y tantos espectadores que presencian y a su vez animan con sus aplausos, confundidos con el eco del trepitar de tantas bandas de música, dando lugar a una inmensa algarabía, contagiosa, en fin, hilaridad. Pues y esta es una de las dos caras de nuestras brillantísimas fiestas dedicadas, dirigidas, a la Excelsa Patrona María de las Virtudes. Y así, cada año, durante los cinco primeros días del mes de septiembre.

La otra cara, la otra cara de nuestras fiestas, no tan estrepitosa, es la de su dedicación a la Patrona de esta Muy Leal y Fidelísima ciudad de Villena, a la cual se le tributa y con gran devoción los mayores honores con la fe salida de lo más profundo del corazón de cada uno de los villenenses.
Orgullosos debemos estar y cada año más, de ofrecer a la Señora, Madre de Dios y Madre nuestra, esos cinco días de paz y felicidad que nos proporcionan nuestras entrañables fiestas. Pero eso sí, que durante los días de permanencia entre nosotros la Morenica, como popularmente la llamamos, este año, después de dar las gracias por sus favores, evoquemos también por su intercesión en favor de los que en esos pueblos lejanos de nuestras fronteras pasan los horrores de la guerra, pasan hambre y produce tantas y tantas víctimas día a día. Hemos de solidarizarnos, al menos, espiritualmente para que derrame sobre ellos y sobre nosotros parte de ese gran TESORO QUE DE GRACIAS ABUNDANTES TIENE PARA TODOS.
Dios te Salve misteriosa Zarza de Moisés, que sin abrasarse a sus rayos brillaban en ti de la divina gracia los reflejos y como blasón de la omnipotencia, te preservó del fuego de la original culpa. Dios te Salve, sagrado Bellocino a quien franqueó la omnipotente mano del Supremo Hacedor la plenitud de sus virtudes y gracias, como feliz anuncio cara al mundo de la mayor victoria.
Santísima Virgen de las Virtudes,
tú que eres la lámpara peregrina
que venciste la terrible enfermedad
porque fuiste medicina precisa,
sigue siendo esa lámpara con la que
nos alumbres y veamos con claridad
el remedio que necesitamos para
nuestra salvación.

PASCUAL MUÑOZ SEVILLA

1971 LA SINGULARIDAD DE LA COMARCA VILLENENSE EN LA PREHISTORIA VALENCIANA

LA SINGULARIDAD DE LA COMARCA VILLENENSE EN LA PREHISTORIA VALENCIANA
Por Enrique A. Llobregat - Director del Museo Arqueológico de Alicante.
Difícilmente habrá en la geografía peninsular una comarca conocida más a fondo en sus aspectos arqueológicos que la villenense. La continuada labor de José M.ª Soler y su equipo de colaboradores durante varios lustros, ha dado pie a una densidad de hallazgos especialmente notable, y especialmente ilustrativa. Notable por la riqueza y calidad de muchos de los materiales. Ilustrativa sobre todo porque pone de manifiesto de forma paladina, hasta qué punto los esquemas pedagógicos de que nos valemos al clasificar la antigüedad prehistórica, no resisten el choque de la confrontación con los hechos reales cuando son conocidos en amplitud y extensión. En efecto, el conocimiento siempre escaso que tenemos del pasado histórico, apoyado en escasos yacimientos, a veces separados por cientos de kilómetros, conduce a los investigadores en sus trabajos de síntesis, a realizar agrupaciones arriesgadas, a trazar grandes áreas culturales que engloban más lo que no sabemos que lo conocido, y a esquematizar en etapas una evolución histórica que tuvo que ser necesariamente compleja y matizada. Complejidad y matices que se pierden siempre al contemplar los hechos desde estas perspectivas lejanas, esquematizadoras y con una inquietud clasificatoria más que histórica. Este mal, sin embargo, es necesario, y sólo gracias a la obra de quienes han tomado sobre sus hombros esta tarea de síntesis, se puede seguir adelante en la investigación y llegar a un conocimiento más evolucionado por la crítica que los nuevos datos aportan.
Desde este punto de vista, Villena ha sido y es un centro clave, piedra de toque de las teorías aceptadas, que las ha hecho modificar repetidas veces por obra de sus novedosos hallazgos- De ahí que me haya inclinado a hablar de esta singularidad villenense que esencialmente es el fruto de un conocimiento extenso.
