18 sept 2025

IV RUTA POÉTICO-BOTÁNICA VILLENA 2025

EL PORTAL AMALIO GRAN Y LA SEDE UNIVERSITARIA DE VILLENA ORGANIZAN LA IV RUTA POÉTICO-BOTÁNICA
La actividad tendrá lugar el domingo 5 de octubre en el Parque de los Pajaritos, donde poetas locales recitarán sus obras inspiradas en los árboles del entorno.
El Portal Amalio Gran, en colaboración con la Sede Universitaria de Villena, organiza la cuarta edición de la Ruta Poético-Botánica, que se celebrará el domingo 5 de octubre a las 18:00 horas en el Parque de los Pajaritos (Plaza Martínez Olivencia).
La principal novedad de este año es que los poemas han sido escritos por poetas locales, quienes recitarán personalmente sus obras junto a los árboles que escogieron como inspiración. Entre los participantes se encuentran Esther Albert Los Santos, Alberto Bernal, José J. Tomás (Bil), Ángeles Corella Castellanos, Carlos Forte, Mimi Gendra Doménech, Pepa Navarro Ribera, David Samoa y Patricia Tomás Sáez.
El objetivo de la Ruta Poético-Botánica es dar a conocer la riqueza natural de los parques de Villena a través de la poesía, ofreciendo al público una experiencia cultural única en la que la palabra se fusiona con el entorno.
Esta iniciativa forma parte del programa de actividades conmemorativas del décimo aniversario del Portal Amalio Gran. Como en ediciones anteriores, para participar será necesario inscribirse previamente en la Sede Universitaria a través de un formulario online  y seleccionar la hora deseada. Las plazas son limitadas a 15 personas por grupo.
Formulario de inscripción: https://forms.gle/NzDbcEQpSdT652YY8

17 sept 2025

1968 MUY FESTEROS Y MUY AMIGOS

Preparados para la Cabalgata de Fiestas de Moros y Cristianos cerca de los Salesianos, un grupo de amigos...  Marruecos, Bereberes, Escuadra especial Balubas y Moros Nuevos.
Enrique Domenech, Ricardo Requena, Miguel Flor, Pedro Marco.
Simón Diego Maciá, Pedro Domene y Toni Amorós.
 Foto cedida por... Pedro Marco Hernández

1960 COMIDA EN "EL COCINERO"

Comida de empleados del Banco Español de Crédito, en el Restaurante "El Cocinero", con motivo de la celebración del Patrón de la Banca San Carlos Borromeo en la década de los sesenta.
De pie al fondo los camareros... "El Bolo" y Paco "El Tosca".
Sentados... Sánchez, Avellán padre, Avellán hijo, Pérez, Valdés, Miralles, García, Griñan, Lanchas, Martínez y su sobrino.
Han fallecido... "El Bolo", Sánchez, Avellán padre, Valdés, Griñán, Lanchas y Martínez.
Foto cedida por... Rafael Valdés.

1931 EQUIPO DE FÚTBOL RACING CLUB VILLENA

Equipo de fútbol Racing Club Villena
El segundo por la izquierda es Jesús Gran Díaz.Foto cedida por... María Gran García.

1915 AL CORRER DE LA PLUMA

AL CORRER DE LA PLUMA
Unas cuartillas para su extraordinario me pide la Redacción de VILLENA JOVEN. ¿Cómo no escribirlas? ¿Cómo disimular la pereza bajo la socorrida capa de «las ocupaciones abrumantes?»
No me faltan por la misericordia de Dios. Y no es pequeña merced tenerlas, siendo ellas antídoto contra los vicios y preservativo de perniciosa tristeza.
Mas, en el caso peor; ¿quién negaría unos momentos de trabajo á los meritísimos jóvenes que en laborar por la cultura de Villena entretienen las «imperiosas vacaciones del estío», luego de haber honrado á su patria por meses largos en las Universidades más ilustres nacionales?
Aun quedaría lugar para la honrada excusa si le pusieran á uno pié forzado, ó si se tratase de escribir, para el periodiquillo de uno de esos Pueblos á quienes parece que la Naturaleza, la Tradición y la Historia se pusieron de acuerdo para negarles sus favores. ¡Pero tratándose de Villena...!
Si el escritor es poeta, bastará con que describa la impresión que le produjo una noche serena villenense; de esas en que la luna diluye y derrama la plata de su luz sobre las almenas del enhiesto Castillo y sobre el esmalte de su vega incomparable.
Si gusta de los trabajos de biografía, varones ilustres hallará sobre los cuales ejercitarse... Don Joaquín María López. El estupendo Maestro Chapí. El gran orador Chaumel.
Si prefiere á los anteriores escarceos y poéticas lucubraciones el estudio de la Psicología popular, aplique bien su oído al corazón de las gentes de Villena, y al escuchar sus latidos hallará cuán fuertes son al impulso del sentimiento religioso y de los otros, nativos de nuestra raza, de generosidad é hidalguía.
Si ha visto alguna vez la entrada en la Ciudad de la hermosísima Virgen de las Virtudes, yo apuesto que tiene materia para escribir cien artículos y para derramar, evocando el espectáculo, torrentes de lágrimas.
A mí, intentando decir algo á los de VILLENA JOVEN, me ocurre lo que á esos chicos atolondrados que saben muchas cosas y no encuentran manera de comenzar á soltarlas.
Quisiera decir, de sus fiestas, de las luchas entre moros y cristianos, de las solemnidades religiosas, del vacío ¡oh dolor! que en estas se advertirá este año por haberse marchado tan lejos, ¡al cielo nada menos!, D. Francisco Azorín. Quisiera decir de los habitantes tan bondadosos de Villena, del Santuario de donde vela todo el año la adorable Reina de los villenenses.
¡Vaya! Bastante he dicho. Después de todo, el alabar las tosas de un lugar, más pertenece á los extraños que á los propios.
Y yo en Villena tiempo há que soy de los segundos.
Francisco Frutos Valiente.
Extraído de la Revista Villena Joven de 1915. Especial Fiestas
Cedido por… Trini Pastor Domene

