19 ago 2025

1979 ELECCIONES MUNICIPALES

ELECCIONES MUNICIPALES
Por fin el día 3 de Abril pasado se han celebrado elecciones municipales y el 19 del mismo mes fue la elección de Alcalde.
Las elecciones municipales tienen una gran importancia, una importancia decisiva. El municipio es el nivel político más cercano al ciudadano. La política municipal es la que más directamente percibimos los vecinos de una población, ya que de atenderse o no nuestros problemas diarios, provoca más interés y hasta colaboración por parte de los individuos, pues es en la política municipal donde el pueblo puede y debe participar.
Por eso los partidos políticos que han llegado al municipio deben plantearse una "política municipal" realista ("pisar tierra"). Los partidos de la política de las "alturas" que, generalmente el pueblo no comprende, deben pasar a ir creando las medidas necesarias para tratar de solucionar los problemas cotidianos de nuestra ciudad, pues ésta será la forma de romper y superar el tan manoseado "desencanto político" que, en los últimos meses, ha sido comentado por todos los medios de comunicación.
Durante todo el período de la transición se han elevado distintas voces pidiendo la celebración de elecciones municipales a fin de democratizar los Ayuntamientos.
La convocatoria a las mismas fue hecha por Real Decreto del 5 de enero de este mismo año (R.D. 34/1979), aunque, desde el principio, se veían muy condicionadas por las "Generales" del 1.° de Marzo.
En nuestra ciudad, de acuerdo con la Ley del 17 de julio de 1978, por estar comprendida en una población de 29.171 habitantes, nos correspondía elegir a 21 concejales.
Para ocupar dichas concejalías fueron presentadas cuatro candidaturas por los partidos políticos y coaliciones siguientes:
Coalición Democrática (C. D.)
Partido Comunista de España (P. C. E.)
Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.)
Unión de Centro Democrático (U.C.D.)
Aunque se apreciaba cierto cansancio en los militantes de los partidos presentados, por la anterior campaña para las "Elecciones Generales del 1-3-79", de nuevo el entusiasmo les hizo generar nuevas energías, sobre todo a partir del inicio de la segunda quincena del mes de marzo, apreciándose mayor actividad en los partidos de izquierda, mediante mítines y campañas en los barrios y centrando por contra, los partidos de derecha, su actividad en carteles con fotografías y cartas a los electores. Notandose la ausencia de personalidades de todos los partidos en esta campaña local.
Las campañas han estado centradas en tratar de borrar la imagen de !os Ayuntamientos de la Dictadura y en prometer la democratización de los mismos, a fin de que el pueblo, cualquier ciudadano, no sienta "temor" al traspasar el portal de la Casa Consistorial.
En dicha campaña, los partidos no han hecho al pueblo grandes promesas. Todos sabían los "graves problemas" con que se iban a encontrar al hacerse cargo de los Ayuntamientos, sabían de los escasos recursos económicos con que iban a contar para solucionarlos y, por ello, no podían prometer la solución inmediata de los muchos problemas que todos conocemos en nuestra ciudad.
Nuestro nuevo Ayuntamiento se ha encontrado con problemas, como son entre otros, los de ESCUELAS, ORDENACION URBANA, SANIDAD, AGUAS, MATADERO, NUEVO MERCADO, etc.
No podemos pedir a los nuevos ediles que estos problemas queden solucionados de la "noche a la mañana", pero sí debemos exigirles explicaciones de sus actuaciones frente a los mismos, a fin de que no caigan en el caciquismo de épocas anteriores.