En líneas generales, poseemos datos sobre la vida humana en la comarca villenense desde al menos el paleolítico medio (en unas fechas que por comodidad cifraremos alrededor del cincuentavo milenio antes de nuestra era) hasta la época romana avanzada. La riqueza de yacimientos arqueológicos hace que este poblamiento podamos seguirlo con relativa comodidad, sin saltos, sin soluciones de continuidad, lo que representa ya —para un área geográfica reducida— una singularidad altamente notable.
Salvado el período más viejo, la cultura mus¬teriense de la Cueva del Cochino, que nos hace enlazar con la etapa en que el país estaba poblado por aquella rama de homínidos recesiva que recibió el nombre de hombre de Neanderthal, y cuya clasificación está clara, tenemos un momento, el que las nuevas tendencias llaman por los tipos de sus industrias leptolítico (de las piedras finamente trabajadas y adelgazadas), que cubre lo que en las síntesis habituales se denomina paleolítico superior y mesolítico o epipaleolítico, y que presenta en la comarca villenense una rica y extraordinaria complejidad. Recientes estudios de Soler y una tipología sugestivísima de los microlitos geométricos que aún no ha visto la luz, han puesto sobre el tapete los problemas que estas etapas plantean. Hoy la visión tradicional del Paleolítico levantino ha hecho crisis y nos encontramos en una etapa de revisión de los problemas, en la que los estudios que el profesor J. Fortea, de la Universidad de Salamanca, está llevando a cabo, traerán nueva luz sobre la cuestión. Los avances que lleva publicados inclinan a pensar que supone una personalidad peculiar para toda esta zona, liberándola de las ataduras que la ligaban a las secuencias clásicas del paleolítico y mesolítico franceses, que a lo que parece no tienen nada que ver acá.
Momento tan controvertido no es para comentar antes de que no se hayan clarificado los problemas, pero interesa ponerlo corno base y clave de una evolución posterior en que Villena muestra ampliamente esta peculiaridad que va a ser el leit-motiv de este estudio. Me refiero a la riqueza en tipos líticos que manifiestan las estaciones «mesolíticas» villenenses, cuales las cuevas de la Huesa Tacaña o la del Lagrimal, con su interesante estratigrafía. Esta riqueza en tipos líticos va a matizar las etapas subsiguientes de forma inconfundible, y así nos encontraremos en la base del utillaje de los yacimientos de superficie de Casa de Lara y del Arenal de la Virgen, una riquísima tradición de sílex talla¬do que es uno de los factores principales de su singularidad.
Porque, y con esto comienzan los problemas, la comarca villenense nos va a presentar una facies muy peculiar en las primeras etapas prehistóricas a partir del Neolítico. Si nos apoyamos en las síntesis clásicas acerca del Neolítico del este peninsular, y no hay motivo alguno para dudar de su validez, nos encontramos con que las manifestaciones más genuinas del período son un hábitat en cuevas y un utillaje doméstico en el que irrumpe pujantemente la invención de la cerámica, invención llegada de fuera, como lo testimonia su forma y decoración, paralelizables con un amplio conjunto de cerámicas que llega desde nuestras costas hasta las del Levante mediterráneo, con claros ejemplares libaneses y sirios. Allá hay que buscar el origen de esta moda, de este avance de la cultura material y las fechaciones obtenidas por el método del carbono radioactivo son contestes en afirmarlo. Toda la periferia oriental peninsular se jalona de estos yacimientos, y ya desde los tiempos de Bosch Gimpera, el -patriarca de tales estudios en nuestro país, se habla de una «cultura de las cuevas» para esta etapa.