1996 RECUERDOS DE UN ESTUDIANTICO

Recuerdos de un estudiantico. Por A. UGEDA FUENTES
Por el afecto que le tenía, voy a narrar algunos pasajes de la vida de José Martínez Ugeda; el «Estudiantico» que aparece en la fotografía de la portada de la revista, que con motivo de cumplir 150 años de su fundación, ha editado la Comparsa de Estudiantes. En ella está en compañía de su padre y de su hermano menor, componentes de dicha histórica comparsa.
Era hijo de Antonio Martínez Rubio, apodado «El Gato», y de Dolores Ugeda Amorós: José Martínez Ugeda, nació en Villena (Alicante) el 14 de abril de 1912, fecha histórica por un suceso trágico. Fue el protagonista de dicho suceso el transatlántico TITANIC, el mayor barco del mundo en su época y con motivo de su primer viaje atravesando el Océano Atlántico, tuvo la mala suerte de naufragar pereciendo casi todos los que en él viajaban, tanto pasaje como tripulación.
En la última etapa de su vida, el «Estudiantico» se distraía en ir escribiendo los recuerdos de su curiosa y a veces trágica vida, así como personalmente, también me relató algunas anécdotas recordando aquellos viejos componentes de su comparsa, que con su humor y sencillez la organizaban para divertirse y alegrar a los demás, olvidándose por unos días los malos tragos que a veces se dan en la vida.
A los seis años de edad, el «Estudiantico» recuerda que sus padres están trabajando y viviendo en los saleros de Penalva, cerca de la Laguna, a unos cinco kilómetros de Villena. A los ocho años, ya en el pueblo, empieza a trabajar de aprendiz de zapatero; entonces casi todo se hacía artesanal, pues aún no había mucha maquinaria. Esto lo recuerda, porque en el trabajo comentaron la noticia aparecida en el periódico, sobre la triste noticia de la muerte del torero Joselito en la plaza de toros de Talavera de la Reina, fue el 16 de mayo de 1920.
José Martínez el «Estudiantico» alternaba el aprendizaje de zapatero con la escuela. Tenía mucho interés en no ser un pobre analfabeto, como la mayoría de los trabajadores de familias humildes, cuyos padres no podían ayudarles en los estudios; primero estaba el trabajo, el ganarse el sustento y contribuir con algo al sostén de la familia. Cuando la luz de la Cultura empezaba a entrar en su cerebro, el «Estudiantico» tuvo la mala suerte de que le atropellara un autobús que hacía la línea Villena-Alcoy. Como fue por culpa suya, como él reconoció, no tuvo indemnización alguna por el daño sufrido, fue el 6 de marzo de 1923, la herida no fue alarmante, fuerte rozadura en la pantorrilla sin rotura de hueso. A falta de médico fue un enfermero el que le atendió haciéndole una ligera cura. Al día siguiente lo vuelven a curar, y dos días después se dan cuenta del mal cariz que había tomado la herida, decidiendo cortar por lo sano amputándole la pierna. Fallo lamentable desde el primer día de cura. Dolor y desesperación de sus padres, pero sobre todo para aquel hijo que a los diez años, queda mutilado para siempre de una pierna, cuando ya empezaba a ganar algo con lo que ayudar al sustento de la familia, y que él con alegría y contento se lo entregaba a su madre.
Pasaron unos años, no muchos, y un amigo de su padre llamado Francisco Llorente, el tío «Colica» que era alpargatero, se lo llevó al taller y allí aprendió a hacer alpargatas, que era el calzado más usado por la clase trabajadora. En el taller estuvo muy bien mirado y tratado como si fuera un hijo, pues el tío «Colica» también salía en la Comparsa de Estudiantes y era el Cabo Gastadores. Le gustaban las fiestas y contribuía con alegría a la diversión colectiva de la comparsa desde muy joven.
El pobre aprendiz no pudo seguir en la comparsa desde que perdió la pierna, ¡con tanto que le gustaba seguir a su padre en el ambiente de la comparsa!
De ahí que se alegrara tanto, contando las anécdotas del último año que salió de Estudiante en las fiestas antes de perder la pierna. Contaba que estando diciendo la Embajada, el Moro en el Castillo y los Estudiantes abajo montados en burros, mientras el Embajador Cristiano en su caballo bien ajaezado, pasó a contar algunas «heroicidades» de sus compañeros, nombrándoles a cada uno por sus apodos y para dar mejor nota de buen humor recargaba el acento al pronunciarlos: aquí el ¡Blanco!, el ¡Águila!, el ¡Pimiento!, el ¡Gato!, etc. Y desde su caballo airoso y bien engalanado, señalando al «Estudiantico» y al otro chico dijo: «De éstos el "Gatico" y el "Pimientico" no digo nada, porque son de rabo rana». En aquellos momentos, algún travieso chiquillo, les restregó guindillas picantes en el ano a los burros, y los animales empezaron a rebuznar resoplando y dando saltos como locos. Unos se metieron en la Posada del Sol, y otros se las pelaban rebuznando y corriendo Corredera abajo hasta la «fuente de los Burros». ¡La que se armó de risas y comentarios fue tremendo!
El padre del «Estudiantico» era muy festero, creo que por nada del mundo se hubiese perdido unas fiestas, ni hubiese dejado de salir en la comparsa. Siendo su mujer una buena colaboradora de él. Pues por cariño a las fiestas y sin cobrar un céntimo por su trabajo, hizo 25 golas para el cuello de otros Estudiantes en un solo día, fue el 4 de septiembre, ya que al día siguiente se las tenía que poner. El caso fue extraordinario: ese año iban a salir sólo cuatro Estudiantes, que eran el tío «Gato», el «Pimiento», el tío «Colica» y el «Blanco», y salían sin música en las fiestas. Enterados de ello unas cuantas personas pudientes del pueblo, y para que éstas no perdieran atractivo, unos días antes hablaron con el tío «Colica» y arreglaron el salir en la comparsa aquellas fiestas. Esta fue la causa de que la madre del «Estudiantico» hiciera tan precipitadamente las 25 «golas» antes mencionadas.
A la edad de 15 años más o menos, José Martínez Ugeda transforma su vida al poder conseguir una pierna artificial y dejar las muletas. Ya no era un cojo. Se sentía más hombre. Se igualaba a los demás.
Su vida empieza una nueva etapa. Este hombre que era un gran admirador de su pueblo, sabía valorar las cualidades que tiene Villena y por supuesto sus habitantes, alegres y acogedores, pues cuando llega un forastero a él, ya no se considera un extraño, enseguida es uno más de los habitantes villenenses. Comparte el amor por su majestuoso Castillo, que desafiando los siglos se mantiene en pie casi íntegramente, así como sus airosas torres de Santiago y Santa María y otros lugares curiosos.
La mayor riqueza, comentaba José Martínez, de Villena es su agricultura y la industria del calzado. En su término municipal tiene canteras de yeso y saleros de fina sal, y no digamos de su buen vino, rico en grados y paladar.
Hasta aquí quedan reflejadas las vivencias de aquel «Estudiantico» que llegó a ser un hombre culto y de bien, y que al fallecer a la edad de 68 años, el 5 de noviembre de 1980, no pudo continuarlas.
A manera de homenaje a aquel «Estudiantico», he hilvanado este modesto trabajo con el cariño que se merecía.
Extraído de la Revista Villena de 1996

1986 «EL PASEO DE LA VIRGEN»: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA REFORMA

«EL PASEO DE LA VIRGEN»: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA REFORMA. Por Antonio Sempere
EL PASEO DE LA VIRGEN
Una de las tradiciones con más peso específico en Villena ha sido y sigue siendo la procesión de Nuestra Señora de las Virtudes en la tarde del 8 de septiembre, festividad de la Natividad de Ntra. Sra.
Pocas procesiones han conservado tan fielmente el sabor añejo que proporciona la sucesión familiar. Los turnos de portadores de la Imagen se han mantenido de padres a hijos en muchas ocasiones, y, salvo la ruptura producida en 1979 con el cambio de itinerario, a lo largo de todo el siglo podemos apreciar el inmovilismo en el ritual. Durante generaciones, la Imagen se ha detenido en los mismos lugares, y durante varias décadas ha sido porteada por los mismos señores.
Sobre los 25 turnos instituidos y los ligeros cambios producidos en ellos a lo largo de todo el recorrido, trata este trabajo, que se ha tenido que apoyar en documentos personales, ya que no existe un archivo oficial con datos de este tema, ni siquiera en el municipal.

