22 nov 2025

1984 “TELEDEUM” ELS JOGLARS TEATRO CHAPÍ

Dentro del programa Traca del verano de 1984, se representó la obra Teledeum de Els Joglars en el Teatro Chapí. Una obra polémica que en enero de 1985 fue condenada por el arzobispo de Valencia Miguel Roca Cabanellas que decía… "es burlesca y ofensiva a las verdades más estimadas de la fe del cristiano". En Villena hubo mucho ruido pero al final solo hubo un pleno del ayuntamiento un poco movido sin más.
Cedido por…  Juan Miguel Pajares Domínguez 

2025 “PILILI” SIEMPRE EN NUESTRO CORAZÓN

Hoy nos toca despedir a Juan, nuestro querido Pilili, y lo hacemos con el corazón profundamente entristecido. Su partida deja un vacío enorme en el Rabal, pero también la certeza de que descansa en paz, porque una persona tan magnífica, intachable y generosa como él merece el mejor descanso.
Juan fue siempre un ejemplo de entrega: dispuesto a ayudar a cualquiera que lo necesitara, con la mejor de sus sonrisas y sin pedir nada a cambio. Era ese “polvorilla” incansable que todos conocíamos, siempre en movimiento, siempre trabajando por el bien común, siempre pensando en su gente y en su barrio.
Su labor ha sido clave en la lucha y revitalización del casco histórico y de nuestro querido Rabal. Gracias a él, muchos han descubierto las cuevas de los Tuaregs y se han enamorado del barrio, porque Juan no solo mostraba lugares: transmitía pasión, historia y orgullo.
Hoy queremos honrar todo lo que ha sido y todo lo que nos deja. Para nosotros, Juan es y será siempre una persona imprescindible, alguien que ocupa un lugar eterno en nuestro corazón.
Como refleja esa imagen que todos guardamos de él: un rey en su barrio y para su gente.
Descansa en paz, Juan. Nunca te olvidaremos.
Asociación de Vecinos El Rabal. 22 noviembre 2025

1967/1991 LAS ESCUADRAS ESPECIALES DE LA FIESTA VILLENENSE

LAS ESCUADRAS ESPECIALES DE LA FIESTA VILLENENSE
Por Alfredo Rojas
No cabe duda de que la Fiesta es un complejo mosaico en el que confluyen motivos de la más diversa índole. Los participantes, en una gran mayoría, no toman parte en ella impulsados por una sola razón, sino por una confusa mezcla de ellas que les lleva a integrarse en las agrupaciones festeras y a ser fieles a la conmemoración anual.
De ahí, de ese conjunto de motivos, nacen los distintos modos con los que se manifiestan los festeros. Unos realizan la fiesta de una manera informal, desinhibido, con el único afán de encontrar en ella el pretexto para una diversión que, si bien es legítima, en ocasiones desborda los cauces que pueden considerarse como adecuados, para tomar caracteres poco apropiados. Otros la llevan a efecto cuidando su presencia en ella, teniendo en cuenta el buen nombre de su Comparsa, de su ciudad, y procurando que su actuación, que el público va a ver e incluso paga en ocasiones por contemplar, merece el respeto que demandan las más elementales formas de la convivencia.
Por tanto, si la Fiesta es actuación depurada, si se considera —entre otras tantas cosas— como un admirable espectáculo, si el desfile debe llevar consigo y mostrar las más escogidas esencias de lo que en nuestra zona se entiende como Fiesta de Moros y Cristianos, fuerza es reconocer que en Villena nadie ha llegado a mayor altura en esta forma de actuar que las escuadras especiales. Todo en ellas es loable: el cuidado en la actuación, la suntuosidad de los atavíos, siempre renovados, prácticamente irreprochables todos ellos. Desde cualquier punto de vista que se juzgue la forma en que las escuadras especiales intervienen, ningún reparo podrá oponérseles, y sólo alabanzas merecen todas las que en Vi-llena toman parte en nuestra fiesta anual.
Los Sarracenos, una de las escuadras especiales más famosas de nuestra ciudad, una de las más premiadas, una de las que los buenos catadores de la Fiesta esperan siempre con la seguridad de que nunca ha de defraudarles, cumplen veinticinco años. Y quieren que esta fiesta en la que celebran sus bodas de plata, tenga la singularidad que demanda el aniversario. Y de ese propósito es testigo esta revista que se constituye en heraldo de la celebración a la que se apresta la escuadra.
Y si todo lo antedicho constituye un elogio de algo muy concreto, que es la actuación pública, las escuadras especiales cuentan en su haber con más méritos de los que en un examen superficial pudiera atribuírseles. Las escuadras han demostrado una gran capacidad para la confección de sus atavíos, función extraordinariamente compleja que comienza con el diseño, del que concretamente en el caso de los Sarracenos se ha ocupado casi siempre Joaquín Sánchez Pardo, uno de los amigos y más estrechos colaboradores de la escuadra en cuestión. Y no menor tarea supone para todas ellas la posterior comercialización de los trajes, sin la cual sería imposible hacer frente a la importante inversión que trae consigo cada nueva vestimenta.
No terminan aquí las circunstancias favorables que pueden atribuirse a estos conjuntos que prestigian nuestra Fiesta. Como ejemplo, quisiera aludir brevemente a una actuación que los Sarracenos ofrecieron en la Fiesta del año 1978. Se cumplía entonces el quincuagésimo aniversario de la fundación de la Comparsa de Moros Realistas, a la que los Sarracenos pertenecen y éstos, por tal motivo, revivieron espectacularmente un episodio de la confrontación moro—cristiana de nuestra historia nacional. Conocido es que el célebre caudillo mahometano Almanzor, en una de sus victoriosas correrías por los reinos cristianos, llegó el año 997 a Santiago de Compostela, destruyendo la ciudad. Hizo allí muchos prisioneros, a los que obligó a transportar las campanas del templo compostelano hasta Córdoba, donde fueron utilizadas como lámparas en la mezquita. Y los Sarracenos, en la Cabalgata de la noche del día seis del año ya citado, el de 1978, rememoraron esta escena, en la cual figurados prisioneros cristianos llevaron unas enormes campanas, componiendo un brillante con-junto que produjo la unánime aprobación de los espectadores.
Los sarracenos continúan siendo una excelente escuadra, que prestigia su Comparsa y a la Fiesta villenense. Tengo la seguridad de que, como todas las demás que intervienen en ella, seguirán, durante muchos años, dando brillo y prestancia a la anual conmemoración que Villena celebra.
Extraído del Libro 25 Aniversario Sarracenos 1967/1991