Una cultura de las cuevas que comporta, como los estudios y análisis posteriores han venido a ratificar, la existencia de un cultivo tan difundido que permite el almacenamiento de excedentes de producción, y en tal sentido hablan los ricos depósitos de diferentes especies cereales aparecidos en la Coya de l'Or de Beniarrés: la existencia de una primitiva domesticación de animales, y una larga evolución tecnológica, que dura más de un milenio, según podemos ver en la misma Coya de l'Or y que conduce desde unos tipos cerámicos con decoración impresa y cardial (obtenida por la impronta de peines, matrices o bordes de conchas de Cardium edule sobre el barro tierno de las vasijas) hasta unos tipos de cerámica lisa que marcan el fin de la etapa en la misma cueva y que han podido fecharse bien por hallazgos andaluces corno los de la cueva de Nerja, recientemente datada por el método del carbón radioactivo. Tomando esta cueva, o su semejante, la de La Sarsa de Bocairente como modelo, podemos hacernos una idea arquetípica de lo que era esta cultura neolítica del este peninsular, sobre todo en las zonas más orientales. Hacia el interior nos encontrábamos con algunos yacimientos que hay que atribuir al mismo período, por lo menos en cuanto al status de civilización, aunque sus manifestaciones de cultura material fueran diferentes: ausencia de la cerámica de decoración impresa y rica tipología lítica, de carácter residual, remanente de las etapas anteriores. A esto algunos autores le denominaban un Neolítico de montaña, empobrecido. La clasificación era válida. Hoy más que nunca, después de los hallazgos de cerámicas impresas en la isla de Riou, cerca de Marsella, tenemos la certeza de que la difusión de las corrientes neolitizadoras era costera --si no marítima— y que comportaba, junto con una rica variedad cerámica, un empobrecimiento che las tradiciones de talla del sílex. Esta peculiaridad ya fue advertida en fecha tan temprana como el 1954 por Fletchr, quien señalaba una doble faceta en el neolítico inicial: el costero sensu lato, con cerámicas decoradas y pobre material lítico, y el del interior, en la montaña. con cerámica incisa y rica tradición lítica manifestada por los microlitos. En su clásica síntesis, tan valiosa para la clarificación de los problemas de la prehistoria valenciana, Tarradell no se decidía por ninguna de las dos hipótesis: o bien neolítico marginal para los yacimientos de montaña, o bien perduración arcaizante.
Planteadas así las cosas, hete aquí que Villena irrumpe con unos yacimientos de llanura en los que nos encontrarnos con cerámica impresa asociada a sílex tallado con riqueza y variedad de formas. Por dos puntos se rompía la línea del esquema tradicional: yacimiento de llanura y asociación entre cerámicas impresas y sílex de talla rica y complicada. ¿Qué ocurre aquí?
En primer lugar analicemos los hechos estrictos: la comarca villenense proporciona dos yacimientos: La Casa de Lara y el Arenal de la Virgen, en los que una prospección sistemático y cuidadosamente repetida ha proporcionado varios miles de piezas de sílex y fragmentos cerámicos. Ciñéndonos a la Casa de Lara, eme en el que ha tenido una difusión mayor entre los medios científicos, tenernos una tipología de material lítico que comporta abundante industria de núcleos y de hojas, con diferentes tallas y retoques, una rica industria microlítica y de dorsos rebajados, y una buena representación de la talla bifacial en el conjunto de las puntas de flecha. Una industria lítica que clasificada tipológicamente abarca una perduración que va desde el mesolítico hasta el calcolítico (no menos de cinco milenios). Junto a estas piezas de piedra, los fragmentos cerámicos con una gama que abarca las cerámicas impresas, incisas, peinadas, y lisas, cuya tipología puede llevarse desde un Neolítico antiguo hasta posiblemente la edad del Bronce, como propugnan algunos vasos de perfil aquillado que se ha podido reconstruir.
La mixtura es explosiva. Son muchos los milenios que se amalgaman en la masa de material que nos presentan estos yacimientos, a los que ha venido a añadirse en época más reciente, y para fechas arqueológicas más modernas, el de La Macolla Vuelvo a repetir que si nos fijamos en la tipología de los materiales, la clasificación ha de llevarse desde el Mesolítico hasta la edad del Bronce. Suponer una perduración de la habitación en el mismo lugar durante tanto tiempo, rompiendo por completo las leyes ecológicas que se ha deducido de los yacimientos comunes: vida cavernícola para el mesolítico y neolítico, vida en poblado de llanura para el calcolítico, vida en poblado de montaña para la edad del Bronce, es realmente muy duro. Pero la evidencia de los materiales no puede negarse. Vamos a intentar cohonestar esta evidencia con los -últimos datos de la investigación a fin de explicarnos un fenómeno, que si fuera único podría ser achacado a casualidad, pero que al repetirse por tres veces en un ámbito geográfico reducido, exige mayor análisis.