LOS TURNOS HASTA 1979.
El recorrido de la procesión de la Patrona se ha adecuado desde siempre al casco antiguo de la ciudad, tratando de bordearlo y, como hecho importante, de atravesar las iglesias y ermitas villenenses en su totalidad. Así, saliendo de Santiago, comprobamos que la Patrona podía visitar en su día grande la ermita de San Antón, el Asilo de Ancianos, la iglesia de las Trinitarias, la ermita de San José y la iglesia de Santa María, más el colegio de las HH. Carmelitas.
El enorme crecimiento de la población no ha planteado todavía unas modificaciones en este itinerario. Por motivos de agilizarlo en 1979 se creyó conveniente suprimir algunas calles, pero llevar la procesión a la zona que abarca desde la Puerta de Almansa hasta la Morenica, hoy por hoy, es inviable.
Dentro de ese peregrinar por los principales centros religiosos locales, detallamos a continuación los 25 turnos de palio y de Imagen desde la salida de Santiago hasta el regreso a la parroquia.
Turno 1.°: Se lleva la Virgen desde la Iglesia de Santiago hasta el Ayuntamiento, y el palio (al finalizar el recorrido) desde la Casa Consistorial hasta la Iglesia de Santiago.
Turno 2.°: Se lleva el palio desde la Iglesia de Santiago hasta el Ayuntamiento, y la Virgen desde el Ayuntamiento hasta la casa de D. Joaquín Bañón.
Turno 3.°: Se lleva el palio desde el Ayuntamiento hasta la puerta de la casa de D. Joaquín Bañón, y la Virgen desde la casa de D. Joaquín Bañón hasta la ermita de San Antón.
Turno 4.°: Se lleva el palio desde la casa de D. Joaquín Bañón hasta la ermita de San Antón, y la Virgen desde la ermita de San Antón hasta la calle Empedrada.
Turno 5.°: Se lleva el palio desde la ermita de San Antón hasta la calle Empedrada, y la Virgen desde la calle Empedrada hasta la iglesia de las H H. Carmelitas.
Turno 6.°: Se lleva el palio desde la calle Empedrada hasta la iglesia de las HH. Carmelitas, y la Virgen desde la iglesia de las HH. Carmelitas hasta la casa de D. Rafael Selva o el Sindicato Católico.
Turno 7.°: Se lleva el palio desde la iglesia de las HH. Carmelitas hasta la casa de D. Rafael Selva, y la Virgen desde la casa de D. Rafael Selva hasta la Posada del Sol (esquina de la casa de Martín Hernández y la Corredera).
Turno 8.°: Se lleva el palio desde la casa de D. Rafael Selva hasta la Posada del Sol, y la Virgen desde la Posada del Sol hasta las Cuatro Esquinas (confluencia de Capitán López Tarruella-Corredera-Trinidad).
Turno 9.°: Se lleva el palio desde la Posada del Sol hasta las Cuatro Esquinas, y la Virgen desde las Cuatro Esquinas hasta la iglesia de las Trinitarias (después cine Imperial).
Turno 10.°: Se lleva el palio desde las Cuatro Esquinas hasta el cine Imperial, y la Virgen desde el cine Imperial hasta el Asilo de Ancianos.
Turno 11.°: Se lleva el palio desde el cine Imperial hasta la Casa Asilo, y la Virgen desde el Asilo de Ancianos hasta la casa de D. Francisco Hernández (grupo escolar).
Turno 12.°: Se lleva el palio desde la Casa Asilo hasta la casa de D. Francisco Hernández, y la Virgen, desde la casa de D. Francisco Hernández, hasta la casa de la «Cadena».
Turno 13.°: Se lleva el palio desde la casa de D. Francisco Hernández a la casa de la «Cadena», y la Virgen desde la casa de la «Cadena» hasta el Hotel Alicante.
Turno 14.°: Se lleva el palio desde la casa de la «Cadena» hasta el Hotel Alicante, y la Virgen desde el Hotel Alicante hasta las Cuatro Esquinas de la calle El Hilo.
Turno 15.°: Se lleva el palio desde el Hotel Alicante hasta las Cuatro Esquinas de la calle El Hilo, y la Virgen desde las Cuatro Esquinas de la calle El Hilo hasta la casa de D. Fede-rico López (después casa de Juan García Hurtado).
Turno 16.°: Se lleva el palio desde las cuatro esquinas de la calle El Hilo hasta la casa de D. Federico López, y la Virgen desde la casa de D. Federico López a la de Juana Martínez «La Pichona».
Turno 17.°: Se lleva el palio desde la casa de D. Federico López hasta la de Juana Martínez «La Pichona», y la Virgen desde la casa de Juana Martínez «La Pichona» hasta el Arco de la Losilla.
Turno 18.°: Se lleva el palio desde la casa de Juana Martínez «La Pichona» hasta el Arco de la Losilla, y la Virgen desde el Arco de la Lo-silla hasta la casa de D. José Ferrándiz «El Blanco».
Turno 19.°: Se lleva el palio desde el Arco de la Losilla hasta la casa de D. José Ferrándiz, y la Virgen desde la casa de D. José Ferrándiz hasta la ermita de San José.
Turno 20.°: Se lleva el palio desde la casa de D. José Ferrándiz hasta la ermita de San José, y la Virgen desde la ermita de San José hasta la casa de D. Antonio Martínez «Lola».
Turno 21.°: Se lleva el palio desde la ermita de San José hasta la casa de D. Antonio Martínez «Lola», y la Virgen desde la casa de D. Antonio Martínez «Lola» hasta la iglesia de Santa María.
Turno 22.°: Se lleva el palio desde la casa de D. Antonio Martínez «Lola» hasta la iglesia de Santa María, y la Virgen desde la iglesia de Santa María a la Tercena.
Turno 23.°: Se lleva el palio desde la iglesia de Santa María a la Tercena, y la Virgen desde la Tercena hasta la casa de D. José María Gorgues.
Turno 24.°: Se lleva el palio desde la Tercena hasta la casa de D. José María Gorgues, y la Virgen desde la casa de D. José María Gorgues hasta el Ayuntamiento.
Turno 25.°: Se lleva el palio desde la casa de D. José María Gorgues hasta el Ayuntamiento, y la Virgen desde el Ayuntamiento hasta la iglesia de Santiago y paseo claustral.
EL CAMBIO DE RECORRIDO.
El 5 de mayo de 1979 fue aprobado por la Junta Directiva de la Asociación Ntra. Sra. de las Virtudes, con la asistencia de Antonio Hernández, Manuel Martínez, Francisco Sánchez, Joaquín Navarro, José Micó, José Hernández, Emilio Micó, Elías Valera, Pepita Tomás, y M.ª Carmen Muñoz, el cambio de recorrido en la procesión de la Patrona.
Dicho cambio, que debería presentarse posteriormente a la Junta Central de Fiestas y, tras su aprobación, al Pleno municipal, promulgaba dos puntos. Primero, la supresión de los tramos siguientes: calles de San Antón, comandante Franco, Trinidad, Trinitarias, Plaza de Rafael Herrero y Congregación. Segundo, el día 5 de septiembre, desviar la Sagrada Imagen por la calle Trinitarias a la plaza de Rafael Herrero, con entrada al Asilo de Ancianos, donde una capilla de voces cantará una Salve, para proseguir por la calle Congregación entrando a la iglesia de las Trinitarias, cubriendo de este modo el vacío del día 8.
En la asamblea de la Junta Central de Fiestas del día 18 de mayo, tras un largo debate, se procedió a la votación de la propuesta presentada por la asociación, que arrojó el siguiente resultado: votos afirmativos, 27; votos negativos, 10, y votos en blanco, 1.
Asimismo, en el Pleno Municipal del día 1 de junio, presidido por el alcalde de la ciudad, Ramón Navarro Díaz, el cambio de itinerario de la procesión fue aprobado con tan sólo un voto en contra.
En general tanto las autoridades locales como los miembros de la junta directiva vieron con alegría esta aprobación, que consideraban como un paso adelante en la vistosidad de nuestros actos festeros, si bien existió un conato de protesta por parte de los vecinos afectados, que anunciaron distintas acciones que más tarde quedarían en la recogida de firmas simbólica.
LOS TURNOS DESDE 1979.
Tras la reforma, y con el nuevo itinerario en el que se prescinde de la ermita de San Antón, iglesia de las HH. Carmelitas, Asilo de Ancianos y Trinitarias, se elaboró un nuevo esquema de paradas, manteniendo las 25 existentes, y acortándolas lógicamente.
Al mismo tiempo, se amplió el número de portones por turno, pasando desde ese momento de ser 8 hasta 12. A continuación exponemos los 25 tramos en que ha quedado dividido el itinerario, y los responsables de cada uno de los turnos, cuyos 12 componentes normalmente no varían.
Turno 1.°: Iglesia de Santiago-Casa Gallardo.
Responsable: D. Antonio García López.
Turno 2.°: Casa Gallardo-Hermanas Carmelitas.
Responsable: D. Vicente Martínez Bataller.
Turno 3.°: Hermanas Carmelitas-Rosa de Oro.
Responsable: D. Vicente Rodes Gallud.
Turno 4.°: Rosa de Oro-Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
Responsable: D. Antonio Mullor García.
Turno 5.°: Caja de Ahorros de Alicante y Murcia-C.A.P.A.
Responsable: D. José Alonso Marco.
Turno 6.°: C.A.P.A.-Joyería Esquembre. Responsable: D. Gaspar Ferriz García.
Turno 7.°: Joyería Esquembre-Tienda de Valdés.
Responsable: D. Francisco Hernández Hernández.
Turno 8.°: Tienda de Valdés-Tienda de Butano.
Responsable: D. Juan Hernández Hernández.
Turno 9.°: Tienda de Butano-Farmacia de Cortés.
Responsable: D. Bernardo Postigo Ranea.