1981 EL GRUPO DE DANZAS DE VILLENA EN SUIZA

EL GRUPO DE DANZAS DE VILLENA EN SUIZA
A nuestros amigos del TRACHTENGRUPPE BUOCHS en su 50 ANIVERSARIO
Por: Joaquín Navarro García
DIA 25, JUEVES.
La Puerta de Almansa tiene una actividad inusitada para la hora que es, las 5'30 de la madrugada. Las maletas, bolsas y paquetes se van apilando en la puerta de la «Ibense». El comentario general.
—No he podido dormir.
—Pues yo he dado una «cabezaíca» en el sofá.
El nerviosismo aumenta cuando aparece el autocar. Guiado por la experiencia de Vicente, nuestro chófer, la montaña de maletas se va introduciendo en las «entrañas» del autobús, y lo que parecía imposible se realiza en breve tiempo.
Arriba, los bolsos de uso inmediato y sobre todo los de comida, que nos mantendrán hasta nuestra llegada a Buochs. Al final del autocar, una hermosa nevera, cedida por el Moreno el de la Salvadora, repleta de bebidas refrescantes. Domingo, los hermanos Ferrándiz y el «Fraile» fueron los encargados de la bebida reconfortante, un estupendo vino del Zaricejo, que como la falsa moneda, fue durante todo el viaje de mano en mano en una bota que más parecía el cuerno (con perdón) de la abundancia, porque no se acababa nunca.
Tras las últimas recomendaciones nos ponemos en marcha a la hora prevista: las seis de la mañana. Canciones, alegría, y hasta nervios disimulados con alguna que otra sevillana a cargo de los que ocupan el final del autobús. A los pocos Kms. empieza una tímida lluvia, premonición de la que tendríamos que sufrir más adelante. El día se presenta cargado de nubes, lo que hace que el viaje no sea excesivamente caluroso.
Dejamos atrás a Valencia y ya en la provincia de Castellón primera parada para almorzar ¿o desayunar? Empiezan a rodar las primeras tortillas, hace su aparición «el vinito del Zaricejo».
Nuevamente a devorar kilómetros, cien, doscientos, trescientos, no sabemos, y otra parada antes de Barcelona, breve como la necesidad que la motiva.
Y más kilómetros, un pueblo, otro y la monotonía que imponen las modernas autopistas.
Las nubes nos siguen amenazando.
A las cuatro de la tarde, parada y fonda, todavía en territorio español, nos disponemos a dar buena cuenta del contenido de innumerables fiambreras, y el área de servicios se convierte por breve tiempo en un «regajo» o «bulilla» en día de Pascuas.
Los grupos se aposentan sobre el incipiente verde del suelo. Gran variedad de tortillas, fiambres, latas. Los más sofisticados, saladitos de la «Francesa», los tradicionales, conejo con tomate. El café, en la cafetería del área, grande, moderna e impersonal. Se huele a Francia. Fuera, las nubes se levantan, que sí, que no, comienza el chaparrón.
Más kilómetros, agua y oscuridad, es media tarde y parece casi noche, un poco más y los gigantes empiezan a aparecer. Sin saber por qué nos ponemos serios Los Pirineos, donde termina Europa, se nos presentan amenazadores. Llueve con rabia. ¡Por fin la frontera! Vicente pasa por los controles la documentación y seguimos sin más novedad.
¡FRANCIA! Montañas, lluvias, el autobús avanza inexorable, viejas autopistas, kilómetros, oscuridad y lluvia. Perpignan, Montpellier... el sol tímidamente empieza a asomar entre los nubarrones, la lluvia cesa y por fin luce la campiña francesa en todo su esplendor. Nimes, Orange y parada breve. En la cafetería, no nos abren para tomar café y...
—A la estación, nos dicen. —C..., pensamos.
En el Súper de la estación, un francés gordo y con cara de lo que demostró ser, no podía disimular su antipatía por los españoles. Después de llenarle el cajón de buenos francos (de los suyos, se entiende), empezó a vociferar y hacer gestos raros, y optamos por marcharnos antes de que nos quemaran el autobús, pensando que lleváramos tomates o naranjas.
Valence, Lyon, Grenoble, Chambery, y nueva parada para cenar. Annecy y otra vez lluvia; unos pocos kilómetros más y la frontera suiza. Nuevo papeleo de rigor y sin más molestias pasamos a territorio suizo. Parada para dormir un poco en el autobús y bajo la lluvia.
DIA 26, VIERNES.
Cuando amanece, comenzamos a marchar otra vez, y la misma se torna esperanzada ante nuestra próxima llegada a Buochs.
El verde, en toda su gama, es nuestro mejor compañero de viaje, al paisaje se hace de cuento y nuestro asombro aumenta conforme nos adentramos en esta maravilla.
Bordeando el lago Léman, nos dirigimos a Berna y después a Lucerna por unas autopistas extraordinarias.
En Lucerna debemos tomar la que nos lleva a Buochs; el lío es tal que Vicente pregunta a unos empleados de teléfonos que le indican por dónde. Nuevamente en marcha y al tomar una carretera equivocada, otra vez desembocamos donde están los de teléfonos, seguimos y a pocos metros, nos adelanta una furgoneta de estos operarios que nos indican que les sigamos; durante un buen trecho son nuestros guías, hasta dejarnos en el mejor camino a Buochs; nos despedimos con un aplauso y seguimos nuestro camino. Llevamos un retraso de hora y media.
¡Por fin en Ennetbürgen!, lugar donde tenemos que estar hospedados. En el colegio no saben nada. Seguimos a Buochs, a unos dos kilómetros del colegio y allí nos están esperando, ya con cierta impaciencia, Emilia, nuestra guía e intérprete, una bonita sevillana, que hace honor a su tierra y Josef Odermatt Bebbo nuestro presidente de grupo, un estilizado y rubio suizo que nos da la bienvenida en nombre del Trachtengruppe Buochs, grupo anfitrión. Son las 11'30 de la mañana cuando de nuevo estamos en el colegio, nuestro lugar de residencia, donde por una deferencia especial, somos alojados todos los que componemos la expedición, en total 42 personas, encargándose Bebbo de retirar la reserva efectuada en un hotel de las cercanías para los 10 acompañantes.
La comida es a las 12 en la Carpa del Festival.
Nos vestimos con gran rapidez, cogemos capas, gorros, banderas y al autobús otra vez.
La Carpa del Festival es una gran estructura metálica cubierta con una lona, teniendo por suelo el verde césped, capaz de albergar a cerca de tres mil personas. Este será el lugar, salvo en dos ocasiones, donde se realizarán nuestras comidas, así como algunas de nuestras actuaciones. Un fresco olor a hierba lo invade todo.
