22 sept 2025

1980/1981 COLEGIO SALESIANO VILLENA 8º A

COLEGIO SALESIANO VILLENA 8º A 1980/1981
Nos ayudas a completar nombres y apellidos… gracias.
Arriba… Pepe, Girona, Fernando Galindo, Pedro, Isidro Martínez Costa, Rafa, Damián Calatayud, x?, Gerónimo “Jhonny”, Pepe Maestre. 
Fila 2: Javier Díez, Manolo Cerdán, Juan Carlos Descals, Miguel, Manolo Cabanes, Javier Albero, Amorós, Octavio, Fernando Laguna, Pedro Camús. 
Fila 3: Jose Luis Flor, Pedro Luis, Manolo Díaz, Juan “Mini”, Fernando Egido, Teo, Jesús Hernández “Suso”, Plácido Galvañ, José Vicente, Francisco Esteve, Juan Gil.
Fila 4: Fernando Calvo, Vicente Martínez, Félix Esteve, Jerónimo “Chero”, x?, Fernando Egido, Toni Alpañés, Toni Izquierdo, Manolo Carrascosa, Gerónimo Hernández. 
Profesores: x?, Fernando Domene, Javier, Alfonso, Paco, x?
Foto cedida por… Jesús Hernández Frances.

1958 EL NIÑO, EL PERRO Y LA CASETA DEL JARDINERO

Ramón Beltrán con su perro en el paseo de Chapí, detrás puede verse la desaparecida caseta de los jardineros es la esquina donde estaba el también desaparecido Bar Alejandro.
Foto cedida por... Angeles Bañón - Fecha sin confirmar

1960 EL CUARTILLA, LA CABRICA Y EL REMENDAO

Agustín Serrano Guardiola "el cuartilla", Virtudes Lillo Estevan "la cabrica", Estevan Leal (ciega), Juan Lillo Hernández "el remendao", por alguna calle del barrio de las Cruces.
Foto cedida por... Agustín Serrano Lillo

1967 MEDALLA DE ORO AL JEFE DEL ESTADO, GENERAL FRANCISCO FRANCO

Medalla de Oro al Jefe del Estado, General Francisco Franco
Se trata de la concesión de esta Medalla a la que, para que no exista du­da, se califica como la primera al tratar de ella en la sesión extraordinaria que celebra el Ayuntamiento pleno el 22 de junio de 1967. Es entonces al­calde de la Ciudad Pascasio Arenas López, villenense, médico de profesión.
Y son los tenientes de alcalde Ber­nardo Hernández Hernández, En­rique Hernández García, Vicente Valiente Giménez, Alfonso Are­nas García, Faustino Alonso Gotor y Ernesto Pardo Pastor. El resto de los concejales está compues­to por Ramón Sarrió Morales, Jo­sé Ibáñez Serrano, Rafael Bonastre Menor, Rogelio Amorós Cés­pedes, Antonio Menor Valiente, José Abellán García, Vicente Rodes Gallur y Francisco Guillén Domene. El secretario de la Cor­poración era en aquellas fechas Roberto García de Frutos, y el In­terventor de fondos, Juan Manuel Fernández Sánchez.

Hay que hacer notar que ya se había tratado de esta con­cesión con anterioridad. En el Pleno del cinco de abril de 1966, ya cita­do, bajo la presidencia del alcalde Luis García Cervera, y con ocasión de la aprobación por el Ministerio de la Gobernación del Reglamento de Honores y Distinciones, se acuerda recabar de este Ministerio «la pertinen­te autorización para otorgar a su Excelencia el Jefe del Estado y Genera­lísimo de los Ejércitos, Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde, la primera Medalla de Oro de la Ciudad en razón a los especiales mereci­mientos que concurren en tan excelsa persona, y bajo cuyo patrocinio esta ciudad está dando un gran avance en todos los aspectos del queha­cer humano».
Ignoramos si el carácter extraordinario de la sesión del 22 de junio de 1967, en la que se concede la Medalla de Oro, se debía al posible acuer­do de la concesión, pues consta en el acta reglamentaria la existencia de algún otro asunto. Pero apenas cabe dudar de que tal concesión era el principal. La propuesta es personal, pues la efectúa el alcalde «abogando por que se conceda la Medalla de Oro de la Ciudad al Excmo. señor D. Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado español». Las manifestaciones que se efectúan en tal sentido no merecen quedar sepultadas en el archivo municipal, y conviene estampar aquí algunos de sus términos por sus especiales características. Veámoslas con todo el tufillo de adulación y desmedida loa que contienen.

La moción solicita la concesión «...en razón a los méritos públicos y notorios que reúne tan excelsa persona, Caudillo de la guerra y de la paz, que tantas victorias ha conseguido a lo largo de su vida para la patria española, habiéndose hecho acreedor al reconocimiento unánime de todos los hombres (sic) de la nación, especialmente por el ejercicio durante más de treinta años de una prudentísima labor de gobierno que tantos beneficios está deparando al pueblo español, caso único de sabia administración a lo largo de su historia en perfecta y acabada regiduría por tanto de la más al­ta magistratura de España…. la ciudad de Villena no puede quedar re­zagada en orden a otorgar el premio debido a quien está dedicando su vi­da entera en pro del engrandecimiento del solar patrio, estándose en el ca­so de que gracias a la fecundísima actuación del Jefe del Estado, tendente a mantener la más absoluta paz en la nación, el pueblo villenense está siendo testigo en este impar año de logros materiales que causan la admi­ración de propios y extraños, pues por tales pueden entenderse por vía de ejemplo aquellos que se refieren a la pavimentación...»Y aquí venía, ahora, la exposición de actuaciones municipales que, más que achacarlas al loado jefe del Estado, muy bien podrían haberse atribuido los componentes del Ayuntamiento como méritos propios. La proposición fue aprobada ...«unánimemente por los quince concejales pues­tos en pie».
La corporación Municipal de Villena 
con el Caudillo en el Pardo (Madrid) 1967
Se hizo llegar de inmediato el acuerdo a la Casa Civil del jefe del Estado así como al ministro de la Gobernación y al Gobernador Civil de la pro­vincia «en orden a recabar el correspondiente permiso para hacer entrega personal al Excmo. Sr. D. Francisco Franco Bahamonde del distintivo ho­norífico que materializa el reconocimiento acordado...»
Como queda dicho, la sesión tuvo lugar el 22 de junio, y el 23 se enviaba copia del acuerdo al secretario particular del jefe del Estado, que lo era entonces D. Felipe Polo y Martínez Valdés, quien contestó al alcalde, en fecha 28, cinco días después, que Su Excelencia aceptaba gustoso el otor­gamiento.
El día 24 comunicaba el Gobernador civil de la provincia al alcalde de Villena que la entrega de la Medalla al Caudillo se efectuaría cuatro días más tarde, el 28, pues para tal día se había fijado la audiencia a la Corporación municipal villenense.
Y el problema cayó de sopetón sobre los miembros del consistorio local. Porque la Medalla de Oro de la Ciudad, no obstante existir un Reglamento de honores donde se definía su creación, y de haberse concedido so­lemnemente ya la primera días antes, no existía materialmente. Y debía confeccionarse y entregarse a su destinatario en un plazo muy breve.
De inmediato se encargó su confección a una firma de joyeros de Alicante. Llegó dos días después y no satisfizo al alcalde, Pascasio Arenas. Y se recurrió a los villenenses José Serrano Martínez y al joyero local Roberto Esquembre Alonso para que se desplazaran a Valencia y no volvieran sin la medalla que, forzosamente, debía confeccionarse en solo unas horas.