Turno 10.°:Farmacia de Cortés-Caja de Ahorros de Valencia.
Responsable: D. Pedro Albuixech Hernández.
Turno 11.°: Caja de Ahorros de Valencia¬C.A.A.M.
Responsable: D. Pedro Albuixech Hernández.
Turno 12.°: C.A.A.M.-Calle El Hilo.
Responsable: D. Pedro Alfonso Calvo Soler.
Turno 13.°: Calle El Hilo-Calle Nueva, 21.
Responsable: D. Tomás Lillo Baenas.
Turno 14.°: Calle Nueva, 21-Calle Nueva, 35.
Responsable: D. Simón Ródenas Martínez.
Turno 15.°: Calle Nueva, 35-Calle Nueva, 32.
Responsable: D. José Orgiler Pérez.
Turno 16.°: Calle Nueva, 32-Calle Nueva, 44.
Responsable: D. José Estevan Ruescas.
Turno 17.°: Calle Nueva, 44 - Plaza de Biar, 22.
Responsable: D. José Ibáñez Ayelo.
Turno 18.°: Plaza de Biar, 22 - Plaza de Biar, 7.
Responsable: D. Diego Tomás Hernández.
Turno 19.°: Plaza de Biar, 7-Ermita de San José.
Responsable: D. Antonio Menor Valiente.
Turno 20.°: Ermita de San José-Calle Palomar, 31.
Responsable: D. Juan Ramírez Cantó.
Turno 21.°: Calle Palomar, 31-Plaza de Bernardina.
Responsable: D. Miguel Ángel Hernández García.
Turno 22.°: Plaza de Bernardino-Casa de Luis García.
Responsable: la Comparsa de Moros Realistas.
Turno 23.°: Casa de Luis García-Tte. Hdez. Menor, 17.
Responsable: D. Fernando Espasa Hernández.
Turno 24.°: Teniente Hernández Menor, 17-Casa de las Medias.
Responsable: D. Pascual Quiles Valiente.
Turno 25.°: Casa de las Medias-Iglesia de Santiago.
Responsable: D. Francisco Ríos Navarro.
Los turnos de palio son preliminares, es decir, que cada uno de los turnos citados son los que se utilizan para llevar la Sagrada Imagen, siendo los portadores del turno siguiente quienes llevan el palio en el previo. Ahora bien, al haberse ampliado a doce el número de porto-res, y ser sólo ocho los barrotes del palio, cuatro portores quedan fuera del mismo.
En los últimos años, la directiva de la Asociación Ntra. Sra. de Las Virtudes, dentro de las distintas medidas a adoptar para el aligeramiento de la procesión, propuso eliminar el palio, para lo cual se solicitó la opinión de los distintos turnos de portadores, que no vieron con buenos ojos esta idea, votando en contra de la propuesta.
De todos los portadores, es curioso observar el turno número 22, compuesto por socios de la comparsa de Realistas en su integridad. Por el momento, es el único caso en que un turno es recogido por una comparsa como tal, aunque el turno 12 también esté formado por miembros de la comparsa de Estudiantes, aunque no esté inscrito como comparsa. Son muchos, eso sí, los festeros que, con el uniforme oficial, portan a la Virgen en los diferentes turnos.
LAS 700 FIRMAS.
El cambio de recorrido de la Procesión suscitó una fuerte polémica durante el verano de 1979 que desembocó, entre otras consecuciones, en la obtención de más de 700 firmas de los vecinos afectados por el cambio del Paseo de la Virgen de las calles San Antón, Empedrada, Trinidad, Congregación, plaza de las Malvas y adyacentes, solicitando fuese reconsiderada la decisión.
Antonio Azorín Juan, vecino de la calle San Antón, fue uno de los máximos cabecillas desencadenantes de esta queja popular. Fueron muchas las argumentaciones que por escrito trató de elevar a los organismos pertinentes para evitar el cambio.
En los estatutos de la Junta de la Virgen, concretamente, en su artículo 9, apartado número 8. se dice que «será competencia de la Junta Directiva de la Asociación la dirección de traslados y procesiones, y que deberá efectuarse siempre con arreglo al Derecho canónico y civil».
De acuerdo con ese mismo derecho y competencias, ¿se habrá contada para este cambio con el reverendo párroco de Santiago, que es consiliario también de la asociación y a su vez delegado del ordinario del lugar en orden a la observancia e interpretación de los estatutos, tal y como se contempló en dicho artículo 8? ¬preguntaba Antonio Azorín en una tribuna abierta en el diario «La Verdad» de Alicante.
Lo cierto es que pese a todas las quejas, pese a la reunión concedida por el alcalde de la ciudad, Ramón Navarro Díaz, el 2 de julio de 1979 en el ayuntamiento, a los representantes de todo el vecindario, la decisión fue inamovible. Desde entonces, el itinerario sigue igual.
LAS DOS PROCESIONES.
Se habla mucho en Villena de lo mal que resulta la procesión del día 8 de septiembre. Parece que no hay forma humana posible de organizarla de modo que no existan cortes y de que la Patrona no entre completamente sola al templo, al filo de la medianoche.
Y en verdad resulta que el problema reside en la base, ya que hablamos de una procesión cuando en realidad son dos las que se producen esta tarde, bien diferenciadas. Por un lado tiene lugar la de las catorce comparsas, y por otro la de la Patrona. Hasta el final de la Corredera, sucintamente, se puede decir que ambas pasan seguidas, pero a partir de ahí, cuando todavía nos encontramos en la mitad del recorrido (es la parada número 11 de las 25 existentes), la procesión de la Virgen se independiza por completo de la de las comparsas, tardando más de una hora en alcanzarla. Quiénes creían que acortando el recorrido de la misma, suprimiendo las visitas de la Patrona al Asilo y las Trinitarias todo estaba arreglado, habrán podido comprobar que aunque se haya suavizado el retraso, éste sigue y seguirá existiendo.
Desde las seis y media hasta las nueve ¬con el paso de los años se desborda el número de festeros y sobre todo de participantes en la procesión— los miembros de todas las comparsas, tras dar una vuelta por el templo, salen desde Santiago a dar el itinerario oficial.
A partir de las nueve —cada año se retrasa unos minutos esta salida— comienza la solemne procesión con la Sagrada Imagen de la Virgen de las Virtudes, que lleva el siguiente orden: Cruz Alzada y estandarte de la Virgen, niños de primera comunión, fuerzas de la Cruz Roja, militares y alumbrado en general. El alumbrado cada vez es más masivo y llena buena parte del recorrido. En dos filas, precediendo a la Imagen, se colocan todas las personas que luzcan el traje típico villenero, de verano o invierno. También se ha masificado esta moda, siendo centenares las villeneras que se pueden contar cada año.
Previamente a la Patrona, caminarán las señoras y señoritas camareras de la Virgen, siendo escoltada la Imagen por un representante de cada una de las catorce comparsas, Palio, Clero, Junta de la Virgen, Junta Central de Fiestas, Autoridades y Banda Municipal de Música.
Teniendo en cuenta que cada parada, supone dos minutos, como mínimo entre el relevo de portores, son cincuenta los minutos que se invierten en este concepto. Aunque se hayan eliminado las mesas en las paradas, y a la hora de «volver a la Virgen» a las casas de los enfermos se realice una leve inclinación para perder menos tiempo, el recorrido es muy largo y el alargamiento es inevitable.
Hasta 1975 las comparsas esperaban en la calle Mayor, Calvo Sotelo, etc., el paso de la Sagrada Imagen por el Ayuntamiento, de camino a la ermita de San Antón, con el fin de proseguir la procesión y dar la vuelta a la iglesia al final, terminando el recorrido justamente al salir del Templo. Traemos este ejemplo a colación para dar una idea de cómo se ha multiplicado el tiempo del desfile hábil en la Procesión en sólo una década. Ahora sería impensable que todos los componentes de las comparsas y participantes en la «segunda procesión» cupiesen dentro del itinerario. Además de que el recorrido se haya reducido, el caso es clarísimo. Prueba de ello es que varios años antes de que el itinerario se transformase, la junta directiva de la asociación tuvo que ordenar que la Procesión terminase a la altura de la casa de las Medias, ya que por detrás del Ayuntamiento, cuando llegaban los Moros Viejos, cada año se sorprendían con una comparsa más adelantada. Es decir, que si un año, al terminar su desfile, estaban saliendo los Cristianos, al siguiente lo hacían los Ballesteros, y así sucesivamente hasta llegar al Bando Moro. Si tenemos en cuenta, insistimos, en que se trata solamente de una década, y el ritmo que los desfiles va adoptando se agranda lejos de acortarse, la Procesión de la Virgen de Las Virtudes lleva camino de convertirse —si no lo es ya— en un auténtico maratón. Hoy por hoy, los Embajadores moro y cristiano, que la abren, salen de Santiago a las seis y media en punto, y la Banda Municipal de Vi-llena, que la cierra, entra en la plaza a las once y media. Si contamos el tiempo que transcurre en dar la vuelta al templo, la Imagen queda instalada en el Trono a las 12 de la noche, bastante después que hace doce años, cuando el recorrido era mucho más largo y pausado en teoría.
Extraído de la Revista Villena de 1986