Después de comer nos dirigimos a la orilla del lago de Los Cuatro Cantones, donde está asentado Buochs, para realizar una toma de televisión para la de Suiza. Comienza a llover, por lo que se retrasa la grabación. Tomamos café en una cafetería cercana cuando llega Emilia y el presentador para que le informe sobre Villena y lo que vamos a bailar. Por supuesto que es «nuestra jota», y tras arduo trabajo consigo que pronuncie correctamente Villena. Deja de llover y nos dirigimos al plató, montado casi sobre el lago, siendo el decorado natural las altas montañas que nos circundan.
Después de la tercera prueba, las cámaras quedaron en el emplazamiento idóneo y comenzó la toma definitiva. Por primera vez la elegancia de nuestros trajes, la alegría de nuestros bailarines y los sones de nuestra «jota», hacen arrancar aplausos a los espectadores que asisten a la toma; ¡buen comienzo!, pensamos todos. La grabación ha salido bien y no hay que repetir. Nos despedimos del realizador y equipo, los cuales han demostrado una cierta simpatía hacia nosotros, la cual constataríamos más adelante.
Iniciamos una breve visita turística por el pueblo programada por los anfitriones. Vuelve a llover. Emilia nos lleva a lo más elevado del pueblo, lugar que ocupa la iglesia, un precioso ejemplar del barroco, junto a la que se encuentra el cementerio, que por su belleza invita a quedarse a «hacer vida en él». La panorámica que se divisa es realmente bella y a pesar de la lluvia que nos cala permanecemos admirándola largo rato.
Son las 5 de la tarde, hora de la cena en la Carpa. Después de ésta, al «hotel» para cambiarnos las medias y alpargatas que ya no admiten más agua y descansar un par de horas.
La habitación es común; sólo una cortina separa a las mujeres de los hombres, pero el compañerismo y responsabilidad de todos hacen que caiga casi de inmediato; los servicios y lavabos, muy amplios, son además comunes con el grupo de Yugoslavia, que ocupa la habitación contigua a la nuestra; son divididos por mitad por los organizadores, una para cada grupo, regla que no se respeta por parte de nadie, dada la gran camaradería que se establece entre ambos grupos de inmediato. La sala de duchas, ¡extraordinaria!, se encuentra en el piso superior y también es común para todos.
A las 10 de la noche estamos en la Carpa para nuestra presentación en público. El escenario es inmenso y la «Sala» está abarrotada de público. La rondalla en su sitio inicia unos compases de introducción, sale la bandera que lleva Gabanes ayudado por Amaya, siguen Facundo y Aurelia, Dani y Consuelo, Juan y Angelita, Vicente, Dorita, Alfonso, Reina Paz, etc., suenan los primeros aplausos, después, Seguidillas de Alcoy, Jota Maja, Malagueña y Jota de Villena.
La alegría de nuestro GRUPO contagia al auditorio que puesto en pie aplaude cada baile y que cumplido nuestro tiempo de veinte minutos de actuación, pi-den insistentemente, ¡otra, otra, otra!, siendo a los únicos que se permite otra pieza.
Nuevamente en el colegio-hotel y ya libres de sudor y ropa, cómodos y relajados, empieza la juerga. Los yugoslavos participan también y el vino del Zaricejo hace su aparición. Amaya comienza su «romance» con «Gigante», un impresionante yugoslavo, bailarín solista del grupo, con algo más de 2 metros de altura que se llama Borce y al que ella llama «su novio».
No hace falta un idioma común, el entendimiento es perfecto, la música y las ganas de pasarlo bien nos hermanan de inmediato; así las cosas hasta bien entrada la madrugada.
DIA 27, SABADO.
A las 8 horas, desayuno, y hasta las 5 de la tarde, hora de la cena, libres. Unos al lago y pueblo en visita más detenida, otros a Lucerna. El día es bueno para cualquier excursión; luce un sol radiante. La comida a las 12 en la Carpa menos numerosa por todo lo anterior; después y hasta las 5, descanso en el colegio. Este se hubiera conseguido de no haber sido por once estupendas «vacas» que a las dos fueron soltadas en un prado contiguo para pastar, provistas de unos grandes y sonoros cencerros que nos hicieron la «puñeta» y en algunos momentos llegaron a ponernos nerviosos.
Los de Lucerna no aparecen y estamos a punto de partir para la cena, ¡por fin llegan!, nervios, prisas y la cena, hoy, en la fonda de las Estrellas.
A las 6'30, en las inmediaciones del lago, se inicia una gran cabalgata compuesta por 51 agrupaciones folklóricas.
Yo, con la bandera; en la carroza, Facundo, Reina Paz, Vicente, Lola y Amaya, el resto en dos filas de parejas y, al fondo, la rondalla. A los pocos metros de marcha, a alguien se le ocurre cogerse de las manos y cantar el «Chínchamela». ¡Feliz idea! Todos siguen el ejemplo y el desfile adquiere una alegría inesperada para nuestro grupo, y comienzan las evoluciones y cruces, las filas y corros, con tal perfección que cualquiera hubiera pensado era el fruto de meses de ensayo. Los aplausos y ovaciones nos acompañarán en todo el desfile. Acabado el mismo, iniciamos una serie de actuaciones en distintos puntos de la población y aquí aparecen los gallegos, cuatro, que serían nuestros inseparables acompañantes en todas nuestras actuaciones.
Al final del programa conocemos a la familia de Emilia, sus padres y hermanos tan simpáticos como la hija y al primo Pablo, persona muy querida en Buochs.
A las 10 y ya en el «hotel», otra vez juerga. Aparece una botella de whisky que se complementa con coca-cola y otra vez el «Zaricejo» en bota que mancha a todos los yugoslavos que lo prueban. Nuevamente los lavabos se convierten en boite hasta altas horas.
DIA 28, DOMINGO.
¡Tarariiii...! A las 7'30 de la mañana, desayuno y a las 8'30 concentración en el parque municipal para el oficio religioso. El ambiente del acto, sencillo y emotivo, es elegante y bien estudiado; se adivinan en los bancos principales altos personajes de la vida social y política suiza. El marco no puede ser más hermoso, flores por doquier, banderas, trajes, una banda inundándolo todo de bella música y por bóveda un espléndido cielo que lució radiante hasta que terminó el acto, y los grupos circundando el templete y altar.