La coexistencia de microlitos geométricos y cerámica de decoración impresa en el mismo yacimiento ya puede aceptarse perfectamente. Nuevas excavaciones —aún inéditas, lo que me impide dar más precisiones— del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia y del profesor M. Walker, de la Universidad de Edimburgo, han mostrado niveles con cerámicas impresas asociadas a material lítico de rica talla: dorsos rebajados y microlitos geométricos Por tanto, la presencia conjunta de ambos en Casa de Lara y en el Arenal de la Virgen, puede tranquilamente ser aceptada en principio. No sería nada de extrañar, pues ya he hecho hincapié en la riqueza de la tradición lítica anterior en toda la zona. Suponer un poblado de llanura calcolítico en los dos yacimientos no es, en absoluto descabellado, toda vez que su emplazamiento es el que más cuadra a tales yacimientos, según podemos ver en los paralelos más cercanos: el poblado de la higuera Redona de Elche, y el de Torremanzanas.
Con tales datos, no es difícil dar validez a estos yacimientos y aceptarlos tal cual son, Pero siempre puede caber la duda: ¿por qué se ha de romper aquí precisamente el esquema clásico de las distintas etapas arqueológicas? Tenemos también una explicación plausible para ello, quizá menos espectacular, pero que no resta un ápice a la riqueza arqueológica villenense. Las recientes investigaciones geológicas nos muestran la comarca como una zona de cuencas endorreicas. La existencia hasta etapas bien recientes de lagunas en el término, que se han perpetuado en la toponimia, es sobradamente conocida para regresar sobre ella. Los yacimientos estudiados aparecen en arenales, lo que llevó a Soler a postular en su día la vigencia de la loi des sables para la comarca. Estos yacimientos que, recordémoslo, nunca han sido excavados, sino tan solo intensamente prospectados, se encuentran en cuencas de estas características, en zonas de arenal que se han producido por acarreo, como señalaban en el reciente congreso de Historia del País Valenciano, Robles y Usera. ¿Podríamos postular que los materiales hallados no se encuentran in situ, sino que proceden en toda o su mayor parte de un acarreo geológico a lo largo de milenios? La hipótesis es arriesgada, requeriría estudiar al microscopio pieza a pieza todas las halladas para ver en su superficie si existen huellas de transporte ácueo o eólico, y es tarea impensable. Esta solución, sin embargo, satisfaría el problema que en la evolución normal de las culturas antiguas presentan estos casos singulares de Villena. Quede así la cuestión: o bien aceptando la autoctonía y enraizamiento en su lugar de hallazgo de estas largas perduraciones de vida antigua, que puede apoyarse por una vieja tradición Mica, o bien suponiendo que el estado actual de los yacimientos es fruto de aportes sucesivos que han ido mezclándose en lo más hondo de las cuencas, hasta producir esta extraordinaria e inesperada amalgama. Sólo la excavación y estudios profundos y delicados, pueden ponernos en vías de aclarar el enigma.
Y es que paralelamente a estos yacimientos excepcionales o aberrantes, valga la frase, nos encontramos con otros que llenan perfectamente los requisitos de una clasificación tradicional. Al lado de los posibles poblados calcolíticos que acaban de ser citados, tenemos una cueva de enterramiento múltiple con todas las características clásicas de estos yacimientos: la Cueva de las Lechuzas, que dada su proximidad a la Casa de Lara, podría considerarse como su necrópolis durante esta etapa cultural.
Pero no acaban aquí las singularidades. En el período inmediatamente subsiguiente, en la Edad del Bronce, reaparecen los problemas, esta vez agravados por la existencia del hallazgo más fabuloso de los últimos decenios en la arqueología peninsular, y no hace falta más señal para saber a qué me refiero.