JORNADA 50 ANIVERSARIO CRUZ ROJA VILLENA 2025

El alcalde y la edil de Sanidad, presentes en la Jornada del 50 Aniversario de Cruz Roja Villena. La entidad ha organizado una serie de talleres en el Recinto Ferial donde muestra parte de su actividad vinculada a la promoción del empleo, la inclusión social y la ayuda de emergencias.
Villena, 17 de septiembre.-  El alcalde de Villena, Fulgencio Cerdán, y la edil de Sanidad, Alba Laserna, acompañados por el edil de Hacienda, Juan José Olivares, han visitado hoy el Recinto Ferial donde se está celebrando la Jornada del 50 Aniversario de Cruz Roja Villena con la organización de talleres de diferentes temáticas.  La delegación municipal ha podido conversar con algunos miembros de Cruz Roja y sus voluntarios, encargados de todo el evento. Esta actividad es previa a la gala oficial del aniversario que Cruz Roja Villena tiene previsto celebrar este próximo viernes en el Teatro Chapí. 
Cerdán y Laserna han agradecido a las personas colaboradoras la organización de esta serie de actividades que arrancaron en la mañana de hoy y se desarrollará a lo largo de la tarde. A lo largo de la jornada, se han instalado carpas informativas sobre empleo, inclusión social, salud, la flota de vehículos de emergencias, así como actividades de Cruz Roja Juventud, Cooperación Internacional y Socorros y Emergencias. 
El Recinto Ferial ofrece hoy talleres infantiles entre las 17.00 hasta las 19.30 de esta tarde. Esta mañana ha tenido lugar el taller de movilizaciones con Escalamovil, de sensibilización espacio-protegido Punto Violeta, de ganchillo, formación en técnicas de PAS y RCP, así como de bienestar y alimentación saludable. 

1932 CHARLA EN LA CASA DEL PUEBLO

TRABAJADORES
Hoy miércoles, a las nueve y media de la noche, en el Salón Teatro de la Casa del Pueblo, dará una charla en compañero FRANCISCO SÁNCHEZ LLANES, Secretario de la Federación Nacional del Ramo de la Piel.
Por lo cual, esperamos que acudáis todos a escuchar las enseñanzas que, con su docta palabra, ha de hacer este querido camarada.
El Comité. Villena 2 de noviembre de 1932
Cedido por... Joaquín Sánchez Huesca

1951 EMPLEADOS DE LA V.A.Y. CON AUTOMOTOR

EMPLEADOS DE LA V.A.Y. DELANTE DE UN AUTOMOTOR
De pie... 1- Laguna, 2- ¿x? 3- Peñalver (en sus días libres y fines de semana también trabajaba en el Cine Cervantes), 4- ¿x? 5- Simón, 6- x? 
Sentados...1º Juanele, 2º Miguel Hernández Ferri (fue uno de los fundadores de la comparsa de Moros Bereberes (año 56) Presidente de la misma en distintas etapas de la comparsa, también ha sido presidente de la antigua Comisión de Fiestas de Moros y Cristianos y premio “ TITO” de la misma) 
Foto cedida por... Miguel Izquierdo Hernández

1985 COMESTIBLES "LA GOLOSINA"

Salvador Puche Torreblanca, Gloria Puche Serrano, Catalina Expósito Puche y el bebé Adrián. Año aproximado de la fotografía 1985 en la puerta del emblemático comercio La Golosina, en la calle Mayor.
Foto cedida por... Gloria Puche Serrano

1939 PRIMERA COMUNIÓN JUANITO Y GERÓNIMO

Recuerdo de la Primera Comunión de los niños Juanito y Gerónimo Ferriz Hernández. Celebrada en la Capilla de las Hermanas Carmelitas el día 18 de noviembre de 1939. Año de la Victoria.
Cedida por... Isabel Barrachina

PRESENTACIÓN LIBRO 50 ANIVERSARIO "UVE"

El Club Baloncesto V-74 Villena cierra los actos del 50 aniversario de su fundación con la presentación del libro que, con el significativo título de «UVE», trata de dar un repaso a su historia, desde los inicios hasta la actualidad. «Uve», una palabra que para muchísimas personas significa amistad, deporte, equipo, diversión y otros muchos valores con los que hemos crecido en este club que siempre llevaremos en nuestro corazón.
El acto será el próximo miércoles 17 de septiembre de 2025 a las 20 horas en la Casa de Cultura con entrada libre hasta completar aforo. Intervendrán Francisco Javier Rodenas, exentrenador y exjugador, a quien se le encargó el trabajo de plasmar estos 50 años, Pepe Vilches presidente durante el aniversario, Maite Gandía, concejal de deportes que ha estado apoyando esta iniciativa desde el principio y el alcalde de la ciudad, Fulgencio Cerdán.
Se podrán adquirir los libros con un donativo de 10 euros, tanto a la entrada como a la salida de la presentación. Esperamos una masiva asistencia a este acto de cierre del 50 aniversario del «Uve». 

16 sept 2025

1991 C.D. VILLENA ASCENSO A 3ª DIVISIÓN

C.D. Villena 1991... Último ascenso del Villena a Tercera División.
Gol de Marcelo y celebración con el "Comando Marcelo"

Último partido del CD Villena de la temporada 90/91 en la que el C.D. Villena consigue el último ascenso a Tercera División. Partido jugado el 12 de mayo de 1991 contra el Thader de Rojales. Este el primer gol del partido, obra de Marcelo. El partido acabó 7 - 0. De esta manera recibía la afición al C. D. Villena entrenado por Sergio Egea la temporada 1990-91 donde podemos ver como a nuestro paisano Luiche se le entregó la insignia de oro y brillantes del club por el presidente Paco "melenas" a los sones de la banda municipal. En este partido jugaron: Palma (Hernández), Mora, Pastor, Valiente, Chato, Ferreira, Ruiz, Vicentín, Marcelo, Ricky, Joaquín, (Puche).
Así se recibía al Villena...

1955 LA ORQUESTINA IDEAL

Nos llega una nueva foto de la Orquestina Ideal del año 1955, los componentes son... Luis Navalón, Antonio Ruescas, Valiente y los hermanos Ruescas "Nabos".
Ver su historia... ORQUESTINA IDEAL

1954 LOS HERMANOS ROSSI EN EL CHAPÍ

"Una muchacha audaz" gran comedia en mayo de 1954 en el Teatro Chapí.
Los hermanos Carmencita y Pablito Rossi estuvieron cuatro meses actuando el Teatro Chapí cambiando semanalmente de comedia.
Cedido por... Juani García

1987 BARRIO LAS CRUCES

BARRIO LAS CRUCES
Esta Asociación sigue con la ilusión de mantener firme el desvelo por la juventud, en nuestra VIII Semana Cultural, les hemos dado la oportunidad de poderse manifestar con unos murales y una serie de dibujos con temas de nuestro pueblo, siendo premiados todos ellos.
Celebramos una comida de hermandad en la que cada uno comió lo que pudo, no faltando esa alegría de vernos todos juntos, jóvenes y mayores.
Pusimos en juego el 2.º Trofeo de Futbito A.A.V.V. "LAS CRUCES" en un Campeonato triangular, entre los equipos, LOS VAMPIROS, LOS PERLAS Y LAS CRUCES, quedando en primer lugar, LOS VAMPIROS, en segundo lugar LAS CRUCES, y en tercer lugar LOS PERLAS.

El concierto de nuestra Laureada Banda Municipal, tuvo una gran acogida y brillantez, ante la emoción de todos los presentes, que éramos muchos.
Queremos que nuestro barrio se vaya hermoseando porque tenemos cultura.
Es de todos conocido que se avecinan unas obras de gran envergadura e importancia para Villena. Nos referimos a las futuras obras de construcción de la autovía. En tiempos recientes conseguimos, a fuerza de reuniones y con tesón, que se tuvieran en cuenta cosas como el rellenado del hueco que queda entre túnel y túnel. En esa misma línea de mejoras, creemos que es necesario conseguir, con respecto a estas obras, muchas otras cosas necesarias para Villena en general y para el barrio de las Cruces en particular: zonas verdes, espacios de expansión y recreo, recintos deportivos, etc. Servicios todos ellos que podrán ser disfrutados por todos los villeneros y de los que nuestro pueblo es altamente deficitario.
Aprovechando este impulso se debe plantear la recuperación integral del pinar de las Cruces y su continuación en la Sierra de la Villa.
Con respecto al Santuario convendría estudiar qué hay de recuperable en la edificación para adoptar las medidas pertinentes. La Asociación de Vecinos de las Cruces, está dispuesta a contribuir a todo ello de los modos que sean convenientes y seguir luchando para que este modesto sueño se haga realidad.
LA DIRECTIVA
Extraído de la Revista Villena de 1987