Comienza el acto, no nos enteramos de nada, pero a mitad del mismo el que esto escribe, con la voz un tanto emocionada, tuvo el honor de leer una oración; seguirían otras tres más en sueco, alemán y... no recuerdo más. Josef (Bebbo), nuestro presidente de grupo, demostró ser un excelente maestro de ceremonias en este acto. Se bendice una bandera conmemorativa del 50 aniversario del Tachtengruppe Buochs, y por primera vez aparece ante nosotros el presidente general Sr. Adolf Vogel, quien después quedaría como un gran amigo nuestro.
Finalizado el acto iniciamos la marcha a la Carpa todos los grupos, invitados y autoridades. Una vez allí, el que esto escribe, como responsable del Grupo, y Consuelo, somos llevados a la Sede del Grupo anfitrión, en cuyos locales se celebra la presentación de Autoridades e invitados, misión que corre a cargo del presidente, Sr. Vogel, haciéndolo con mucha simpatía y mejor sentido del humor a juzgar por las risas que se producían. Todo hay que decirlo, si no llega a ser por un francés que teníamos en la mesa y que sabía algo de español, no nos hubiéramos enterado de nada. Se confirmaron nuestras sospechas, pues allí estaba lo mejor y más importante de Suiza, tanto en el orden político, social o financiero. Seguidamente tuvo lugar un banquete en la Carpa para invitados y grupos asistentes, donde la alegría y la camaradería reinaron en todo momento.
Después de la comida, el representante del Grupo de Austria viene con su intérprete para invitar a nuestro Grupo a actuar en su país, concretamente en Viena. No pudimos evitar un estremecimiento al oír este nombre, Viena, nos vino a la mente una vieja idea, ¡no sería ésta una buena ocasión para un hermanamiento entre ambas ciudades!... Tras el intercambio mutuo de direcciones, condiciones y fechas, quedamos para en su día, ponernos en contacto y ultimar detalles.
A las dos de la tarde, comienza otra cabalgata, pero esta vez televisada en directo. La bandera la lleva Facundo, en la carroza, Dani y Consuelo, Sinfo, Amaya y yo. Normas de organización impiden que los grupos se paren; al nuestro, se le hace bailar delante de la tribuna oficial de invitados, que, puestos en pie, aplauden y vitorean a nuestros bailarines. Nuevamente se producen los giros, evoluciones y cruces que el innumerable público jalea y aplaude; al pasar por las cámaras de televisión, nuestro amigo el realizador, al contrario que a otros grupos, nos pide que no corramos. Hoy ya se oyen más vivas a España; es domingo, hay más españoles y los gallegos con nosotros. Termina el desfile con increíble puntualidad en la Carpa del Festival.
A las 3'30 de la tarde se realiza en la misma Carpa un intercambio de regalos entre los distintos grupos. Villena obsequia al Tachtengruppe Bouchs entre otras cosas con un trofeo, reproducción del frasco del Tesoro de Villena, donado por el M. I. Ayuntamiento, que llamó la atención de todos y a los que tuvimos que explicar su significado sirviéndonos de una botella de vino «Tesoro de Villena», en la cual se reproduce. A las seis, la cena sin abandonar la Carpa. Un par de horas de descanso y a las 10'50 de la noche otra actuación en el programa de noche.
La velada sube de tono cuando aparece nuestra Bandera, que ahora lleva Alfonso, suena la rondalla, salen las parejas y los aplausos no cesan: Baile de Tres, Sandinga, Jota deis Castelluds y Jota de la Virgen, que estrenamos esta noche. Los aplausos son tan fuertes que en algunos momentos no se oye la rondalla, temiéndose pierdan el compás los bailarines. Cantan Sinfo y Lola y sus voces llenan todo el local. Se repite lo de la primera noche y de propina les regalamos con la Jota de Villena. El representante del Grupo de Suecia nos invita para actuar en su país el próximo año, concretamente en Malmóe.
Esta noche la fiesta es en la misma Carpa con orquesta incluida; los que quieren se quedan y los más a descansar.
DIA 29, LUNES.
A las ocho el desayuno.
Seguidamente excursión programada a Stanserhorn, para Yugoslavia y Villena «los grupos mimados del Festival», nos acompaña el Sr. Vogel.
La ascensión a la cumbre, 1.900 m. de altura, es todo un poema, primero el tren y después funicular. El paisaje es indescriptible y se suceden todo tipo de comentarios. Las cámaras disparan una y otra vez hasta la saciedad. El lago al fondo se empequeñece por momentos, mientras los árboles que nos rodean cada vez son más grandes y amenazadores. A mitad del recorrido, la cabina se adentra en una espesa niebla que ya no nos abandonará hasta que desandemos el camino. Arriba, el paisaje lo vimos solamente en postales, pero, aun así, ¡maravilloso!
El refugio, amplio y moderno, la calefacción a tope, después de unos cuantos disparos de cámara entre la bruma, la comida. El Zaricejo vuelve a manchar camisas, el «Gachamiguero» y «Arcabucero» hacen su aparición y el Sr. Vogel se deshace en elogios para el «Tesoro de Villena», con que minutos antes le habíamos obsequiado.
Después, la obligada compra de souvenirs y desde allí se llama a Villena; el ambiente se va caldeando y el final es una juerga improvisada en donde las sevillanas rompen el fuego para acabar con la «Entrada», «Chimo» y demás piezas festeras. Yugoslavos y villeneros, suizos y alemanes, forman escuadras llenando el comedor de alegría y música.
Antes de bajar, Emilia dice que por la tarde el Sr. Presidente nos quiere hacer un obsequio, y además nos pide que el Festival, que concluye esta noche, lo cerremos Yugoslavia y Villena, cosa que aceptamos encantados. La bajada es tan bella como la ascensión, pero con más alegría.
Ya en el colegio-residencia se produce una rara metamorfosis, aparecen Aurelia y Sinfo vestidas de yugoslavas, para a continuación Juliette y Teodora hacerlo con nuestros trajes de villeneras. La idea, por bonita, cunde y el trasiego de trajes y personas de una habitación a otra es grande. Ahora son Paco Flor, Ramón, Juan, Facundo, Borce, Pací, Roseta, Isabel, Virtu Sarrió y yo, que me enfundo en un traje de yugoslava, los que nos ponemos una y otra vez delante de los objetivos para perpetuar estos momentos.