El nuevo Ayuntamiento debe contar con nuestro apoyo, pero éste debe ser crítico, pues todo el pueblo puede y debe intervenir en la vida municipal, haciendo peticiones, aportando soluciones a problemas, emitiendo informes y hasta tomando parte en cuantos debates afecten a nuestra ciudad.
Y si bien es verdad, que a la mayoría de los concejales, por su falta de experiencia en los asuntos municipales, no debemos pedirles que no se equivoquen, son personas no "dioses", sí podemos exigirles honradez y transparencia frente a los trapicheos de otras épocas.
De esta forma cada vez más la política municipal será la resultante de un debate y una reflexión entre municipio y pueblo.
Como datos estadísticos de estas elecciones municipales que comentamos, a continuación detallamos los resultados y algunos otros datos:
C.D.: votos 1.155 con un porcentaje del 9%, siendo 2 los concejales electos.
P.C.E.: votos 3.038 con un porcentaje del 24%, siendo 5 los concejales electos.
P.S.O.E.: votos 4.819 con un porcentaje del 37%, siendo 8 los concejales electos.
U.C.D.: votos 3.883 con un porcentaje del 30%, siendo 6 los concejales electos.
Han sido significativas las abstenciones registradas, pues han llegado al 33 %, porcentaje superior a anteriores consultas electorales, lo que ha indicado el grado de "desencanto" del pueblo.
Si bien la abstención ha tenido mayor incidencia en unos Distritos que en otros, pues mientras el 2.° (mesas de "Escuela la Tercia", "Escuela Poblado Absorción" y "Plaza Santiago") y el 3.° (mesas en "Antigua C.N.S.", "Escuela Nueva de Niñas" y "Escuela Formación Profesional"), solamente alcanzaron un 26%, muy por bajo a la media de Villena., el Distrito 7.° (mesas en "Ayuntamiento", "Escuelas Caserío de la Zafra" y "Escuela de la Pedanía de la Zafra") llegó a alcanzar el 43%, muy superior a la media municipal de abstenciones.
Otros datos de estas elecciones municipales fueron que en todas las mesas de los Distritos 2.° (mesas ya citadas) y 6.° (mesas en "Colegio Príncipe D. Juan Manuel" y "Salón Pepe, calle Capitán Postigo") el P.S.O.E. y el P.C.E., superaron ampliamente la media obtenida en nuestra ciudad, ya que alcanzó el primero un 50% de los votos y el segundo un 32%; por contra U.C.D. y C.D. han sido en estos Distritos donde sus porcentajes han sido los más bajos, excepción de una mesa del Distrito 2.° ("Escuela Poblado Absorción") que C. D. obtuvo un 15% muy superior a la media obtenida en nuestra ciudad por este grupo político.
Sin embargo, en el Distrito 4.° (mesas en "Grupo Escolar Ruperto Chapí, cale Ferriz" y "Cinema Chapí, calle San Francisco"), U.C.D. y C.D. han superado su media y por contraen este Distrito el P.S.O.E. y el P.C.E. han quedado muy por bajo de su media municipal.
Los datos provisionales de estas elecciones municipales se dieron a conocer a todo el pueblo, a través de Radio Villena, sobre las 11'30 de la misma noche del día 3 de Abril.
Queremos desde la pequeñez de este comentario estimular a los nuevos ediles en su labor diaria de construcción de una ciudad mejor, más habitable para todos los que en ella vivimos, estableciendo para ello una información y un diálogo lo más constante posible con el pueblo y esto a través de los medios que crean más convenientes y oportunos en cada ocasión. Podrían ser a través de comisiones de trabajo; de Radio Villena; reuniones o asambleas de vecinos cuando se trate de asuntos que afecten a zonas determinadas; con Profesores y Asociaciones de Padres de Alumnos, cuando se trate de problemas de escuelas, etc., porque entendemos que se debe terminar con la desinformación que el pueblo ha tenido de la vida municipal.
Extraído de la Revista Villena de 1979