ESCRITO A MANO... FELIZ 2017

Villena, enero-2017
Villena Cuéntame, ha recibido vuestra misiva con gran placer y admiración. Y una vez enterados del excelente fin que se persigue queremos ser, desde el día de hoy, participes directos, de esta excelente causa. Nos hemos tomado la licencia de repetir excelente porque creemos que es la palabra que mejor define el fin que perseguís.
Amigos Pepe y Mila vuestra intención, retomada después de tres años, es digna de encomio, pues de principio a fin está repleta de verdades olvidadas y sentimientos dormidos que puede que a las generaciones jóvenes les suenen a viejos cantos de sirena, pero que en realidad es recuperar parte de nuestro tesoro lingüístico dormido, que en otro tiempo se utilizaba con normalidad.
La máquina del tiempo es cruel, sí es cruel, porque deja en el olvido momentos de la historia, de nuestras vidas, que llevamos grabados en nuestra memoria.
Santi, Chimo y Ernesto en nombre de “Villena Cuéntame” se comprometen, por lo menos una vez al año, a escribir una carta a mano. Y de ese modo contribuir a que todos los valores que Pepe y Mila, nuestros amigos de Benejama, saben mantener vivos todos los días del año, no queden olvidados.
De ese modo el amor, la amistad, la poesía y el recuerdo estarán presentes en nuestras vidas.
Aprovechamos para desearos ¡Feliz Año Nuevo!
Y espera que veamos pasar al lado nuestro/ el nuevo invierno, los placidos estíos/ y el otoño de brisa volandera/ Dejaremos entonces que la vejez arribe/ y nos encuentre así sentados a la puerta.