D. Luis Nozal Gobernador Civil de la provincia saludando al Caudillo.
Así se consiguió, y hacia Madrid marcharon los componentes de la Corporación, ya citados al principio. A ellos se unieron el Interventor accidental, José Montilla García, el Depositario municipal, Eduardo Pérez Esteban y el cronista de la ciudad, José María Soler García, presididos to­dos ellos por el gobernador civil de la provincia, Luis Nozal López. Y, efectivamente, el 28 de junio, a las 12,15 horas, recibía el jefe del Estado a la embajada villenense. En la Revista «VILLENA» de 1967 hay una detallada crónica que recoge todo lo relacionado con el acto y se reproducen unas fotografías de la ceremonia, de la medalla e incluso de un pergamino que se realizó rápidamente en Alicante y del cual se-hizo entrega a Franco. En las fotografías podemos ver a los componentes del Ayuntamiento villenense, varios de ellos con el uniforme de Falange; otros, embutidos en el chaqué alquilado apresuradamente en un establecimiento madrileño de­dicado a estos menesteres.
La Revista «VILLENA» ya citada publica el texto del discurso pronunciado por el alcalde previo a la entrega de la Medalla, y la croniquilla que da cuenta desde la propuesta del día 24 hasta el relato del solemne acto. Y no queremos dejar de narrar una anécdota relacionada con este asunto.
José María Soler, a petición de Pascasio Arenas, redactó las palabras que leyó éste en la ceremonia del palacio de El Pardo. Soler, invita­do por el alcalde a asistir al acto, accedió a ello, no obstante que, como tan­tos otros, soportaba mal de su grado la dictadura franquista, tanto por sus opuestas convicciones como por el hecho de haber estado encarcelado al término de la guerra civil y, como represalia por sus ideas políticas, haber sido expulsado de su cometido en el cuerpo de Correos, en el que desem­peñaba el cargo de Administrador jefe de Villena en 1936. Su posición contraria al régimen político imperante era conocida en la ciudad, pero, no obstante, Soler realizó el viaje junto al pleno del Consistorio.
Poco después de realizado el viaje, Pascasio Arenas encargó a Soler que diera cuenta de la visita efectuada para el reportaje que acabamos de aludir, y que debía de aparecer en la Revista. Obligado a ello Soler por su condición de testigo presencial y de cronista de la ciudad, recogió lo su­cedido, desde la propuesta inicial al relato del acto de la entrega. Tuvo que utilizar en su croniquilla los términos laudatorios que entonces se aplicaban a la egregia persona, no obstante no ser de su agrado. Pero no firmó el relato, que quedaba, así, como un texto emanado del Ayuntamien­to, tanto como el discurso pronunciado en El Pardo por el alcalde villenense que, suscrito por éste, había sido escrito en realidad por José María Soler como ya he relatado.
Ernesto Pardo Pastor, Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Villena, saludando al Caudillo el día de la entrega de la Medalla de Oro de la ciudad de Villena.
La sorpresa de Soler cuando salió la revista a últimos de agosto, fue mayúscula, y no menor su disgusto. El relato, como puede comprobarse si se examina la publicación, iba firmado con su nombre y apellido, que se añadieron al pie, al parecer, por orden del alcalde, o al menos, así opinaba Soler. Quien esto escribe fue testigo del disgusto de éste, que no pocas veces se quejó amargamente en mi presencia de la adición de su firma en la crónica. Soler, cuyo talante democrático y liberal era de todos conoci­do, que seguía estando represaliado por el régimen no obstante haber transcurrido casi treinta años desde el término de la contienda, había fir­mado unas loas a Franco, en notoria contradicción con su personal opo­sición a cuanto éste representaba. Hay que decir, en su descargo, que en aquella época, tanto el discurso del alcalde como la crónica del acto, de­bían tener unas características determinadas de alabanza al dictador; que Soler había actuado como un simple amanuense de la Corporación y es­crito, en ambos casos, lo que se consideraba como la expresión municipal oficial; y que tal como el discurso del alcalde se atribuía a éste, la cróni­ca debía ser, lógicamente, la expresión corporativa del Ayuntamiento lo­cal, y no la de una persona determinada.
Cabe pensar, por último, si la presencia de Soler en el acto fue libremente decidida por él o impuesta. Personalmente, y dada mi estrecha relación con él, creo que Soler decidió ir, pues en rigor, nadie podía obli­garle a hacer el viaje. Pero fuera de duda está que todo cuanto escribió Soler, tanto para el alcalde villenense, como el relato de la visita y diver­sas consideraciones que aparecen en la Revista de aquel año acerca de es­te asunto, constituían la expresión oficial a la que Soler prestó su pluma, y en ningún modo reflejaban su posición personal. Mal se obró colocan­do su firma al pie del relato que aparece en la Revista de aquel año.
Extraído del libro...
De Villena y los villeneros (2002) Alfredo Rojas y Vicente Prats