1953 BELLEZA Y ALEGRÍA DE VILLENA Y SUS FIESTAS

BELLEZA Y ALEGRÍA DE VILLENA Y SUS FIESTAS
Si de todas las ciudades se puede predicar algún concepto que claramente las defina, yo aseguraría que el que mejor conviene a Villena es el de la belleza. Por eso, cuando me pidieron un trabajo para esta Revista, no dudé en hablar de lo bello, que es siempre también la proyección de lo bueno y verdadero, que hay en la Ciudad.
Bellezas de sus campiñas verdes y ubérrimas que esconden la nostalgia amorosa del Santuario de su Patrona, y donde diariamente ensayan sus juegos de platas y azabaches los múltiples trenes que la dan vida. Como hay belleza también en la depurada geometría y limpieza de sus calles y paseos, en la amplitud, longitud y rectitud de la Corredera y en la floración esplendente de su plaza de las Malvas con su alfombra verdiparda ampliamente matizada de flores rojas, azules, gualdas, con los amorcillos sosteniendo su diminuto surtidor, contemplando, esparcidos a voleo, sus auténticos y estratégicos nidos de amor…
Para el viajero que cruza sus dominios, hay también belleza en la disposición escalonada de sus calles, en la pincelada blanca de casas que duermen en el regazo del monte que las abraza. Y al marchar, siempre reciben el mensaje de su castillo, escoltado por las agujas de sus iglesias, que se clavan como dardos en el cielo llevando a Dios los anhelos de sus hombres; de ese castillo que es historia y de esas torres que hablan de religión. Mensaje que dice al viajero que en Villena se hizo y se hace historia de España. Y todo ello, a la mayor gloria de Dios y de Santa María; que por eso se lucha como por eso luchó también nuestro patrón Sant Yago.
Y en última consecuencia tenía que ser así porque Villena es belleza y la BELLEZA total es Dios.
Y no ya sólo en lo material. ¿Acaso la honradez y el trabajo que basifican la idiosincrasia de este pueblo o el sacrificio de sus hijos que queman sus horas y sus vidas en holocausto de elevarla y engrandecerla, no es proyección actual de lo bello como antaño lo fuera la prosa fluida y magnífica de Joaquín María López o las notas inmortales de Ruperto Chapí?
Sí, decididamente, Villena es belleza. Y cuando la ciudad se prepara para sus fiestas es como una bella mocita que se prepara para el amor; sabe que es entonces el centro de gravedad de muchos pueblos y ciudades, y por ello, quiere gustar, alegrarles estos días, mostrar todos sus encantos, proyectarse hacia fuera. Y, Villena, en fiestas, se da por entero. Que eso es amor.
Alegría que se da pródigamente al visitante y que al reflejarse hace feliz a los villenenses. Tal vez por aquello que dijo el gran pensador americano Emerson de que es imposible verter un frasco de esencia sin aspirar nosotros su perfume. Esencias y perfumes que son alegría de las fiestas de Moros y Cristianos de Villena y que colma la satisfacción del pueblo de Chapí. Y, particularmente, de los organizadores, que trabajan todo el año, con el cúmulo de preocupaciones y sinsabores que ello trae consigo para brindar el fruto de estos días septembrinos, no pudiendo nunca llegar a plasmar en realidad todas sus voluntades y deseos; pero viven a la mayor gloría de Villena y Villena sabe estimar, como diría el sabio indio Rabindranath Tagore, que lo que realmente importan son sus acciones y no el resultado de las mismas.
Belleza de Villena que proyecta alegría en las fiestas y alegría de las fiestas que son belleza de Villena.
Porque para mí, particularmente, en la lucha secular entre Moros y Cristianos hay algo más que derrochar alegría, que ya es mucho, o rememorar historia, que es mucho más. Para mí, la alegría de las fiestas es una lucha por la belleza de la ciudad; lucha por librarse de lo imperfecto, de lo exótico, de lo antiestético...
Enmarcado y bañado todo por la alegría de los desfiles de sus comparsas y bandas de mú-sica, de cohetes y bengalas, de la emoción indefinible de la entrada y despedida de Nuestra Señora María de las Virtudes. Cuadro maravilloso en el que no podían faltar la nota simpática de sus hermosas mujeres y el generoso fluir del excelente epílogo de sus viñas que riega las fiestas con exuberancia comparable a la del agua que riega sus campos.
Alegría de las fiestas de Moros y Cristianos que es también lucha por la supervivencia de España y por la mayor gloria de Dios: De ese Dios que, repetimos, es la BELLEZA.
Por ello, en estos días que la ciudad vibra de entusiasmo al recibir a su Virgen morena, se muestra con todas sus simpatías y todos sus encantos y se siente querida y admirada. Cariño y admiración que son estímulo para que sus hijos sigan laborando en el lento caminar de los años y los siglos por todo lo grande y lo bello que hay en este bendito pueblo de Villena y permitidme terminar usando una frase del Licenciado Vidriera de esta Villena "que en hechiza la voluntad de todos los que han gustado de la apacibilidad de su vivir".
MANUEL PAREDES
Extraído de la Revista Villena de 1953