1996 «ZARATUSTRA» Y «UN JORNALERO», TÍOS DE JOSÉ M.ª SOLER GARCÍA

«Zaratustra» y «un jornalero», tíos de José M.ª Soler García. 
Por JOSÉ PUCHE ACIEN
Entre la nómina de redactores de la prensa antigua de Villena se encuentran dos hermanos que publicaron la mayoría de sus composiciones en el semanario El Bordoño, tíos carnales, muy queridos, de nuestro ilustrado José M.ª Soler García. Ellos son Ricardo García Amorós, que subscribía sus artículos bajo el nombre de ZARATUSTRA, y José M.ª García Amorós, quien empleaba frecuentemente el pseudónimo UN JORNALERO, del cual voy a comenzar a referirme. 
JOSÉ M.ª GARCÍA AMORÓS
Nació en Villena un 15 de septiembre del año 1879. Fue hijo de Bienvenida Amorós Labaig y de Ricardo García Arce, conocido alcalde de nuestra localidad, de cuya muerte se da cuenta en el n.º 93 del semanario El Bordoño, publicado el día 13 de Septiembre del año 1908. Sus hermanos fueron Ricardo, Bienvenida (madre de José M.ª Soler García), Juan, y Jesús, pintor, de quien desciende el también pintor madrileño Manuel Martínez Alcover.
Ricardo García Amorós «Zaratustra»
Tanto José M.ª como sus hermanos sintieron afición por la música. Su casa fue el hogar de una población como Villena donde tan arraigado se encontraba y se encuentra el gusto por la música; los cuatro hermanos formaban un cuarteto: José M.ª tocaba el violín; Bienvenida, el piano; Ricardo, la flauta; y Juan tocaba la viola.
José M.ª García Amorós era una persona agradable con don de gentes, inquieta y simpática, a quien también le gustaba mucho el teatro.
A los 28 años de edad se casó en Villena con Alicia Blanes y Blanes, de 24 años de edad, natural de Pinoso y vecina de Villena. Cuando enviudó, volvió a contraer matrimonio con Gloria Pérez Maruenda, de Torrevieja; no tuvo hijos en ninguno de los dos matrimonios.
Por razones de trabajo residió en Tamarite (Huesca); En la sección "Noticias" del n.» 89 del Bordoño se publica: «Ayer llegó nuestro buen amigo D. José García Amorós, Juez de Primera Instancia de Tamarite, con su distinguida esposa»; y en el número 74 del mismo semanario también se le menciona.
Además de juez de Tamarite también lo fue de Cieza (Murcia), San Mateo (Castellón), y Magistrado en la Audiencia de Barcelona, donde murió el día 20 de marzo de 1952, a la edad de 72 años.
Aunque nunca militó en ningún partido político, tras la Guerra Civil, fue apartado del Cuerpo de la Magistratura por defender sus ideas liberales.
Referencias suyas en «El Bordoño» hay bastantes. Así en el número 100 se escribe:
Nuestro buen amigo D. José M» García Amorós, salió de ésta el viernes último para San Mateo (Castellón) a hacerse cargo del Juzgado de primera Instancia de dicho Partido. Le deseamos que capte las simpatías del pueblo todo, como lo había efectuado en Tamarite, donde en los pocos meses que ha estado al frente de aquel Juzgado, ha dejado gratos recuerdos.
Y en las "Noticias" del número 148 se publica:
Grata visita: Hemos tenido el gusto de saludar a nuestro querido amigo D. José M.ª García Amorós, digno e ilustrado Juez de instrucción de San Mateo (Castellón), quien, después de haber pasado unos días entre sus amigos, marchó el lunes pasado a su Juzgado a continuar en su ardua y recta tarea.
Publicó, además de los títulos incluidos en la relación siguiente, otros trabajos según se desprende de las siguientes afirmaciones de Manuel Rico (en el "Ensayo biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia", tomo XIV, folio número 318, obra inédita en su mayor parte), quien afirma de él: Entre los diferentes trabajos que este literato villenense ha dado a luz durante la publicación de la revista ilustrada "Negro y Blanco" que se publica en aquella feudal ciudad en 1899, merece citarse el que apareció en el número correspondiente al día 15 de agosto con el epígrafe de "Algo de arte", en el que hace una brillante defensa del género literario naturalista".
Relación de publicaciones:
Todos los textos que figuran en la relación anterior están escritas en prosa, y las publicaciones del Bordoño, en prosa dialectal.
En el texto que lleva por título En el lavaero hay una alusión a Maura y al Orejón.
Los "Presonajes" de los Diálogos de cuaresma son Ceberico y Frasquito, idénticos protagonistas de los Diálogos de los números 63 y del número 54; en el que hay además una alusión a Maura.
En el Diálogo del número 48 se menciona a Pi joto, otro de los célebres presonajes villeneros.
En Villenerías los "presonajes" son El tío Juan y su nieto Jelipe.
En el texto publicado en el semanario Patria Chica, bajo el título "Regionalismo sentimental" ante la cuestión de los nacionalismos aboga por un regionalismo sentimental; y al final del artículo afirma que ese es su liberalismo.
Términos y expresiones villeneras las encontramos en muchos de sus textos, tales como "Emperejilarse" ("Diálogo" del número 58 de El Bordoño), o "¡Cataquí la bajoca!", del titulado En el horno, al que pertenece el siguiente fragmento:
Personajes: Munchas mujeres, argunas con er ñaco ar brazo, dándole teta; er tío Colás, el hornero, su mujer y su hija Vertudes. El horno está arrecarcao de gente.
AGUÉDA. ¿Tas Nao, Felipa, como mán salío? Van á ser las toñas más hermosas der pueblo. Ogaño no habrá otras; y eso que no tien güevo, porque con güevo no tié mérito que sargan mu artas.
(La Trenidá, la está ascuchando, requemá denvidia, porque sa creío que naide las hace como ella. No pudiendo aguantar más, le dice á Aguéda:)
TRENIDÁ. Hija, sí que estás ancha y arguyosa. ¿Cas cogio obispas pa que le piquen á la masa y se inche? ¡Cátaquí la bajoca! Ni que fueran panes dormíos. No sé quien está más hinchá; tú ú las toñas.
AGUÉDA. ¿Es envidia ú caridá, rica? Como tiés er mario guardia, no hay quien te hable como no sea con papel seyao. ¡Miste si la güeva! Sabrá fegurao que naide pué tener la masa güeca. ¿Qué las puesto los pantalones de tu amo? Como está tan rebusto, labrán dao muncho calor.
TRENIDÁ. Yo no nesecito poner pantalones de naide, que pa eso tengo los de mi hombre que dan guen rato calor ¿Lo sabes? No soy como otras, que tién taparujas.
AGUÉDA. ¿Taparujas yo, so deslenguá? Ven aquí, mala tiñosa que tarranco er moño y me lo yevo pa estropajo.
ER TÍO COLÁS. (Que es muy parpón y muy mujeril.) Venga, venga, (agarrándolas bien del brazo y sobándolas un poco.) Ya sus he dicho munchas veces quen mi casa no quio trastornos. A reñirus sus vais á la calle
BLASA. (Su mujer que le tié munchos celos aunque él es más feo qe Picio.) Oye
Colás. Si; quiés tocar, agarras el guitarrón Coge er tablero de la tía borrega, que está en la olla el horno y abájalo, que le toca á ella, y, déjate de custiones con mujeres. Eso es cosa mía. Y vusotras, no tengais que reñir.
COLÁS (Que de mala gana y refunfuñando, hace lo que la dicho su mujer). ¡Jolite con las mujeres. En cuanto calegan estos días de monas, no hay quien las aguante. Sé gúerven locas á ver á quien le sale mejor ...
Otra muestra es el siguiente comienzo de "Esperfollando":
La escena en el porche de una casa de labraores, donde hay un gran montón de panochas por el suelo: y alredeor munchos mocicos y mocicas, con varias presonas mayores. Argunas mocicas, casi tapás las piernas con las panochas.
VERTUDES: ¡Ya he encontrao una colorá, mirarla; prepararsus, mocicos, que sus voy a abrazar! - Los va abrazando uno á uno: al allegar á Andrés, éste la apretuja con fuerza: ella chilla y huye; él la sigue y otras se echan encima dél y !arriman güen rato de puñetazos.
Sigue la operación, repitiéndose lo mesmo ca vez que arguno ú arguna encuentran una panocha colorá.
El tío Batiste el Sangraor está callao como si juá mudo; es presona de esperencia, mu pensaor y no hace caso de jaleos de gente moza; cuando él era joven hacía lo mesmo; pero agora, con sus siete ceros encima, tó le cansa.
Pero la algarabía aumenta; la chillaiza sigue y ya no pué estar más tiempo callao.
Estarus quietos, condenaos - dice.- No sea tó argazara y ruído; tamién hay cablar de cosas serias; si usotros supiérais de letra como yo, leeríais lo que icen los papeles de pulítica, de consumos y otras cosas que nus interesan á los probes.
¿Sabeis lo que sus digo y lo que me se ocurre cuando estamos esperfollando? Que nusotros semos los pulíticos
RICARDO GARCIA AMOROS (ZARATUSTRA)
Nació en Villena el día 31 de marzo de 1878.
Cursó todas las asignaturas correspondientes al Bachillerato en el entonces único instituto provincial de Alicante. Fue maestro y también estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, aunque no ejerció la abogacía. En la capital de España, tras aprobar oposiciones, dirigió el grupo escolar municipal "Escuelas Aguirre" de la calle Alcalá, hasta su jubilación. Falleció soltero en Madrid el día 5 de noviembre de 1955, a la edad de 77 años.
José M.ª García Amorós (Un jornalero).
Ricardo García se aficionó al espiritismo, y sufrió incluso una enajenación mental temporal, llegando a creerse que era Angiolillo (anarquista italiano, tristemente célebre por haber asesinado, en el balneario de Santa Águeda de San Sebastián el 8 de Agosto de 1897, al presidente del Consejo de Ministros, Antonio Cánovas del Castillo); llevaron a Ricardo García a la consulta de un médico-siquiatra de Alicante, y dijo que no se preocuparan porque se trataba de algo accidental y pasajero, pero el acompañante estaba peor; el acompañante era su amigo y también vate local Pascual M.ª Estañ, quien parece ser que murió con cierta enajenación de sus facultades mentales, mientras que Ricardo García, tal como pronosticó el psiquiatra, no volvió a recaer.
Tenía un carácter jovial; gastaba bromas en exceso incluso por la calle; Nunca ocultó su forma de ser algo estrafalaria, secuela quizá del trastorno aludido. En su casa con frecuencia repentinamente cogía a su madre por el pasillo para bailar con ella. Y, sabiendo la ilusión de ella por tener guardado dinero, aunque no lo necesitaba, de vez en cuando le decía ¡te ha tocado la lotería!, le daba una cantidad de dinero, para ver cómo se alegraba.
Entre sus aficiones estaba la música; tocaba la flauta. También le gustaba mucho el teatro.
Hizo acopio de libros hasta llegar a formar una excelente biblioteca que nuestro erudito José M.ª Soler García —según me refirió— pudo disfrutar, en los años en que estuvo estudiando en Madrid.
Aunque no militó en ningún partido político, fue un hombre de ideas liberales.
En algunos ejemplares de El Bordoño hay alusiones a su persona, como muestran las siguientes referencias:
En el n.º 49: "El lunes por la mañana salió para Valencia Ricardo García Amorós ...".
En el n.º 53 (sección Noticias): "El martes en la tarde llegó procedente de Valencia nuestro querido amigo y compañero de redacción D. Ricardo García Amorós, después de unos brillantes ejercicios en las asignaturas que cursaba. Reciba nuestra enhorabuena".
N.º 67: "El lunes último salió en el tren mixto, con dirección á Valencia, nuestro querido compañero D. Ricardo García Amorós, con objeto de examinarse. Buena suerte".
N.º 69: "Regresó de aquella capital (se refiere a Valencia) nuestro querido compañero de redacción D. Ricardo García Amorós, después de haber salido bien en sus exámenes de la última convocatoria".
N. 72: "Ayer noche marchó para Abarán nuestro estimado compañero de redacción D. Ricardo García Amorós".
N. 97: "Ricardo García Amorós salió el pasado miércoles para Abarán, donde va como profesor auxiliar del Colegio de San Fernando, dirigido por Hernán Cunqueiro, antiguo y apreciable maestro nuestro".
En el n.º 113 (del 21 de marzo de 1909) se publica una CARTA ABIERTA firmada y enviada por Ricardo García Amorós desde Abarán.
En el n.º 125: "Se encuentra entre nosotros y sólo por unos días, nuestro queridísimo amigo y distinguido compañero de redacción D. Ricardo García Amorós, el cual marchará en breve á Alicante con el fin de descansar y pasar las vacaciones al lado de su queridísima madre y hermanos".
En el n.º 132, cuando «El Bordoño» vuelve a aparecer el 12 de enero de 1913 tras una interrupción superior a tres años, se publica una biografía de Jorge Juan con la siguiente Nota al pie de página: "Nuestro querido compañero de redacción ZARATUSTRA, que actualmente se haya en Madrid, ha tenido la buena idea de tomar de la Biblioteca Nacional, expresamente para EL BORDOÑO, los datos biográficos de este gran español y alicantino ilustre, á quien los noveldenses han honrado estos días, como él se merecía".
En El Bordoño publicó quince de sus artículos firmados con su nombre y apellidos, y veintidós textos bajo el pseudónimo Zaratustra, tal como se muestra en la siguiente relación de textos, escritos todos en prosa:
El primero de los textos que figura en la relación anterior está escrito en forma de diálogo alegórico.
En titulado "Peñas arriba" alude al famoso barrio Gurugú de Villena, ubicado en las cercanías del castillo. En esta composición emplea varias rimas de arte menor.
El título "La pena de muerte" va precedido de la expresión: cosas que pasan.
El texto del n.° 39 trata, como su nombre indica de la educación.
"Lo peor de los postizos" posee un léxico cuidado.
"Una charla imaginaria" (número 111) es un diálogo entre La Opinión y La Autoridad, subtitulado "Para el Sr. Alcalde".
En la Carta abierta del n.° 113, aboga porque se pongan todos los medios legales para suprimir el juego de la lotería, "ese maldito juego -escribe textualmente- que tantos estragos causa con su apariencia inocente y halagadora".
"Un caso de conciencia" (número 115) a precedido del antetítulo "El juego de la lotería".
"Justicia y clemencia" (n.° 123) aparece en el apartado Hojas de Almanaque.
En "Lucentinas (n.° 1 29) tras la firma aparece Alicante, ciudad donde escribió el artículo. Y desde esta misma ciudad de Alicante firma sus Puntos de vista del n.° 168 mostrándose a favor de las nuevas concepciones espiritistas.
Tras -Una institución modelo" (n.º 141) sigue al título: Los exploradores de España. Se refiere al -Batallón infantil- que cuidaba la ciudad.
En el n.º 146 manifiesta que la clase media necesita ya sus defensores, porque constituye un gran colectivo.
Algunos de los títulos encabezados como "Banalidades" son textos muy breves.
En "La Playa de Alicante" (n.° 164) hay una alusión a Venus y Mahoma va precedido del antetítulo Bocetos levantinos, igual que "Caridad viciosa" del número 167; ambos están fechados en Alicante, los meses de Agosto y Septiembre respectivamente, del año 1913.
"La guerra y la paz", publicado en el número Extraordinario de septiembre de 1913, como se adelanta en el subtítulo es un Diálogo de actualidad
El último de los títulos de la relación "Banalidades (La locura)", aunque no es un texto literario se cita a Don Quijote y Sancho Panza.
Los artículos anteriores constituyen un compendio de fondo filosófico, motivos de literatura amena y aspectos locales.
Manuel Rico (op. citada) escribe de él: "Entre los diversos trabajos que hemos tenido ocasión de ver debido a la bien templada pluma del Sr. García Amorós merece especial mención el que insertó en sus columnas La Revista - Arte - Literatura ¬Espectáculos - Export, de Alicante, número consagrado a la ciudad de Villena, perteneciente al día 15 de septiembre de 1907, número 249, bello artículo que lleva el epígrafe de "Cosas de mi pueblo". "El Gurugú" en cuyo interesante trabajo habla de su feudal castillo, topografía del terreno en que está sentado, población que le rodea..., de sus calles y sus habitantes, costumbres ..., hermosura de su huerta y otros pormenores de esta histórica ciudad".
Sirvan los textos siguientes como muestra de su prosa.
La composición titulada "Peñas arriba" comienza así:
Es la siesta veraniega y me hallo contemplando el vetusto y roto castillo de mi pueblo natal. Por sus faldas se extienden con caprichosa variedad las cuevas, casas y chimeneas que el sol de Agosto baña con la enérgica perpendicularidad de sus rayos.
Sobre el brillante azul del horizonte se recorta con elegancia la milenaria y pelada roca que sirve de muralla á la población. Una vieja remienda con insistente fijeza las culeras del revoltoso nieto á la sombra de mísero corral. ¡Pícaros muchachos!... Un tostado jornalero arrea el cargado borrico por las empinadas cuestas de este barrio semiafricano que llamado Gurugú. La madre plebeya golpea furiosamente al endiablado hijo de sus entrañas que besará con sentimiento, pasada la refriega. Duermen los pájaros, los chicuelos y el barrio entero, mas no así la exaltada imaginación del joven estudiante que el paisaje contempla.
El siguiente fragmento pertenece a "Bocetos levantinos. La playa de Alicante":
Y ahora es Venus burguesa que surge del fondo de las aguas, sobresaltada por el cosquilleo de unas algas el señor barrigudo que remeda una lancha presentando al reflejo solar su convexa prominencia; o la pesada matrona que se oculta en su caseta, cual feroz ballenato, después de lucir su colección de casquetes esféricos, tan mal disimulados por una fina camisola de pálidos colores.
La vista se recrea contemplando esta originalísima colección de cuadros plásticos a nada comparables. La juventud aplaca un tanto sus instintos gracias al poder conservador de las aguas del mar. El cuerpo humano agradece las caricias del remojón y el masaje del continuo ejercicio. Por eso cuando salimos del agua confortados y pensamos en la tradicional suciedad de nuestro país, en la infinidad de personas que siguen padeciendo la hidrofobia, la voz potente y sabia de Mahoma, recomendando á sus fieles las diarias abluciones, se escucha por doquier, avergonzando á los cristianos, presuntuosos y atrevidos, que ahora pretendemos educarlos.
Extraído de la Revista Villena de 1996