1996 LA ORQUESTA «RUPERTO CHAPÍ» (UNA FORMACIÓN DE CÁMARA PARA VILLENA)

La Orquesta «Ruperto Chapí» (Una formación de cámara para Villena). Por ÁNGEL L. PRIETO DE PAULA
La extraordinaria proliferación que en España, y en la Comunidad Valenciana en concreto, tienen las bandas de música no se ha visto acompañada de una floración parecida en el caso de las orquestas. Nuestro tradicional déficit en cuerda ha dificultado, y aun impedido, la existencia de grupos camerísticos y, por pura extensión, de orquestas sinfónicas equilibradas. Basta echar un vistazo al pasaporte de violistas, violinistas o violonchelistas de las diversas formaciones profesionales para percatarse de lo dicho: aunque hay ya bastantes españoles, todavía dependemos demasiado de los de otros países. En este sentido, Villena no es peculiar, sino que reproduce a escala el anterior problema.
La situación española ha comenzado a cambiar hace unos años, al compás de la creación —no siempre acompañada del profesorado suficiente ni de los medios adecuados— de conservatorios y escuelas de música. Por lo que respecta a Villena, el Conservatorio Municipal ha sido determinante para acrecentar la formación musical de los jóvenes. En él fue gestándose la Orquesta «Ruperto Chapí», de la mano del profesor de violín y viola Arpad Babarczi, quien desde entonces es su director. Su punto de arranque fue la celebración, en agosto de 1994, de un cursillo intensivo para alumnos de cuerda, impartido por el profesor citado. Los componentes de la orquesta son jóvenes, y aun niños, que mayoritariamente reciben sus enseñanzas en el Conservatorio de Villena.
La orquesta nació con unos fines precisos, como son la formación musical de sus miembros en el ámbito específico de la actividad concertística, y el estudio, fomento y cultivo de la música de cámara y sinfónica, con atención especial al acervo musical villenense. En el curso 94/95 inició sus actuaciones públicas y fue incorporando a nuevos miembros, algunos procedentes de otras localidades. Al tiempo que se producía el asentamiento de su actividad concertística, iba incluyéndose repertorio sinfónico. En julio de 1995 la orquesta viajó a Hungría, en varias de cuyas ciudades dio conciertos que cosecharon críticas elogiosas en prensa y televisión. La acogida que ha tenido, por su parte, en distintas localidades de nuestro entorno ha sido excelente. Su repertorio va siendo ya amplio, y, dada su orientación formativa y de perfeccionamiento, ha perseguido la versatilidad estética, recorriendo los tramos que van del Barroco al siglo XX, con diversas composiciones del propio director. Entre éstas, destaca la «Rapsodia villenense», diálogo de dos paisajes, dos culturas y dos sensibilidades, que Babarczi compuso como un homenaje amoroso a Villena, cuyos motivos son melancólicamente tamizados al pasar por el filtro de la evocación de su país natal.
Las actuaciones de la orquesta en Hungría cosecharon grandes éxitos, y una atención preferente en la prensa del país.
He citado al director, Arpad Babarczi, y me detendré un instante en él. No es un director convencional, y menos un metrónomo con batuta. De él destaca, antes que nada, su capacidad de irradiar entusiasmo y amor a la música. Nacido en 1963 en Orosháza (Hungría), se formó en las mejores instituciones musicales de su país. Ha sido miembro de la Filarmónica de Hungría y solista en varias orquestas húngaras entre 1982 y 1987, cosechado premios nacionales y actuado en numerosos países de Europa y América. En el ámbito español e hispanoamericano, ha pertenecido a la plantilla de la Orquesta Sinfónica de Guanajuato (Méjico), de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas y de la Orquesta de Cámara de la Región de Murcia. En su tarea docente, ha formado parte del claustro del Conservatorio Superior de Música de Murcia, como profesor especial de viola, y de los de Orihuela, San Vicente y Villena, donde imparte actualmente clases de viola y violín. En estos mismos años ha actuado en diversas ciudades españolas, integrado en agrupaciones musicales como el Trío Dnizba, junto a Joaquín Palomares y Dagmar Remtova. En la actualidad, su principal objetivo musical es la Orquesta «Ruperto Chapí».
FOTO La Orquesta «Ruperto Chapí» ha intervenido en distintas localidades de la provincia. Muestra de los programas de algunos conciertos.
Esta presentación de la orquesta no quiere ser sólo una relación neutra de actividades, ni siquiera de elogios más o menos fundados. Hay también peligros, presentes o al acecho, que deberán sortearse. Sólo me referiré al que me parece de mayor calado. La existencia de una orquesta de cámara es una exigencia legal para los conservatorios profesionales, como es el de Villena. Debido a ello muchas de estas formaciones son, más que una realidad viva, entidades languidecientes o escleróticas, sólo constituidas a los puros efectos administrativos y escolares. Para que esta orquesta sea una orquesta «de verdad», de la que no se vean forzados a salir sus miembros a medida que vayan alcanzando determinado nivel (y fueran por ello requeridos por otras orquestas más prestigiosas), deben cumplirse ciertas condiciones: ensayos motivados, actuaciones regulares y progresión artística. Los ensayos motivados dependen del entusiasmo de sus miembros, bien demostrado ya, que han puesto sus instrumentos, su vocación y su tiempo (aratis et amore) en aras de tan hermosa empresa. Las actuaciones regulares precisan de la conjunción de esfuerzos de instituciones y personas, dentro y fuera de la orquesta. La progresión artística exige la compatibilización de su imprescindible misión docente con las tareas concertísticas adecuadas, lo que garantizará que la orquesta atienda a la formación de los que se inician sin cercenar las expectativas de quienes están en superior nivel. Esto último se ha conseguido hasta el presente mediante la estratificación y flexibilización de la plantilla según las exigencias de cada obra y de cada concierto.
Es preciso, en fin, habilitar los medios adecuados. No se trata de dinero, al menos de mucho dinero: afortunadamente, la orquesta puede subvenir a buena parte de sus gastos. Sí es preciso, en cambio, que se le permita obrar con holgura para que no termine asfixiada, y al cabo destruida, por el burocratismo de que adolecen tantas formaciones semejantes. Habrá que aprovechar sus propios estímulos y entusiasmos, contando con cuantos quieran sumarse, como músicos o como colaboradores, a su labor. En otras palabras: las instituciones de que depende habrán de servir de cauce para su expansión musical, que deberá estar protagonizada por la propia orquesta. Ejemplos hay, y desgraciadamente cercanos, que muestran cómo una municipalización mal entendida termina por volverse en contra de las formaciones a las que se trata de proteger.
Villena puede sentirse satisfecha de su orquesta, que sin duda es una perla musical sin formar definitivamente, pero con todos los ingredientes para que, en un futuro más inmediato que lejano, con-siga una altura que ahora parece inalcanzable. Del entusiasmo de sus miembros, y de la clarividencia de los responsables municipales, dependerá que lo que hoy es posible sea mañana una realidad de la que podamos todos legítimamente ufanarnos.
SANTA CECILIA (Patrona de la Música)
Imagen de Santa Cecilia, adquirida para la Sociedad Musical «Ruperto Chapí», por las novias y esposas de los músicos, siendo bendecida en el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, el día 27 de noviembre de 1994.
Extraído de la Revista Villena de 1996