Ya con nuestra propia piel nos dirigimos a la Carpa para la cena. Antes, en el escenario, procedemos, tras el obsequio que nos hace el Sr. Vogel, a entregar otros regalos, esta vez personales, para el Sr. Presidente, Emilia, Bebbo, los presentadores del Festival y hasta para los cocineros. Por la noche última actuación y nuevo éxito. Después de la Malagueña de Vi-llena, el grupo se retira y aparecen para bailar las Seguidillas de Al coy tocados con los sombreros tiroleses que se compraron durante la excursión; el impacto fue enorme. Amaya, que casi no había podido bailar por no venir su pareja, baila con Aurelia la Sinda y después con Facundo y el resto del grupo la Jota de Villena; a la bajada del escenario fue muy obsequiada por muchos de los asistentes.
Después baila Yugoslavia: ¡maravillosos!
De nuevo en nuestro «hotel», Bebbo se despide de nosotros. Agradece nuestra participación, y nos transmite la felicitación
Tachtengruppe y lo contentos que se sienten de haber contado con nosotros, emplazándonos para la próxima edición, después comienza la que sería nuestra última «juerga» en Suiza. La alegría no es la de noches anteriores, se sabe de la próxima partida, se hacen las últimas fotos, se intercambian direcciones y las caras se van poniendo más serias de lo normal. Borce nos pide llevarse a Amaya una temporada a Yugoslavia. Comenzamos a despedirnos y no se puede evitar que las lágrimas asomen a los ojos de todos. Borce y Amaya lloran abrazados, después ocurre con Isabel, quienes de veras parece que han sido víctimas del flechazo. Abrazos, besos, lágrimas y un «hasta pronto» ¿...? Cuando salga el sol, nuestros amigos yugoslavos estarán camino de Austria y de allí a su país.
DIA 30, MARTES
A las 8'30, desayuno, Emilia ya no nos acompaña, se despidió la noche anterior para evitar lo que al final pasó, que nos pusimos demasiado serios y aquello terminó como el rosario de la Aurora. Pepe Cabanes la acompañó a su casa y tardó en volver, y lo hizo mucho más serio y como ido. ¿Flechazo?
Bebbo, con su señora nos espera al pie del autobús para despedirnos nuevamente, y le reiteramos nuestra invitación para las Fiestas de Septiembre.
Vicente, al volante, se cierra las puertas y desde las ventanillas, con una alegría un tanto forzada, los últimos adioses, y en marcha. Los primeros kilómetros se hacen casi en silencio, ahora sólo hay tiempo para los recuerdos. Atrás queda la Carpa, la iglesia en lo alto, al fondo el lago, las montañas con su verde vestido nos dicen adiós y el cielo gris parece querer acompañarnos en nuestra tristeza. ¡Hasta pronto Buochs! Alguien pide música y Vicente pone música festera, poco a poco nos vamos animando y los kilómetros se hacen más llevaderos.
A la orilla del lago Leman la comida de sobaquillo y otra vez a la carretera; estamos desandando el camino y lo que antes pasamos con lluvia ahora luce bajo un sol radiante. La frontera se pasa sin dificultad, ya estamos en Francia, kilómetros y más kilómetros, ahora nos dirigimos a Andorra. La cena en el restaurante de un área de servicios, muy grande y moderno, pero muy sucio. Otra vez al autobús y a intentar dormir, los novios se acurrucan, los menos tienen dos asientos para ponerse «cómodos» y sin casi enterarnos cruzamos los Pirineos; hace frío, pues la nieve los cubre en buena parte. ¡Por fin Andorra! Son las 7'30 del día uno de julio. Desayuno y hospedaje.
Virtu Francés ha perdido la maleta. ¿Dónde?... No lo sabe. Comienza el rastreo en busca de la ganga, lo más barato. El whisky, tabaco, chocolate, quesos y demás hacen su aparición. Los transistores, cámaras y demás vendrán más tarde. En un comercio alguien oye en un televisor que hablan del Grupo y su éxito en Buochs. La noticia es de la televisión francesa.
Por la tarde descanso; los bolsillos han bajado bastante. La noche, cada uno a su aire.
DIA 2, JUEVES.
Vicente y Virtu van a denunciar la pérdida de la maleta, tardan bastante; ya estamos esperando en el autobús y sin más nos ponemos en marcha. La frontera se nos presenta como un gran monstruo, aquí sí hay peligro. Sube el aduanero, un cachondo mental.
—¿Qué lleváis?
—Lo normal, whisky, tabaco, chocolate (del bueno se entiende), etc.
Una rápida ojeada a los paquetes y bolsos, lo mismo al maletero, emoción, intriga, suspense. Se oye cerrar el maletero, alivio.
—Podéis seguir.
Sube la tía de Consuelo, que es la única que ha tenido que pagar por llevar dos «aparatitos» juntos y en marcha de nuevo,
Como todo ha salido bien «el Moreno se paga la bebida de la comida». Seguimos y a poco se rompe la correa del ventilador, que Vicente, asistido por varios del grupo, rápidamente arregla.
Pepe Gabanes empieza a sentirse mal, tiene fiebre.
En Pons, comida, llamadas a Villena y sobre todo, a la emisora que en todo momento ha tenido informada a la población de nuestras andanzas por Suiza, para decir la hora de nuestra llegada.
Más carretera; Pepe sigue con fiebre, a pesar de las pastillas ingeridas. Cerca de Castellón, parada para tomar café… y Una emisora de Valencia nos sorprende con una noticia sobre el grupo; desconocemos la fuente de información; después sabríamos que fue Radio Villena. Seguimos, Puerto de Sagunto, más lejos las Ruinas de su Heroísmo; a la derecha, El Puig; Valencia, Silla y nueva parada para pegar un bocado. Ya estamos impacientes sabiéndonos tan cerca. Pepe no puede ni tragar un vaso de leche; el relente de «la noche Suiza» no le ha sentado bien. El último tramo se hace a los sones de nuestra Banda Municipal, que suena en el casette del autobús y los maseros, realistas, moros nuevos, etcétera, son coreados por todos. Fuente la Higuera, El Cruce, La Venta del Gitano y a la vuelta, esa silueta tan querida ¡VILLENA! Biennnnn, se corta la música y vuelve al principio. En el «Castillo» de Miguel Flor, baja Paco ídem, en la Constancia, la Bandera por una de las ventanillas y la música suena otra vez, ahora con LA MORE¬NICA, que emocionados cantamos todos.
La Puerta de Almansa bulle, familiares y amigos esperan, el retraso es de casi una hora, pero no importa, ya estamos aquí. Los abrazos se suceden, las maletas, los trajes, bolsos y cajas trasiegan de mano en mano.
¡VILLENA!, otra vez Villena, ya estamos en casa. Atrás quedan cerca de cuatro mil kilómetros; Buochs, muchos buenos amigos y unos recuerdos imborrables.
Son las 12,30 de la noche de un jueves 2 de julio de 1981. Nuestro viaje ha concluido.
¡Ah, se me olvidaba! El lunes, ensayo.
Villena, Julio de 1981.