Lamentablemente para poder afinar más en las investigaciones y atribuciones, sería preciso que el Cabezo Redondo estuviera publicado por extenso, ya que es este yacimiento el que nos proporciona la clave de la edad del Bronce villenense. El conocer con precisión cuáles son los conjuntos cerámicos hallados en cada una de sus cámaras, y la estratigrafía, si la hay, sería de capital importancia. Por tanto y por el momento, sólo se puede dar impresiones generales, y no un juicio definitivo. Si nos ceñimos a los tres yacimientos publicados de esta edad del Bronce de la comarca: Las Peñicas, Terlinques y Cabezo Redondo, podemos pensar en dos etapas de una amplia edad del Bronce, basándonos en los paralelos exteriores. La presencia de algún enterramiento en urna dentro de las casas del Redondo, condujo a Soler y a Tarradell a clasificar el yacimiento como argárico, esto es, a englobarlo dentro de la gran provincia del Bronce peninsular, que va desde el sur de la actual Alicante hasta el este de Granada. No es éste el lugar de atacar o de mantener la atribución, baste decir que Soler, en publicaciones posteriores, ya ha señalado que no fue este enterramiento en urna el único tipo de los hallados, sino que también aparecen en covacha, como es clásico en los enterramientos del Bronce, un poco más septentrional. La presencia de cerámicas con decoración excisa, el paralelo de las formas publicadas con algunas del bronce tardío excavados por Schühle, la presencia del tesorillo y sus paralelos, la misma urbanística del yacimiento obligan a postular para su estado actual una fecha avanzada dentro de la edad del Bronce. Esto no quiere decir que sus orígenes no puedan ser bastante arcaicos: la mejor evidencia la proporcionan los análisis de carbono radiactivo, obtenidos de los cimientos de una de las casas que dan el siglo XVI-XVII antes de nuestra era. Pero creo que es preciso postular una fecha avanzada para el final del poblado. Frente a esta fecha avanzada, de la que daré más pruebas, tenemos los poblados de Las Peñicas y de Terlinques, con un material paralelizable entre sí y que representan una facies más vieja. Fechación que ha sido validada por el análisis de carbono radiactivo de Terlinques, que coloca el poblado en el siglo XIX antes de nuestra era, y que podemos hacer extensiva, dentro de ciertos márgenes, a las Peñicas, con cerámicas y material lítico semejante, y que al igual que Terlinques, tiene como resto de su primitivismo, la existencia de puntas de flecha de talla bifacial, típicas del calcolítico y que debieron perdurar algo a los comienzos de la etapa siguiente.
Dos órdenes de argumentos nos llevan a considerar el estado último del Cabezo Redondo como más reciente. Además de lo que se ha avanzado en líneas anteriores tenemos, de una parte la serie de cerámicas con decoración excisa y con decoración plástica, que representa motivos parecidos a los de las vasijas metálicas del tesoro. Estas cerámicas pueden comprenderse sólo si las ponemos en relación con el Hierro. Sabemos muy poco de esta etapa en la sub meseta sur, pero la evidencia de necrópolis de esta civilización en el sureste, sobre todo Almería, de fecha insegura, la existencia de campos de urnas cercanos a la zona como el de Casa del Monte, de fecha algo posterior a la que nos interesa, pero que está ahí, la presencia de una urna de tradición del Hierro I en la necrópolis de el Molar de Guardamar, también más tardía, y la «intrusión hallstática» del sepulcro del Peñón del Rey, como Soler mismo le ha llamado, todo ello nos lleva a pensar que una matización del bronce local por el I Hierro no es en absoluto descabellada. Digamos de paso que lo mismo sucede más al norte en la provincia de Castellón, y que el fenómeno llega hasta Sagunto, donde un poblado del bronce, coetáneo del Cabezo Redondo, como lo ha mostrado el carbono radioactivo, también presenta matizaciones del Hierro I.
La fechación es muy dura y controvertida. Pero en todo caso hay que colocarse dentro del primer tercio del I milenio antes de nuestra era.