1967 HECHOS SALIENTES DEL AÑO

HECHOS SALIENTES DEL AÑO 1967
6 Agosto 1966.
Fallece en Madrid don Cristóbal Amorós Cerdán, Alcalde que fue de Villena, siendo trasladados sus restos mortales a esta ciudad donde recibieron cristiana sepultura.
7 Agosto 1966.
El M. I. Ayuntamiento acuerda proponer la denominación al museo municipal de arqueología, Museo Arqueológico "José María Soler", como justa correspondencia a sus estudios y desvelos en pro del citado museo.
27 Agosto 1966.
La Agrupación Teatral Ruperto Chapí y en el teatro que lleva su nombre, presentó con el éxito y brillantez acostumbrado, la obra "La del soto del Parral".
7 Septiembre 1966.
El cartel de la tradicional corrida de fiestas la compusieron los matadores "Chamaco", "El Pireo" y "Bernardó" con toros de la ganadería portuguesa de Infante de Cámara.
18 Septiembre 1966.
Inauguración del camino de "los alamicos" que conduce al Santuario de Ntra. Sra. de las Virtudes. Asisten al acto, Autoridades, Regidora de Fiestas y su Corte de Honor y numerosísimo público.
22 Septiembre 1966.
Con asistencia del Delegado Provincial de Sindicatos, tiene lugar en los salones de la Delegación Comarcal de Villena, una importante reunión sindical en la que intervino don Martín Menor disertando sobre el Reglamento Sindical.
30 Septiembre 1966.
Se acuerda por el M. I. Ayuntamiento en Pleno conste en acta el sentimiento por el fallecimiento en Madrid de don Cristóbal Amorós Cerdán.
9 Octubre 1966.
Tiene lugar la inauguración oficial del curso 1966-67 para aprendices en el Taller-Escuela de Formación Profesional.
12 octubre 1966
Cesa como Alcalde y Jefe Local del Movimiento de nuestra ciudad, don Luis García Cervera, siendo nombrado para los mismos cargos don Pascasio Arenas López.
25 Octubre 1966.
Con asistencia de autoridades y jerarquías locales, tiene lugar la inauguración oficial de la tradicional Feria de Octubre que como en años anteriores tuvo un gran éxito por el número de feriantes que han concurrido a la misma.
28 Octubre 1966.
Se inician los cursos para delineantes y electrotecnia en los salones de la Parroquia de Santiago.
3 Noviembre 1966.
Se celebra en nuestra ciudad la reunión del Centro de Colaboración Pedagógica Ruperto Chapí, presidida por el señor Inspector de Enseñanza Primaria de esta zona, don Cecilio Teruel Montoya, y a la que asisten cuarenta maestros nacionales.
5 Noviembre 1966.
Se inaugura un curso de aparadoras, el primero en España, cuyas clases se desarrollan bajo la dirección de profesorado del P. P. O. y Párroco de Santa María.
11 Noviembre 1966.
Se reúne el Centro de Colaboración Pedagógica de Villena y somete a estudio los nuevos textos escolares.
13 Noviembre 1966.
Las Escuelas Salesianas de Villena inician el año de su Fundación en esta ciudad con un extenso y valiente programa de actos que han de desarrollarse durante el transcurso del año.
16 Noviembre 1966.
En el día de hoy, tuvo lugar la colocación de la primera piedra para las obras del nuevo Teatro del Colegio Salesiano.
Asistieron al acto el Rvdo. Padre Inspector de la Obra Salesiana, don José Carbonell, el Alcalde de la ciudad y otras autoridades.
1 Diciembre 1966.
Dentro del ciclo de actos culturales de la Caja de Ahorros del Sureste de España, se celebró un concierto a cargo del violinista Ezio Mariani, siendo acompañado al piano por María Serra de Soro.
5 Diciembre 1966.
En las Cámaras Frigoríficas de la Caja de Ahorros del Sureste de España tiene lugar la iniciación de un curso para tractorista el cual se desarrolla en colaboración con el Departamento de Promoción Profesional Obrera.
Toman parte en estos cursos 20 tractoristas de edad juvenil y son instruidos por dos monitores de la P. P. O.
15 Diciembre 1966.
Manuel González Santana, expone en la Sala Grité y Escoda de Madrid.
15 diciembre 1966.
En el día de hoy se celebró en Villena el "Día del Maestro", con diversos actos religiosos y culturales asistiendo a los mismos el magisterio de esta localidad, Teniente Alcalde del Departamento de Cultura de este Ayuntamiento y don Cecilio Teruel, Inspector Provincial de Enseñanza Media en Alicante.
30 Diciembre 1966.
Correspondiente al XI Ciclo de Conferencias Culturales del M. I. Ayuntamiento, don Adrián Espí pronuncia una conferencia en el Círculo Villenense sobre el tema: "Fiestas de Moros y Cristianos, Folklore del reino de Valencia, su origen, historia y evolución", interviniendo en la organización de este Ciclo Cultural la Comisión "Bodas de Oro" de la fundación salesiana en Villena.
14 Enero 1967.
Don Sebastián García Martínez, pronuncia una interesantísima conferencia en el Círculo Villenense "Villena y la segunda Germanía valenciana", acto cultural éste que corresponde al Ciclo de Conferencias organizadas por el Departamento de Cultura del M. I. Ayuntamiento en colaboración de la comisión "Bodas de Oro" de la fundación de la Obra Salesiana en Villena.
29 Enero 1967
Interesantísima Conferencia en el Teatro Chapí por el Rvdo. don Manuel Díaz Ledo, dentro del ciclo de Conferencias Culturales organizado por el Departamento de Cultura del M. I. Ayuntamiento y la comisión "Bodas de Oro" de la fundación salesiana en Villena.
16 Febrero 1967.
Con fecha de hoy y por Orden del Ministerio de Educación y Ciencia, se autoriza la creación del Museo Arqueológico de Villena, el cual llevará el nombre de "Museo Arqueológico José M.ª Soler". Don José M." Soler, fundador del mismo, es nombrado por la citada disposición Director perpetuo del citado Museo Arqueológico.
16 Febrero 1967.
En el Aula de Cultura del Sureste de España, se celebra un recital de piano a cargo del concertista Walter Artho.
28 Febrero 1967.
Don Luis Delgado de Molina, joven abogado villenense, pronuncia una interesante conferencia en el Círculo Villenense, sobre el tema: "Monólogo". Corresponde este acto al ciclo cultural que vienen desarrollando este año conjuntamente el Departamento de Cultura del M. I. Ayuntamiento en colaboración con la Comisión "Bodas de Oro" de la fundación Salesiana en Villena.
6 Marzo 1967.
Organizado por el Departamento de Cultura del
M. I. Ayuntamiento y en colaboración con la Comisión "Bodas de Oro" de la institución salesiana en Villena, tiene lugar una interesante conferencia-concierto en el Círculo Villenense a cargo del Ilustrísimo Sr. don Pedro Echevarría Bravo, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
13 Marzo 1967.
Con asistencia de don José Cervera Edilla, Delegado Provincial de trabajo, y otras autoridades, se procedió a la clausura del curso de tractoristas manipuladores que organizado por la Caja de Ahorros del Sureste de España se ha celebrado en esta ciudad con asistencia de 19 cursillistas y dos oyentes.
26 Marzo 1967.
Es elegido Diputado Provincial por el Partido Judicial de Villena don Pascasio Arenas López, Alcalde de nuestra ciudad.
1 Abril 1967
Toma posesión del cargo de Diputado Provincial por el partido Judicial el Alcalde de nuestra ciudad, don Pascasio Arenas López.
1.º Abril 1967.
Se pone en práctica en nuestra ciudad el nuevo servicio de recogida de basuras a domicilio y limpieza de calles de la población.
7 Abril 1967.
En el Teatro Chapí, y como homenaje al gran compositor villenense Ruperto Chapí, se celebra una velada lírica patrocinada por la Comisión de Fiestas del M. I. Ayuntamiento.
Intervienen en ella la Compañía de Amadeo Vives, dirigida por José Tamayo.
Las obras presentadas fueron, en función de tarde, "Agua, azucarillos y aguardiente", de Chueca, y "La Revoltosa", de Chapí.
El programa de la noche lo componía la ópera de Arieta, "Marina".
12 abril 1967.
El Departamento de Cultura del M. I. Ayuntamiento crea un Concurso Literario Escolar en homenaje al pintor villenense "Pepe Cortés".
En las bases para este concurso se fija la edad escolar de los participantes entre los 10 y 14 años. Los premios se fijan en: un primero de 500 pesetas, un segundo de 250 y un tercero de 100 cantidades éstas a entregar en cartilla de ahorro, más un lote de libros para cada galardonado.
15 Abril 1967.