1989/90 PLANO CÓMIC DE VILLENA

Finales de los 80. Plano cómic con comercios. Fecha sin confirmar.
Firmado por... Mariano Aznar y Antonio Díaz

2003 FALLA EN LAS FIESTAS DE "LA ENCINA"

Las fiestas de San Juan Bautista de la Encina se vienen celebrando desde 1914 los días posteriores al 24 de junio. La cremá de la falla es uno de los actos más importantes de los días grandes de la pedanía.
Gracias a la Asociación de Vecinos de La Encina

2022 AMIGOS DE SIEMPRE

Un año más cuando las circunstancias lo han permitido nos hemos vuelto a juntar este grupo de amigos para irnos de almuerzo coincidiendo con nuestras fiestas patronales y de esa manera rememorar esta gran amistad que viene desde la juventud.
En este grupo casi todos tenemos nuestro pasado festero y queda bien patente el gran cariño que le tenemos a nuestras fiestas que coincidimos al calificarlas entre las mejores de su género.
Por último, destacar que este almuerzo villenero con la consiguiente copa de vino y esta grata compañía nos sabe a gloria en espera de que lo podamos seguir celebrando en años venideros.
José Hernández
Antonio Martínez "Montaña", Antonio Martínez "Manocana ", Tomás Leal, Miguel Flor, Francisco García y José Hernández.

Cedido por... José Hernández Hernández

1983 DESPIDIENDO A "LA MORENICA" CORSARIO

Rodador de bandera Marinos Corsarios... Pedro Román
Foto extraída de la Revista Villena de 1984

21 nov 2025

1990 CALLE Y CASA DE D. JOSÉ MARÍA SOLER

La Ciudad de Villena, en los últimos años ha estado ligada a la vida y obra de un ilustre villenero D. José María Soler, que ha sido con su trabajo, el pregonero fiel de todos y cada uno de nosotros, colocándonos culturalmente, en los más altos peldaños de la historia.
1990 calle José María Soler
Y en Villena, su tierra natal, existen tres lugares que perpetúan para siempre su memoria, uno el Museo Arqueológico, que lleva su nombre, donde está depositado el famoso Tesoro de Villena, joya del arte prehistórico, otro la calle que lleva su nombre, en el centro de la ciudad y otra la casa de la calle la Trinidad donde vivió y pasó la mayor parte de su vida.
2002 Casa de José María Soler
 Fotografías cedidas por... Miguel Flor Amat

2015 25 AÑOS ESCUADRA DE "BEDUINAS" VILLENA

Video con motivo del 25 aniversario Escuadras de Beduinas de Villena. Trajes de los 25 años, 8 primeros premios.
BEDUINAS... Comparsa Bando Marroquí
FELICIDADES

1993 JORNADA DE CONVICENCIA "CARMELITAS"

Colegio APA la Encarnación IV Jornada de Convivencia 
12 horas deportivas - Junio 1993
Equipos de padres de futbito.
Cortés, Manolo Martínez, Alberto Herrero (alumno y árbitro), Vicente Carrión, Pablo y José Manuel.
Dani, Sertien, Paco Francés, Juan, Jaime, Luciano (alumno y árbitro ).
Paco Abellán, Blas, Pepe Poveda, Aroca yX.
 X, Rafa y X
Vicente, X y Torres
Día de convivencia La Encarnación "Carmelitas"
Cedido por... Fany Menor

2001 LAS FIESTAS DEL BARRIO DE SAN ANTÓN

La ermita de San Antón se encuentra en el casco antiguo de Villena (Alicante), en las cercanías de la plaza de Santiago. Su construcción data de, al menos, 1586 y tiene la condición de Bien de Relevancia Local, además de estar incluido en el BIC que conforma el centro histórico de la ciudad. 
La ermita data del siglo XVI, siendo la primera mención que se conserva de ella de 1586. Consta que en 1709 ya se celebraban las fiestas de San Antón, que son por tanto unas de las más antiguas de Villena. Ese año hubo «habas y guijas, hoguera, toñas y fuegos de artificio», tradiciones las tres últimas que se han mantenido hasta la actualidad.
Mejora del exterior...
Año tras año, con una continuidad digna de encomio, el barrio de San Antón viene celebrando el día de su Santo Patrón, con unas metas distintas en función de las necesidades. Eso sí, sin olvidar nunca el motivo religioso de las mismas. 
 Interior de la ermita todavía sin mejoras
 Bendición de toñas

 "La Hoguerica de San Antón"
 La hoguera
 La subasta
 Fotos... Raúl Hernández García

1958 ¡MIRADME!