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD VILLENA 2025

Villena se suma a la Semana Europea de la Movilidad con iniciativas para fomentar el transporte sostenible. El edil de Movilidad, Francisco Iniesta, anima a la ciudadanía a participar en esta iniciativa para fomentar hábitos de transporte más sostenibles.
Villena, 16 septiembre.- La Concejalía de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Villena invita a vecinos y vecinas a participar en la Semana Europea de la Movilidad (SEM), que se celebra del 16 al 22 de septiembre con el objetivo de concienciar sobre las consecuencias negativas del uso abusivo del transporte a motor, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y promover alternativas más sostenibles.
Francisco Iniesta, concejal de Movilidad Sostenible, ha animado a la ciudadanía a “ser parte activa de esta iniciativa, que nos recuerda la importancia de optar por medios de transporte más saludables, seguros y respetuosos con nuestro entorno”. En este marco, Villena impulsará actividades como el Día Sin Coches que se tendrá lugar en el mes de octubre, y diversas charlas divulgativas en torno a la movilidad sostenible, que se darán a conocer próximamente. 
La Semana de la Movilidad arranca en Villena fomentando el uso del transporte público a través del servicio de bus urbano, que cuenta con tres líneas activas que unen el conjunto de la ciudad: la Línea A, que conecta el barrio La Morenica con el barrio San Francisco; Línea AC, que une el Centro Sanitario Integrado, el Barrio La Morenica y el Barrio de San Francisco; y la Línea B, que recorre la calle Ferriz. En total, el servicio dispone de 27 paradas y un amplio horario de lunes a sábado, desde las 7:00 horas hasta pasadas las 21:00 horas.
El bus urbano de Villena ofrece además distintos bonos de 10 viajes, con tarifas adaptadas: el precio general es de 7,60 €, mientras que los jubilados y estudiantes menores de 18 años pueden acceder a un bono reducido de 5,85 €. Asimismo, los deportistas federados disponen de un precio superreducido de 3,90 €.
Toda la información sobre horarios, paradas y tarifas está disponible en la web oficial: www.villenabus.com

1936 "LAS RUSAS" DE VILLENA

Consuelo, Trini, María, Dora y Filomena Hernández Menor
Foto cedida por... Pedro Marco Hernández

1928 MARÍA DE LAS VIRTUDES

 Nuestra Excelsa Patrona María de las Virtudes
Foto extraída del periódico VILLENA JOVEN de septiembre de 1928

1954 SUMARIO REVISTA VILLENA Nº 4

VILLENA Revista anual Septiembre 1954 Núm. 4
Foto... Menor
SUMARIO. Nuestra Portada - Editorial - Un nuevo título, por Máximo García Luján - Villena y los almogávares, por Ricardo Guillén Yáñez - Las Cruces, por Jerónimo Hernández - El aniversario, por Alfredo Rojas - Cien años de Moros Nuevos, por Pedro Hernández Hurtado - En torno a las fiestas, por José A. Milán Guillén - La Salve, por Diego Hernández - Momento, por A. R. - Tres Virtudes de María, por Ramón Jordá - En la antecámara celestial de la Virgen de las Virtudes, por Manuel Magro- Las fiestas y sus valores, por Manuel Paredes - Ante el primer centenario de la muerte de Don Joaquín María López, por Aurelio López-Tarruella - Villena y Antonio Tovar - Cerámica ornada de la Edad del Bronce, por José M.ª Soler - Poesía, por José Antonio Ochaita - Viviendas protegidas, por Alberto Pardo - Arte - Apuntes para la historia de Villena, por Joaquín Candel - Nuestra Banda Municipal - Gratitud, por El Párroco Arcipreste - La Fiesta de San Antón - Chapí en Buenos Aíres - El día del Voto y el Año Mariano, por Amparito Jordá - Importancia y trascendencia de las Estaciones - Escuelas locales, por Anibal Arias Ruíz - En desagravio a la Virgen de Europa - Voces de la Ciudad, reportajes por José A. Milán Guillén - Página taurina - A nuestra Patrona la Virgen de las Virtudes, por Benjamín Higón - La Entrada - Miradas retrospectivas, por Eduardo Solano Candel - Efemérides - Doña Virtudes Selva Mergelina cumple cien años de edad - Extracto del Programa Oficial de Festejos.
Portada: Normustudio Dibujos: Menor y Blas Fotograbados: Tetra Imprenta: Normu
Fotografías: Menor, Hermanos Iñiguez, Reportaje Estudio, Molina, Hermanos García y Jo-San
Extraído de la Revista Villena de 1954

1978 MOROS REALISTAS, ESCUADRA "SARRACENOS" CENANDO EN LA PLAZA DE SANTIAGO

7 de septiembre de 1978 en la plaza de Santiago... Pedro Linares, Asensio Martínez, ?, Francisco Berbegal, Francisco Micó, José Antonio Amorós, Juan Milán, Gaspar Jordán y Ramón Berbegal. Y unos cuantos "Caracoles" de los Moros Nuevos.
Foto cedida por... Leopoldo Amorós Palazón
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com