En un acto correspondiente a la serie de los que se vienen realizando en homenaje al maestro Ruperto Chapí, da un concierto en nuestra ciudad la Armónica Alcoyana, interviniendo en esta velada el Grupo Lírico Ruperto Chapí, con la puesta en escena de "Nimbos de Gloria". Este homenaje que tuvo lugar en el teatro que lleva el nombre del gran compositor villenense, tuvo un gran éxito artístico.
20 Abril 1967.
Sobre el tema "El hombre actual y el diálogo", pronunció una conferencia en el Círculo Villenense el abogado del Ilustre Colegio de Valencia don Jesús Mateu y Martínez.
28 Abril 1967.
Ofrece un recital de piano el concertista Ramón Coll en la Caja de Ahorros del Sureste de España.
29 Abril 1967.
Toma posesión de su cargo como Interventor de este Ayuntamiento don Juan Manuel Fernández Sánchez
2 Mayo 1967.
El Departamento de Cultura del M. I. Ayuntamiento, publica las Bases para los certámenes literarios: "Gaspar Archent" y "Antonio Marín".
En la misma fecha se publican las bases para la adjudicación del nuevo Certamen Literario "Pepe Cortés", creado en el presente año por dicho Departamento de Cultura.
8 Mayo 1967.
Por disposición del Ministerio de Información y Turismo son declaradas de Interés Turístico nuestras tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos.
13 Mayo 1967.
En el Círculo Villenense, organizado por el Departamento de Cultura del M. I. Ayuntamiento y en colaboración con la Comisión "Bodas de Oro" de la fundación Salesiana en esta ciudad, tiene lugar la conferencia sobre el tema "El Derecho Agrario ante la despoblación del Campo", que pronuncia don Vicente Luis Montés Penadés.
20 Mayo 1967.
Tiene lugar en el Teatro Chapí de nuestra ciudad la Final del Festival de la Canción Blanca, en la que participan los colegios de Santo Domingo Savio de Valencia; Seminario Salesiano de Campillo y Sádaba (Zaragoza); San Juan Bosco de Valencia; María Auxiliadora de Villena; San Juan Bosco de Alicante; San Antonio Abad de Valencia y Escuelas Salesianas de Zaragoza.
27 Mayo 1967.
Tiene lugar en las Escuelas Salesianas de Villena un gran festival gimnástico en el que intervienen más de 700 alumnos de las citadas escuelas.
Bajo la dirección de su profesor de Educación Física, don Julián Crespo Moreno, se desarrolló este magnífico festival que en todos sus aspectos de presentación y desarrollo, tuvo verdadero carácter de una olimpíada gimnástica.
30 Mayo 1967.
Se celebra en Villena la asamblea de Consejos Locales del Movimiento, en la que participarán todos los consejeros de nuestra provincia. Concurren a la misma la totalidad de los consejeros de las Jefaturas locales de Bañeres, Benejama, Biar, Campo de Mirra, Cañada, Castalla, Elda, Ibi, Onil, Petrel, Salinas, Sax, Tibi y Villena.
Presidió la clausura de esta Asamblea, el Jefe Provincial del Movimiento y Gobernador Civil, don Luis Nozal.
6 Junio 1967.
Por el Pleno del M. I. Ayuntamiento y a propuesta del Teniente de Alcalde del Departamento de Cultura, don Faustino Alonso Gotor, se acuerda se rotulen las calles que a continuación se expresan de la siguiente forma:
A la calle llamada del Pinoso, cerca de la Estación de gasolina "La Morenica", se le denomine en lo sucesivo calle del Médico D. Francisco Tarruella Rico.
A la calle titulada popularmente Travesía Capitán Postigo, se le denomine en el futuro calle del Pintor L. García Ferriz.
A la calle conocida por número Tres, se la llame calle del Compositor Pascual Marquina.
A la calle Travesía de Calvario se le denomine calle del Dibujante Pepe Cortés.
A la conocida por travesía de San Sebastián, calle del Compositor Quintín Esquembre.
A la calle paralela a la de San Sebastián se le llame Curro de Vargas.
A la calle que figura como número Uno, se la titule calle La Revoltosa.
A la calle número Dos, calle "La Tempestad".
A la calle sin título, paralela a la Travesía de San Sebastián, calle del Tambor de Granaderos.
Y finalmente a la calle paralela a la anteriormente dicha valga la redundancia, también paralela a la de San Sebastián en proyecto en el plano de la ciudad, calle del Puñao de Rosas.
En homenaje todas estas últimas calles al ilustre compositor hijo de Villena, don Ruperto Chapí.
11 Junio 1967.
El arzobispo dimisionario de Valencia, Dr. don Marcelino Olaechea, asistió a la "Fiesta de la Unión", que se celebró en el Colegio Salesiano como es costumbre todos los años.
Durante su estancia en dicho colegio, fue visitado por nuestro Alcalde, señor Arelas López, y don José María Soler, quienes presentaron al señor Arzobispo el "Tesoro Aureo de Villena", haciéndole una detallada y minuciosa exposición sobre el mismo, quedando verdaderamente satisfecho y admirado.
11 Junio 1967.
Por el Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis, son ordenados en la Parroquia de Santa María y dentro de una emotiva y brillante ceremonia, los reverendos Srs. Victoriano Garrigós, de Torremanzanas; Francisco Navarro, de Onil; Rafael Navarro, de Novela; Antonio Pajares, de Villena, y Fausto Ruiz, de Rafal.
13 Junio 1967.
En el Concurso de Carteles anunciadores de nuestras fiestas de Moros y Cristianos, obtiene el Primero y Segundo premio el artista villenense Vicente Rodes, actualmente residente en Torrelavega.
Obtienen dos accésit en este concurso, los villenenses José Luis Bellod Ortín y José López Ferrándiz.
28 Junio 1967.
En audiencia especial es recibida por S. E. el Caudillo de España la Corporación en Pleno del M. I. Ayuntamiento para hacerle entrega de la Primera Medalla de Oro de la Ciudad, y de cuyo histórico acto se da amplia referencia en la presente revista.
30 Junio 1967.
Alumnos del Grupo Escolar "Don Enrique de Villena" obtienen el Trofeo de Oro en la Operación Rescate del presente año ofrecido por Radio Nacional de España.
19 Julio 1967.
En el Salón Central del Casino de Novelda y patrocinado por la Caja de Ahorros de dicha ciudad, el joven pintor y maestro del Grupo Escolar "Don Enrique de Villena", Ricardo Gómez Soria, presenta una interesante colección de sus pinturas.
19 Julio 1967.
Constituido el jurado nombrado para otorgar los premios en los Certámenes Literario "Gaspar Archent y Antonio Marín" y "Pepe Cortés", convocados por el Departamento de Cultura de este Ayuntamiento, el fallo de dicho jurado fue el siguiente:
Premios "GASPAR ARCHENT".
1º Premio al trabajo titulado "COMO VIO MI AMIGO AQUELLA MAÑANA DE SEPTIEMBRE" autor, don Francisco Poveda Esquembre.
2º Premio al trabajo titulado "VILLENA SEÑORIAL Y CASTELLANA" autor, don Pedro García Sanjuán.
3º - Premio al trabajo titulado "RECUERDO" autor, don Oscar Montiel Seller.
Premios "ANTONIO MARIN"
Premio a la composición poética con título "CANTO DE VIDA Y FIESTAS", autor don Vicente Valero Costa.
Premio título "EL GITANILLO", autor, don Pedro García Sanjuán.
Premio título "DIA CINCO", autor, Elena Montiel de López.
Premios "PEPE CORTES".
1º Premio, título "CUANDO LLEGA LA PRIMAVERA", autor, Andrés Pastor Millán, alumno del Colegio "Príncipe Juan Manuel
2º Premio título, "EL NIDO Y EL INVERNADERO", autor, José Jorge Yagüe Zafrilla, alumno del Colegio "Príncipe Juan Manuel".
3º Premio título, "PEPET", autor, Pedro Alfonso Soler López, alumno de la Escuela de "La Tercia".
4º Premio título, "LAS ABEJAS Y LAS FLORES", autor, Víctor Sánchez García, alumno del Colegio "Príncipe Juan Manuel".
22 Julio 1966.
Como en años anteriores, visitan nuestra ciudad alumnos extranjeros que participan en la Cátedra "Mediterráneo".
Vienen acompañados del director de la Cátedra, don Domingo Carratalá, y profesores.
Recibidos por el Sr. Alcalde, Tenientes de Alcalde, Concejales y Director del Museo Arqueológico "José M.0 Soler", conocieron los monumentos históricos de la ciudad y Tesoro de Villena, recibiendo una amplia información respecto de todo ellos de don José María Soler, director del Museo que lleva su nombre.
Finalizadas estas visitas, los 32 alumnos y profesorado fueron obsequiados con una copa de vino español, ofreciéndoles una exhibición de las danzas típicas de nuestro pueblo el Grupo de Danzas de la sección femenina.
Extraído de la Revista Villena de 1967