1965 PROGRAMA OFICIAL FIESTAS

PROGRAMA OFICIAL de los Festejos a celebrar en la ciudad de VILLENA durante los días del 4 al 9 de SEPTIEMBRE de 1965
DIA 4 SABADO
A las 10'30 de la noche, en la Explanada del Círculo Agrícola Mercantil, como tradicionalmente se viene haciendo, la laureada Banda Municipal de esta Ciudad, bajo la dirección de D. Manuel Carrascosa, ofrecerá un extraordinario concierto.
Finalizado éste, se disparará una POTENTE TRACA DE FANTASIA que cubrirá el recorrido desde el Círculo Agrícola Mercantil hasta la Avda. de José Antonio, frente al Castillo de Embajadas.
A las 10, de la mañana. Organizado por la Sección de Educación Física del Círculo Agrícola Mercantil, interesante Competición de Carreras Pedestres, en circuito urbano y para las categorías juveniles, junior y seniors.
DIA 5 DOMINGO
A las 12, a los acordes del Himno Nacional, que será interpretado por la Banda Municipal de Villena y todas las músicas que concurren a estas fiestas, en el balcón principal de la Casa Ayuntamiento será izado el Pabellón Nacional, siendo saludado por un repique general de campanas, juego de Banderas de todas las Comparsas y una gran traca.
Seguidamente dará comienzo la Fiesta del Pasodoble, desfilando todas las bandas de música debidamente uniformadas por las calles de costumbre.
A las 3 de la tarde, salida de las Comisiones, del Clero y Autoridades hacia el Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, para conducir la Sagrada Imagen a Villena.
A las 4, ENTRADA de las Comparsas de Moros y Cristianos, iniciándose el desfile por la Banda Municipal de Villena, interpretando durante todo el recorrido en homenaje al insigne compositor villenense, Maestro Quintín Esquembre recientemente fallecido, el pasodoble «LA ENTRADA» del que es autor, y seguidamente las Comparsas con sus correspondientes Bandas de Música, por el siguiente orden:
Comparsa de Moros Viejos; Moros Nuevos; Marruecos; Realistas; Nazaríes; Árabes; Piratas; Estudiantes; Marinos Corsarios; Andaluces; Labradores; Almogávares y Cristianos.
En la Plaza de María Auxiliadora, la llegada de la Santísima Virgen será saludada con gran apoteosis de Fuegos Artificiales, descarga de arcabucería, Himno Nacional, interpretado por todas las Bandas de Música y juego de Banderas por los abanderados de todas las comparsas.
Cerrará el Desfile la Carroza de la Regidora de Fiestas y su Corte de Honor.
A continuación, en el templo de los Padres Salesianos, por la Capilla de voces, acompañada de orquesta, se cantará el Himno de Bienvenida, efectuándose acto seguido, el desfile procesional por las calles de costumbre, hasta la Parroquia de Santiago, donde las Comparsas harán las salvas de ordenanza a la llegada de la Sagrada Imagen y al hacer su aparición en la puerta del templo, cantándose finalmente la SALVE a 3 voces de V. Goicoechea, mientras Nuestra Patrona asciende hasta la cúspide de su Glorioso Trono. A continuación se celebrará la Santa Misa.
A las 12, Grandes Verbenas, organizadas por las Comparsas en sus respectivos cuarteles.
DIA 6 LUNES
A las 7 de la mañana. Diana por las escuadras de gastadores de todas las Comparsas, acompañadas de sus respectivas Bandas de Música y siguiendo el itinerario de costumbre.
A las 8'30, Misa de Comunión General en la Parroquia de Santiago, con motivo del Aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Señora de las Virtudes.
A las 10, en la Parroquia de Santiago, Solemne Misa, en la que se interpretará la MISA «GRACIA PLENA», de L. Refice, Gradual de P. Griesbacher y AVE MARIA a 4 voces de V. Goicoechea.
Al alzar a Dios, las Comparsas del Bando Moro harán las salvas de ordenanza acostumbradas, en la Plaza de Santiago, al mismo tiempo que sus respectivas Bandas de Música interpretarán el Himno Nacional.
A las 12'30 FIESTA DE LA FLOR. Las Autoridades, señoras Presidentas de Mesas, Señoritas Postulantes, Regidora de Fiestas y Corte de Honor, saldrán del Ayuntamiento para efectuar el recorrido de costumbre, acompañadas de la Banda Municipal de Música, que ofrecerá audiciones musicales en las distintas Mesas de Postulación.