¡MIRADME!

VIRGEN de las Virtudes, Virgen morena
como el oro glorioso de los trigales,
dulce como las mieles de los panales
para cuantos nacimos en tu Villena.

Miradme con amor, Virgen María,
en las flébiles horas de amargura,
cuando, rota y en trance de agonía,
mi nave sola bogue en noche oscura.

Miradme con amor, Virgen gloriosa,
al temblar en el cielo el alba prima,
mientras se abrasa el día en luz radiosa
y cuando la honda noche se aproxima.

Miradme con amor, Virgen divina,
mientras soy andariego peregrino
que, quemando jornadas, se encamina
a la incógnita oscura del destino.

Miradme con amor, Virgen bendita,
aunque yo sea un átomo perdido
en una dimensión casi infinita
y lanzado a la fosa del olvido.

Miradme con amor, Virgen piadosa,
que todos me abandonan sin piedad,
y cúrame la herida dolorosa
de un vivir en perfecta soledad.

Miradme con amor, Virgen sagrada,
cuando me roce el beso de la muerte,
antes de que mi llama esté apagada
y se torne mi carne en polvo inerte.

Miradme con amor, Virgen clemente,
y aunque de mí, infeliz, no esperéis nada,
¡miradme con amor constantemente,
nunca de mí se aleje tu mirada!
Jerónimo Hernández

1904 POESÍA A NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES EN VALENCIANO - JOAN B. PASTOR Y AYCART

Juan Bautista Pastor Aycart fue un famoso poeta de Benejama del siglo XIX, y fue también el autor de los textos de embajadas de Benejama y de Bañeres. El hecho de que escribiera una poesía a la Virgen de las Virtudes en valenciano es interesantísimo. Esto refleja que fue uno de los poetas del movimiento cultural y literario denominado “”La Renaixença””, que supuso el cultivo de la literatura en valenciano y en catalán en el siglo XIX, después de la desaparición de ésta durante todo el siglo XVIII tras la Batalla de Almansa. El poeta Pastor era un ferviente católico y se le puede encuadrar dentro del movimiento neocatólico del siglo XIX, de tendencia tradicional y opuesto al krausismo, que por el contrario se ha definido como el humanismo cristiano. Esto explica que le hiciera una poesía a la Virgen de las Virtudes y que el elemento cristiano formara parte de todas sus obras. La poesía a la Virgen de las Virtudes en valenciano tiene una gran calidad literaria y es muy emotiva.
José Fernando Domene Verdú

Poesía publicada en páginas 243-244-245-246 y 247, del Almanaque para el año 1904 de Las Provincias, Diario de Valencia fundado el 31 de enero de 1866, e impreso en Valencia por Establecimiento Tipográfico Domenech, de la calle del Mar de Valencia.
A llegado a nuestras manos gracias a Juan Antonio Sempere-Mergelina Pastor, descendiente de la familia Mergelina (Académico de Número y Bibliotecario Archivero de la Academia Valenciana de Genealogía y Heráldica) al que le doy las gracias de parte de todos lo villeneros por compartir esta curiosa e inédita poesia de nuestra Patrona.
Lo más destacado de esta larga poesia es que está escrita en valenciano, siendo así que en Villena, históricamente siempre se ha hablado castellano.

A NOSTRA SENYORA DE LES VIRTUTS
PATRONA DE LA CIUTAT DE VILLENA
Para poder leer pinchar en las hojas..
pag. 244
pag. 245
pag. 246
pag. 247
Autor... Joan B. Pastor y Aycart
Licenciado en Medicina, la fecunda existencia de Juan Bautista Pastor Aycart (Benejama, 1849-1917) discurrió consagrada al servicio profesional de sus convecinos, al cultivo de la literatura, a la práctica de las virtudes cristianas y a la defensa del credo católico, cuyos valores exaltó en verso y cuya filosofía sembró en prosa.
Su temprana actividad lírica proporcionó a Pastor admirables triunfos, cuyo brillante palmarés amanece con La joia de Valencia (1863) y se cierra con áureo broche en las estrofas de En llahor de la Llengua Valenciana (1916).
A la par de su caudalosa obra poética, Pastor se adentró con éxito por los viales del teatro, una de cuyas piezas, La Estrella de la Rábida, fue la escogida para inaugurar el Círculo Católico Obrero de Alicante el 2 de junio de 1895.
De indudable filiación romántica, Pastor transfigurábase en fervoroso adalid tan pronto se trataba de salvaguardar la fe católica ante los embates del agnosticismo y ateísmo de su época.
Cabalmente, el 25 de septiembre de 1888 terminó el prólogo que trazó para su libro Ecos del alma (Alicante,1890), en el que leemos: “El positivismo, en sus más radicales manifestaciones y detalles, lo ha invadido todo como legamosa marea”. Sin embargo, “podemos sentir como sentían nuestros padres, si no se nos hace cuesta arriba volver la espalda a los ídolos modernos y nos sobran resolución y fuerzas para amar y creer como se creía y amaba en otra edad, si nos importan un bledo las rechiflas del indiferente y del impío”.
Pero donde la personalidad de Pastor aparece más comprometida es en su ensayo La novela moderna. Cartas críticas con un epílogo posdata de D. Juan Barcia Caballero (Alcoy, 1886), donde arremete contra el naturalismo en general y, en particular, contra la novela, eco de un tiempo propio de “los charlatanes, los apóstatas y los doctrinarios”. En ella se muestra “la viva palpitación de las groseras realidades de la vida, el deleite efímero que hace vibrar con sensación eléctrica las fibras todas de la materia, los accesos de calentura con que la bestia humana manifiesta su hambrienta concupiscencia de goces y de placeres”. No obstante, advierte que no es el naturalismo el virus corrosivo de la sociedad, sino al revés, “encontró a la sociedad enferma, disoluta y pecadora”.