FRENTE DE INICIATIVAS CONTEMPORÁNEAS FIC 2025

La VII edición del festival Frente de Iniciativas Contemporáneas (FIC) aborda la construcción de la identidad individual y social desde el arte de vanguardia.  La nueva edición comenzará el 2 de octubre con ‘El Patio Teatro: Feriantes’ y ofrece música, vídeo, fotografía, poesía y artes plásticas en sus versiones más rupturistas. El FIC celebra su última edición anual y se convertirá en la Bienal FIC a partir de 2027.
Villena, 22 de septiembre.-  Villena se corona como la plaza predilecta del arte de vanguardia y de las manifestaciones artísticas más rupturistas dentro de la programación del festival Frente de Iniciativas Contemporáneas (FIC) que comenzará el 2 de octubre y se extenderá hasta el día 5 con más de una veintena de actividades. Esta séptima edición tiene como fondo común en toda la programación reflexionar sobre la identidad, tanto individual como colectiva a través del arte de vanguardia y sobre el dinamismo en el tiempo de lo que somos con el paso del tiempo y la posibilidad de su transformación. 
El director del FIC, José Ayelo, ha anunciado que esta edición será la última de carácter anual, para reconvertirse en la Bienal FIC, que se celebrará cada dos años y permitirá aglutinar las nuevas experiencias creativas, que requieren tiempo para su maduración y permite una mayor planificación de las obras y artistas seleccionados en función de su impacto en el sector. 
La concejala de Cultura, María Server, ha puesto en valor esta edición de consolidación que dará paso a un formato más estable y de maduración del proyecto, uno de los pocos que se centran en las artes de vanguardia en la Comunidad Valenciana. Este FIC se celebrará en la Casa de la Cultura, en la Ermita de San Antón, la Plaza de Santiago y el propio MUVI. “Vamos a explorar la interacción entre arte, tecnología e innovación que contará con artistas emergentes y otros muy consagrados que desafían las fronteras de lo tradicional”, ha señalado Server. 
En este sentido, Andrés Leal – uno de los tres comisarios artísticos del FIC – ha destacado la presencia de personalidades de gran nivel, y la participación de los creadores locales más reputados y con mayor proyección. Esta mezcla, desde su punto de vista, es parte de la riqueza del FIC, que muestra tendencias futuras en diferentes disciplinas artísticas. 
Con este concepto arrancará el festival el jueves 2 de octubre, con la actuación de ‘Feriantes’, una producción de El Patio Teatro y Centro Dramático Nacional, una obra que ha merecido el premio Espectáculo Teatro Documental 2025 en la Feria Internacional de Artes Escénicas para niños, niñas y familias (FETE). A partir de este arranque se desplegará toda la oferta de exposiciones, talleres, vídeo, fotografía y música en esta cita donde Villena recoge lo más innovador del panorama actual. 
Programación
Casi al mismo tiempo que Patio Teatro está en escena se sucederán las primeras actuaciones, como la que ofrece ‘Transparente’, del Colectivo Transverso que hablará sobre la identidad de género a través de la palabra escrita. El arte actual vinculado a lo audiovisual se manifiesta en el mapping visual que ofrece Bego M. Santiago, y cierra la primera jornada con la actuación de jazz de Luise Knobil.
El 3 de octubre se celebra el Taller Audiovisual por Los Voluble que convierte la pantalla en una manifestación artística fruto de sus interesantes remezclas. Por su parte, Colectivo Nerval ofrecerá su perfomance ‘Antes todo era campo’; y de nuevo se cierra por la noche con la actuación musical de Helen Helen, que invita al público a “una pura combustión, una mezcla inusual y arrebatadora que incendia cualquier escenario desde el arranque”. 
La última jornada, el domingo 5 de octubre, ofrece al público el happening urbano ‘Chaforrineando’ por El Portal Amalio Gran, que reflexiona sobre los modelos urbanísticos aplicados sobre espacios patrimoniales. Para los más pequeños, el FIC programa una sesión de teatro infantil con ‘Prometeo’, de la Factoría Señor Serrano. 
A estas sesiones se suman las exposiciones de Sergi Hernández Carretero, ‘Kinesofos’, una instalación interactiva sobre movimiento y percepción; Ana Spoon con su instalación textil sobre el miedo y la memoria; Lisa Gingles, que crea máscaras de animales como metáfora de identidad; Luis Macías, una instalación lumínica y cinemática bajo el título de ‘Cinema Solar’, y el videoarte internacional de manos Doopiidoo, Ellen Sheidlin, Ras Alhague, Lucas Zanotto, José Cruzio y BIF.  A esta programación se suma los talleres de Los Voluble con ‘Political Remix Video y Live Cinema’ y por Nomad Studio sobre la ‘Fotografía como herramienta autobiográfica y comunitaria’.