De otra parte está el gran tesoro, que podemos poner en relación cronológica con el Cabezo Redondo, gracias a la presencia en el «tesorillo» de un fragmento de brazalete semejante. Sus formas, especialmente las de los cuencos las vemos imitadas en cerámica, en el mismo Redondo. Son la última evolución del vaso de perfil aquillado, cuando el casquete esférico inferior domina la forma, y el alto cuello antiguo ha quedado reducido a un reborde saliente. Gracias a las excavaciones de Schühle en Orce y Galera disponemos de la secuencia estratigráfica de El Argar, hasta su disolución y conversión en el mundo preibérico. Ahí tenemos por tanto el mejor paralelismo para nuestro Redondo. Y si miramos las estratigrafías del Cerro de la Virgen, nos encontramos con una evolución lentísima, que acaba en el siglo VIII antes de nuestra era, y que precisamente se caracteriza por ir subiendo paulatinamente la inflexión de la panza de los vasos hasta que en la última etapa adquieren la forma que nos es familiar por los cuencos aúreos del tesoro. El mismo Schühle, en un estudio dedicado al oro del norte de los Alpes y el sudoeste europeo, señala que la tipología de la vasija en que apareció el tesoro se emparenta con el bronce tardío del Cerro del Real, que tiene la misma fechación, que la forma de las botellas del tesoro se da en el bronce portugués —de fechación muy reciente, dentro del I milenio, según el radiocarbón—, y otros argumentos más, a los que hay que añadir los paralelos europeos recientemente puestos en rela¬ción con el tesoro por el profesor Almagro, que traen al tesoro a una fecha que casi nos atreveríamos a calificar de bajísima.
En todo caso, hay una serie de factores que señalar en relación con el tesoro que pueden ayudar a enmarcarlo culturalmente. El profesor Tarradell y el profesor Maluquer de Motes. ya han avanzado bastantes afirmaciones en este sentido: la conceptuación de «tesoro real» de un jefe de la edad del Bronce se impone. El sugestivo paralelo con Alcínoo, rey de los Feacios, que también come y se lava en vasos de oro... Sin embargo también están los autores conformes en manifestar que el tesoro no debe nada al mundo mediterráneo: es un tesoro continental, lo que viene a apoyar los paralelos que le encontramos, no sólo en la península. sino por Europa central. Un tesoro que hay que poner en relación con el Hierro I y con los contactos entre la Meseta y la periferia, de los que Villena es llave de una de las puertas, la que buscando Almansa se entra hacia las Castillas. Hay otra pieza más, de clasificación indubitada, que podemos relacionarle, y que no veo que le haya sido puesta en relación, al menos en lo que he leído sobre el tema: se trata del casco de plata repujada del I Hierro, de Caudete. No hay acuerdo sobre la procedencia segura, se cree que es Caudete las Fuentes (Valencia) o Sinarcas, pero la referencia es sin más Caudete, y yo me siento tentado de atribuirlo al vecino Caudete. Me lleva a ello la similitud de técnica decorativa y la similitud de clasificación cultural. Ambas piezas: el casco y los cuencos del tesoro están obtenidas sobre plancha de metal noble repujada, con motivos granulados que en el casco se complican con unos gallones y círculos mayores. Tendríamos así, en una pequeña zona geográfica una amplia concentración de orfebrería justificadora como en pocas ocasiones de la opinión que hace de Villena un centro de primera fuerza en este Bronce tardío matizado de Hierro I. De todos modos, y aún reconociendo la extraordinaria importancia manifestada por los hallazgos, hay que ser cautos a la hora de echar a volar las campanas y apoyarnos en datos de la máxima solidez. No tenemos la evidencia de que la materia prima empleada para el tesoro sea local. El estudio que presentó al último Congreso de Historia del País Valenciano el profesor F. Boscá, al referirse a los oros autóctonos de nuestra región hablaba de que como característica segura estaba que los oros valencianos no llevan estaño (que en cambio aparece en la mayor parte de las piezas del tesoro, según los análisis publicados). El, desde un punto de vista metalúrgico, se inclinaba a pensar que en el tesoro hay piezas de oro autóctono, otras de oro importado e incluso piezas completas traídas de fuera, lo que va en consonancia con la tipología de los hallazgos.
Como se ve, los problemas enormes que plantea la arqueología villenense están tan sólo esbozados, y queda mucho trabajo en perspectiva, muchas tareas a llevar a cabo. Pero por encima de todas ellas, por encima de las controversias sobre fechas y sobre clasificaciones, hay una realidad evidente y llamativa, esa especial singularidad de Villena en nuestro pasado arqueológico que ha constituido el tema de estas notas.
Extraído de la Revista Villena de 1971
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com