A las 6, GUERRILLA Y EMBAJADA. Concentradas las Comparsas del Bando Moro en la Plaza de Pedro Menor y la de Cristianos en la Avenida del Generalísimo, frente a la Congregación, se iniciará la Guerrilla, en la que los Cristianos, perseguidos por los Moros, se retirarán por la Avda. del Generalísimo y se refugiarán en el Castillo, donde se iniciará la Embajada del Moro al Cristiano. Al finalizar esta, el Bando Moro ocupará el Castillo, colocando en sus almenas la efigie de Mahoma.
A las 6'30, la Comparsa de Moros Nuevos, en el Hotel Alcoyano, ofrecerá la tradicional comida a los ancianos de la localidad.
A las 8, en la Parroquia de Santiago, Santo Rosario, cantándose los «Misterios Gozosos» de P. Estanislao, letanía a 5 voces de P. Baixauli y Salve de M. Rodríguez ocupando la Sagrada Cátedra el Rvdo. D. Francisco Hernández Menor —Jesuita— hijo de Villena.
Finalizada la Salve se celebrará la Santa Misa.
A las 10 de la noche RETRETA FLOREADA frente al Castillo de Embajadas A las 11 GRAN CABALGATA, en la que tomarán parte todas las Comparsas por el siguiente orden:
Comparsa de Cristianos, Comparsa de Almogávares, Comparsa de Labra.
dores, Comparsa de Andaluces, Comparsa de Marinos Corsarios, Comparsa de Estudiantes, Comparsa de Piratas, Comparsa de Árabes, Comparsa de Nazaríes, Comparsa de Realistas, Comparsa de Marruecos, Comparsa de Moros Nuevos y Comparsa de Moros Viejos. Todas ellas irán acompañadas de sus respectivas Bandas de Música, siguiendo el recorrido de costumbre, finalizando con el paso de la carroza de la Regidora de Fiestas y su Corte de Honor, precedida por la Banda Municipal.
DIA 7 MARTES
A las 7 de la mañana, DIANA, como el día anterior.
A las 10, SOLEMNE MISA en la Parroquial de Santiago, en que se cantará la Misa en Honor de Santiago Apóstol (Castella) de Sansaloni, Introito y Gradual (Castellano) de Griesbecher y Ave María de Sansaloni.
Al alzar a Dios, las Comparsas del Bando Cristiano, a los acordes del Himno Nacional, harán las salvas de costumbre.
A las 12'15 Ofrenda de las Comparsas de Moros y Cristianos a Nuestra Señora de las Virtudes en la que la Regidora de Fiestas y Su Corte de Honor ofrecerán a la Santísima Virgen un obsequio para el Tesoro de Nuestra Patrona, realizándose igualmente, como en años anteriores, la Ofrenda de Flores por todos los festeros y pueblo de Villena a su queridísima Patrona.
Finalizado el acto, la Banda Municipal recorrerá las principales calles de la ciudad, interpretando airosos pasodobles.
A las 5'15 de la tarde GRANDIOSA CORRIDA DE TOROS en la que intervendrán los matadores Victoriano Roger VALENCIA, ANDRES HERNANDO y Manuel Cano «EL PIREO» lidiándose 6 toros de la ganadería de los Sres. Hijos de D. Eloy y D. Alberto Victor y Marín. de FERNAN CABALLERO (Ciudad Real)
A las 8, Santo Rosario, cantándose los «Misterios Dolorosos» de F. Tito, Letanía a 6 voces de J. M. Ubeda y Sal ve de Ugarte. Pronunciará la oración sagrada el Rvdo. D. Francisco Hernández Menor.
Finalizada la Salve se celebrará la Santa Misa.
A las 10'30 noche, RETRETA por todas las comparsas y sus respectivas Bandas de Música.
A la 1 de la madrugada, GRAN ALBORADA-HOMENAJE a la Stma. Virgen de las Virtudes. Los 575 músicos que actúan durante las fiestas, interpretarán conjuntamente en la Plaza de Santiago, el pasodoble «LA MORENICA», bajo la dirección de su autor, Maestro Carrascosa.
A continuación, será interpretado el Himno Nacional, disparándose un GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTIFICIALES desde el Castillo de la Atalaya.
DIA 8 MIERCOLES
A las 7 de la mañana, DIANA, como en días anteriores.
A las 9, Gran Concurso de Palomos Deportivos Jóvenes, otorgándose importantes premios a los vencedores.
A las 10, SOLEMNE MISA en la Parroquia de Santiago, con asistencia de Autoridades y Jerarquías locales, interpretándose la «MISA EN HONOR DE SAN EDUARDO REY» de L. Refice, «Gradual» de Griesbacher y «Sub tum presidium» de Almandor; ocupará la sagrada cátedra el Rvdo. D. Francisco Hernández Menor.