1968 NAZARÍE Y BEREBERE EN LA RETRETA

Fernando Saturno y Ricardo Requena en la Retreta de Fiestas.
 Foto... Miguel Flor Amat

1972 EMBAJADOR BANDO CRISTIANO EN LA ENTRADA

Yelmo, adarga y espada, podían ser los atributos de este personaje de aguileña faz, cervantina presencia y quijotesca figura. Camaleónico domador de textos y palabras. Maestro en el dominio de la escena. Encantador de risas y de llantos. Poseedor de ese difícil don de meterse en la piel del personaje, supo ser desde guerrero y fiero rey, a chulesco administrador de una córrala madrileña. Desde aguerrido moro, a humilde y sincero seminarista. Ernesto Pardo Pastor
José Esquembre García
Foto cedida por... Ángela y Virginia Más Sánchez

1940 TALLERES MARTÍNEZ ¡SERVICIO RÁPIDO…!

En la construcción de maquinaria para distintos gremios. Instalaciones completas de motores y bombas para riegos y usos domésticos. Construcción de tuberías para pozos y bombas. Reparación de automóviles.
 Agente de la Ford Motor Ibérica.
TALLERES MARTÍNEZ
Extraído de la Revista Villena Azul de 1940. Fiestas

2025 ENCUENTROS FE, CULTURA Y CIENCIA

CICLO DE CONFERENCIAS
Del 25 de septiembre al 18 de diciembre de 2025
Jueves de 17.30 h. a 19 h.
Lugar: CAMV – Círculo Villenense
Entrada libre limitada al aforo de la sala.
ENCUENTROS FE, CULTURA Y CIENCIA
Sede Universitaria de Villena
PROGRAMA Curso 2025-26 (1° Trimestre)
25 septiembre
ESPIRITUALIDAD Y NUEVAS ESPIRITUALIDADES 
Dª. Silvia Juan Mociños
Seglar consagrada. Miembro de la Fraternidad Seglar en el Corazón de Cristo. Directora del Secretariado diocesano para el Catecumenado de Adultos
2 octubre
LA BIBLIOTECA DEL MUVI Y EL LABORATORIO DE HISTORIA ORAL
Dª. Ana Valdés Menor Técnica Medio Bibliotecas
16 octubre
UNIVERSIDADES QUE INSPIRAN: APRENDER PARA TRANSFORMAR Y CONSTRUIR DESDE LA UNIVERSIDAD DE MAYORES 
Dª. Marían Alesón Carbonell
Directora de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante
23 octubre
NO HAY CONFERENCIA. Por coincidir con el Congreso Científico del V Centenario del título de ciudad de Villena
30 octubre
PERO... ¿QUÉ VEN MIS OJOS? LA LUZ, EL OJO Y LA CIENCIA DE LA VISIÓN
D. Julián Espinosa Tomás
Profesor titular del departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía de la Universidad de Alicante
6 noviembre
LA MIRADA DESPLAZADA. PRÁCTICA ARTÍSTICA Y RELATO AUTOBIOGRÁFICO FRENTE AL IMAGINARIO INSTITUIDO 
Dª Lorena Amorós Blasco
Artista visual y Profesora Catedrática en el área de Pintura de la Universidad de Murcia
13 noviembre
ALIÑOS CON VIDA: MENOS SAL Y MÁS SALUD, EL ARTE DE CONDIMENTAR CON SENTIDO
Dª. María Ángeles Sánchez Más
Dietista Nutricionista
20 noviembre
LA INQUISICIÓN EN VILLENA SIGLOS XV-XVI
D. Antonio del Carmen López Martí
Licenciado en Historia del Arte y Musicología. Catedrático de Música y Doctorado en Historia Medieval
27 noviembre
DANA 2024: ENTENDIENDO QUÉ HA PASADO, PORQUÉ Y CÓMO MINIMIZARLO EN EL FUTURO
Dª. María Belén Ferrer Crespo
Ingeniera técnica de Obras Públicas y doctora ingeniera de Caminos, Canales y Puertos. Profesora titular de la UA en el Departamento de Ingeniería Civil
4 diciembre
APROXIMACIÓN A LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN Y NUEVAS SOLUCIONES HABITACIONALES ASEQUIBLES PARA MUNICIPIOS
Dª. Mª Pilar Rueda Requena
Presidenta de la Asociación Valenciana de la EBC
D. Prudencio López Vicedo
Gestor de Comunidades Colaborativas. Vicepresidente de la Asociación Valenciana de la EBC
D. José Miguel Esquembre Menor
Arquitecto. Vocal de Municipios de la Asociación Valenciana de la EBC
11 diciembre
60 AÑOS DEL VATICANO II. EL MAYOR ACONTECIMIENTO DE LA IGLESIA DEL S. XX
D. Francisco Hernández Marín
Maestro jubilado de Educación Especial y Militante de la HOAC
18 diciembre
RUPERTO CHAPÍ SINGULARIDADES DE SU MÚSICA 
Dª. Alba María Ugeda Ribera
Titulada Superior en Violín, Dirección de Orquesta y Coro y Máster en Pedagogía
Información
Sede Universitaria de Villena
C/La Tercia n° 12- Tfno: 600948699 web.ua.es/es/seusVillena 

2009 LOS FRANKIS EN LA SALVADORA

Los Frankis con nuestro amigo y colaborador Paco de "La Salvadora"