VICTOR LUCAS PREGONERO DE LA NAVIDAD 2025

Villena anuncia a Víctor Lucas como pregonero de Navidad 2025. El pregón tendrá lugar el 13 de diciembre en la Casa de la Cultura, seguido de la inauguración del Belén Monumental.
Villena, 21 de noviembre.- El alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, acompañado por Pedro Pardo, representante de la Asociación de Belenistas, ha anunciado que el artista multidisciplinar, Víctor Lucas, será el pregonero de la Navidad de Villena 2025. El pregón navideño tendrá lugar el sábado 13 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Casa de la Cultura. Tras el acto, se procederá a la inauguración del Belén Monumental de Villena. Cerdán ha señalado que este es un anuncio que “cada año espera con especial cariño” por la importancia simbólica que tiene para la ciudad.
El actor, cantante, compositor y director musical, Víctor Lucas, cuenta con una sólida formación en arte dramático, música, canto y piano. Su trayectoria acumula más de 20 grandes producciones a nivel nacional e internacional, así como numerosos galardones y nominaciones en categorías como mejor musical, mejor composición o mejor espectáculo.
Lucas ha expresado su agradecimiento y se ha mostrado “tremendamente orgulloso” por este reconocimiento, que ha descrito como un homenaje a su abuela, Ana Candileja, histórica belenista de Villena. “Tengo las raíces muy ancladas a Villena”, ha afirmado, deseando que su pregón sea “un acto muy bonito, divertido y añorable, para compartir un trocito de historia”.
Novedades en el Belén Monumental 
El representante de la Asociación de Belenistas, Pedro Pardo, ha informado de que ayer se inauguró el Belén del Mercado Municipal, que se instala por tercer año consecutivo y que, una vez más, se ha ampliado respecto a ediciones anteriores.
Asimismo, ha avanzado que el Belén Monumental de 2025 será “totalmente diferente” al de años anteriores, con una propuesta que buscará rememorar escenas y hechos tradicionales, e incorporará la figura del Orejón.
La exposición incluirá también una muestra de figuras históricas, piezas que no se han utilizado en los últimos años debido a su tamaño o temática, pero que en esta edición se recuperan para que vecinos y visitantes puedan conocerlas. Además, volverán a celebrarse los concursos navideños tradicionales.
La clausura del Belén tendrá lugar en torno a la festividad de San Antón. Al coincidir en sábado, permanecerá abierto hasta el domingo, un día más, para facilitar las visitas.

1979 BANDA CRUZ ROJA TAMBORES Y CORNETAS

PEÑA LOS GRITOS
Toni Hernández, Matías Tomás, Juan García
Juan Mira y Luis Vidal
 Foto cedida por... Paco Serra (Atletismo)

2008 FALLA EN LAS FIESTAS DE "LA ENCINA"

Las fiestas de San Juan Bautista de la Encina se vienen celebrando desde 1914 los días posteriores al 24 de junio. La cremá de la falla es uno de los actos más importantes de los días grandes de la pedanía.
Gracias a la Asociación de Vecinos de La Encina

1982 "LUCES EN LA CIUDAD" Foto... JOSÉ Mª SOLER

Extraído de la Revista Villena de 1982

2005 CONCIERTO EN LA ERMITA DE SAN ANTÓN

En todas las estaciones... 
Concierto en la ermita con motivo de las Fiestas de San Antón... Anabel Martínez, Antonio Casanova, Pepe Cabanes y Luis Martínez Algarra.



 Fotos cedidas por... Raúl Hernández García

SALVATIERRA TAMBIÉN “VE” LA TORRE DEL OREJÓN

Os invitamos al encuentro festivo popular para reivindicar al Ayuntamiento la construcción de la torre con su Orejón, y que vuelva el Archivo Municipal. En esta ocasión nos acompañará la Asociación Salvatierra de Villena.
No te lo puedes perder.  Un minuto de tu tiempo es un granito de arena para elevar la torre y que de nuevo el Orejón se asome a su plaza. 
Recuerda
JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2025
PLAZA MAYOR: 19,45 HORAS
Duración 15 minutos

Los niños no quieren leer un cuento quieren ver la torre, 
quieren que la torre sea una realidad. 

Asociaciones que se han unido a este encuentro festivo popular: Asociación Salvatierra, Los Frankis, Asociación de Vecinos Las Cruces/San Crispín, Los Gobanilla, Asociación Amigos de la Historia y los Museos de Villena, Asociación Amigos del Camino de Santiago, Asociación de Vecinos las Virtudes, Familia Marco, Pepa Piruleta y Moni Moni, Apadis,  Agrupación de Fiestas de Navidad y Reyes Las Virtudes, Amif, Red Sanamente, Junta Central de Fiestas, Torbellino Animaciones, Asociación de Vecinos el Rabal, Asociación de Vecinos San Antón, Villena en Bici, Grupo de Danzas de Villena, Vasallos del Orejón, Juglàrea, Familia de Gaspar Archent, Agrupación Teatral Aquilino Juan Ocaña, Asociación Ermita de San José, Villena Cuéntame, El Orejón de Villena.
*** 
Si estás interesado que tu Asociación participe en estos encuentros festivo populares puedes contactar con cualquier miembro del Salicornio o bien enviando un correo a... elsalicornio@gmail.com 

20 nov 2025

1968 CHARRAÍCA ENTRE LOS MUROS DEL CASTILLO

Nazaríes entre los muros del Castillo de la Atalaya, con turbante Fermin (el de la Farmacia)?, Pepe Grau y Paco Seguí. Si reconoces a alguien... cuéntame. 
Fotografía realizada por Miguel Flor Amat.
Foto cedida por... Miguel Flor Hernández (fecha sin confirmar)
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com