MARCHA INTERCOMARCAL DE VILLENA 2025

La Marcha Intercomarcal de Villena 2025: senderismo, naturaleza y más de cien participantes disfrutando de la Sierra de la Villa.
Villena volvió a convertirse en punto de encuentro para los amantes del senderismo con la celebración de la Marcha Intercomarcal, que este domingo reunió a más de un centenar de participantes llegados tanto de la provincia como de comarcas y provincias vecinas.
La jornada arrancó temprano, desde las 7 de la mañana, momento en el que los socios y socias del Centro Excursionista de Villena se volcaron en preparar un suculento desayuno para recibir a los senderistas tras el punto de control. Café, dulces y el calor de la hospitalidad villenera marcaron el inicio de un día de convivencia.
Tras el desayuno, la ruta comenzó a las 8:10 horas en dirección a la Sierra de la Villa, ascendiendo en esta ocasión por el Barranco Ancho hasta alcanzar la parte alta de la sierra. El esfuerzo se vio recompensado con la llegada al vértice geodésico sobre las 9:45 horas, donde los caminantes disfrutaron de un merecido descanso entre bocados y, sobre todo, de unas vistas espectaculares en una mañana radiante.
El recorrido prosiguió hacia el Barranco del Toconar, cuyo descenso permitió contemplar la gran belleza natural que caracteriza a este paraje. El paisaje acompañó durante todo el recorrido, mostrando la vegetación típica de la Sierra de la Villa, dominada por pinares de pino carrasco, esparto, coscoja, típicas del clima mediterráneo.
Mientras que en las zonas más abiertas se recordaba la tradición agrícola de la comarca con viñedos, olivos y almendros. Un entorno que hizo aún más especial la experiencia senderista.
El grupo fue avanzando hasta alcanzar el Polideportivo Municipal de Villena sobre las 12:30 horas, completando un itinerario de 11,8 kilómetros y 240 metros de desnivel positivo. Allí les aguardaba un refrigerio final ofrecido por el Centro Excursionista, que puso el broche de oro a una jornada cargada de deporte y compañerismo.
La organización agradece la implicación de todos los senderistas y hace un reconocimiento especial a la Concejalía de Deportes, cuyo apoyo es clave para que la actividad pudiera desarrollarse con tanto éxito.

122 PARTICIPANTES 305 FOTOS EN EL CONCURSO FOTOGRÁFICO KATAKÍ LA BAJOKA FIESTAS 2025

Finalizado el plazo para participar en el 15º concurso fotográfico "KATAKÍ LA BAJOKA FIESTAS VILLENA 2025", organizado por Grupo Glem, Junta Central de Fiestas y Villena Cuéntame con la colaboración de… Concejalía de Fiestas, Turismo Villena y la Agrupación Fotográfica Villena.
122 participantes 305 fotografías de las Fiestas 2025
Este martes día 23 de septiembre sobre las 20 horas se darán a conocer los premios en los blogs Villena Cuéntame y Katakí la Bajoka. 
ENHORABUENA A TODOS LOS PARTICIPANTES
Los participantes han llegado de estas poblaciones: Leganés, Alicante, Crevillente, Campanar, Las Virtudes, Sevilla, Bélgida, Beneixama, Alcoy, Salinas, Monóvar, Cocentaina, Jumilla, Biar, Murcia, Ibi, Novelda, Carlet, Castellón de la Plana, Castalla, Elda, Petrer, La Nucía, Madrid, Barcelona, Sax y Villena.
La entrega de premios será el próximo sábado 27 de septiembre a las 22 horas en el patio de la Casa del Festero, acceso con invitación.

21 sept 2025

1957 EL TIO QUEBRAHOCES EN EL PORCHE DE CASA

Creo no equivocarme al llamar al señor de la foto "Quebrahoces", aunque a sus descendientes todos le llaman los "Quebras". Recuerdo allá por los años cuarenta y algo al personaje de la foto que trabajaba con "Juan El Coloco" hermano de "Anica La Esmerencia" ir a trabajar al paraje de San Juan. Lo afirmo porque más de una vez fuí con ellos en carro. Recuerdo como si fuera ahora que le decián "Quebrahoces".
El "tio quebrahoces" vaso de vino en mano y ristra de ajos
Foto... Miguel Flor Amat "Crónica Gráfica de Villena" 2012

1965 VILLENEROS EN SUIZA

Grupo de personas de Villena que en el año 1965 coincidieron como trabajadores en la población Suiza de Yverdón en una de sus afamadas vaquerías. El dueño de la misma Sr. Delacretaz, persona apreciada por su buen trato con los trabajadores, aparte del negocio de las vacas y la leche, era un gran aficionado a los caballos, alguno de ellos premiados en concursos de hípica a nivel nacional.
En la foto se puede ver a los trabajadores villeneros cuidando algunos de estos privilegiados animales.
Santiago Baello, Pepe "Manocana ", Ricardo "Carbonero " y Pepe Navarro
Si esta publicación llega a la familia del Sr. Delacretaz en Suiza le mandamos nuestros saludos y agradecimientos para todos ellos.
Foto cedida por... José Hernández Hernández

1970 LOS MOROS NUEVOS Y EL ASILO DE ANCIANOS

Foto de 1970, era el último año que se realizaba la Comida para los ancianos del asilo en el Hotel Alcoyano, hotel que se encontraba situado en el Paseo Chapí, (actual edificio de la Cadena Ser), y los Moros Nuevos amenizábamos la velada en el propio paseo, hasta que una vez acabado el acto, se les acompañaba otra vez al Asilo.
Con esta foto queremos animar a todos los soci@s de esta gran comparsa a qué compartamos en la tarde del día 6 la merienda que se ofrece a nuestros mayores ininterrumpidamente desde hace 117 años (2022), salvando todas las adversidades que nos han venido. Demostremos así nuestro cariño en unas fechas tan importantes.
Cirilo Azorín “Cirilo” con los platillos y José Luis Valero al bombo.
Foto cedida por… Comparsa de Moros Nuevos

EL TIO "LIRI" - ANTONIO ESTEBAN

El Tío «Liri» - TIPOS POPULARES
Nació por los años sesenta del siglo XIX. Se sabe de su nombre, Antonio Esteban, -no sé si con esta b o con la más usual en Villena para este apellido, la uve- y de que fue un eterno bromista, cuyas ocurrencias se cele­braban y corrían de boca en boca entre los que lo conocieron, lo que sa­tisfacía al protagonista y le impelía a inventar otras. Sus bromas, inge­nuas unas veces, en ocasiones escatológicas, le dieron cierta nombradía en la población, pero son iguales o similares a las que tantas veces se han contado en los pequeños pueblos, realizadas por personajes arquetípicos. Cabe pensar, incluso, si algunas de ellas no fueron de su cosecha y se atri­buyeron a su intervención. «Liri» era su apodo y se aseguraba que se de­bía a que era el encargado de colocar los lirios que antiguamente alfom­braban las calles de la ciudad por donde pasaba la procesión del «Cor­pus». Queda el confuso recuerdo de su nombre y de algunas de las chan­zas que se le atribuían, inocente relación de hechos baladíes.
Texto extraído del libro... De Villena y los villeneros. 2002
Alfredo Rojas y Vicente Prats.

1974 SORTEO DE LA LOTERÍA NACIONAL EN EL PASEO CHAPÍ DE VILLENA

Cuéntame cómo viviste y que recuerdas de aquel día 7 de Septiembre de 1974 con la retransmisión en directo de la Lotería Nacional desde el Paseo Chapí de Villena. villenacuentame@gmail.com






Fotos cedidas por.... Paco Domene Milán
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com