Al alzar a Dios, todas las Comparsas de ambos bandos, previamente concentradas en la Plaza de Santiago, harán las salvas de ordenanza a !os acordes del Himno Nacional.
A las 12, la Banda Municipal interpretará bonitas composiciones por las principales calles de la población.
A las 4'30 de la tarde, Guerrilla y Embajada, en la que el Bando Moro, perseguido de los Cristianos por las calles de costumbre, se retirará y refugiará en el Castillo, dando comienzo seguidamente la Embajada del Cristiano al Moro, finalizando ésta con la ocupación del Castillo por el Bando Cristiano, retirándose los Moros, portadores de la efigie de Mahoma, por las Avdas. de Joaquín Mª López y del Generalísimo. El Bando Cristiano debidamente formado, saludará con disparos de arcabucería el paso de la Mahoma por delante de cada Comparsa.
A las 5 de la tarde, ESPECTACULO COMICO TAURINO MUSICAL en la plaza de toros.
A las 6'30, SOLEMNE PROCES!ON de Nuestra Señora de las Virtudes, precedida de las Comparsas y presidida por las Autoridades y Jerarquías del Movimiento, acompañadas por la Banda Municipal. Al iniciarse la salida d- las Comparsas se celebrará la Santa Misa. La Sagrada Imagen recorrerá el itinerario tradicional y será recibida en la Plaza de Santiago con salvas de ordenanza por las Comparsas. Al subir al trono la Sagrada Imagen, se cantará la Salve.
DIA 9 JUEVES
A las 7'45 de la mañana, las Comparsas, acompañadas de sus respectivas Bandas de Música, iniciarán la Procesión, recorriendo el itinerario de costumbre, para finalizar en el paso a nivel de la carretera de Yecla, donde la «Morenica» será despedida con el Himno Nacional, interpretado por todas las Bandas de Música, descargas de arcabucería, juegos de banderas y aclamaciones de la multitud, continuando la procesión en romería, hasta el Santuario, donde tendrá lugar la Santa Misa, recitándose la «Conversión del Moro al Cristianismo».
Las Comparsas una vez despedida la Santísima Virgen en las afueras de la población, regresarán en formación, acompañando a las Autoridades y Clero, hasta la Plaza de Santiago.
A las 12, CONCIERTO por la Banda Municipal de Villena en el Paseo de Chapí.
A las 5'30 de la tarde, concentradas todas las Comparsas con sus respectivas Bandas de Música en el paso a nivel de la carretera de Yecla, iniciarán el desfile, recorriendo las calles de la Virgen, Avda. de José Antonio, hasta la Tribuna Oficial, donde se procederá a la entrega oficial de Bandas a los nuevos Capitanes y Abanderados, continuando el desfile por las calles de Joaquín María López, Avda. del Generalísimo, y Capitán López Tarruella, hasta la plaza de Santiago. Allí, las Comparsas suspenderán el fuego de arcabucería y que darán concentradas hasta la llenada de !a comparsa de Cristianos. Una vez todas las Comparsas en la referida plaza, desde los balcones del Ayuntamiento se darán a conocer las que en el presente año han sido merecedoras de ser premiadas por la Comisión de Fiestas del M. I. Ayuntamiento.
A las 10'30, AUDICION MUSICAL, en el Paseo de Chapí, por la Banda Municipal de Villena.
A la 1 de la madrugada, como final de fiestas, FANTASTICA TRACA DETONANTE, que recorrerá la Avda. de José Antonio, terminando frente al Castillo de Embajadas.
Villena. Agosto de 1965
El Alcalde - Luis García Cervera
El Secretario - Roberto García de Frutos
Por la Comisión de Fiestas:
El Teniente de Alcalde-Presidente - Rafael Bonastre Menor
El Secretario - Julián Crespo Moreno
Extraído de la Revista Villena de 1965

1955 AMIGAS EN "LAS VIRTUDES"

Lumi y Fina en la peña de la virgen.
Foto cedida por... Fina Ferríz Hernández

1989 FALLA EN LAS FIESTAS DE "LA ENCINA"

Las fiestas de San Juan Bautista de la Encina se vienen celebrando desde 1914 los días posteriores al 24 de junio. La cremá de la falla es uno de los actos más importantes de los días grandes de la pedanía.
Gracias a la Asociación de Vecinos de La Encina

1933 BANCO ESPAÑOL DE CRÉDITO

El Banco Español de Crédito desde sus inicios, principios de los años 30, estuvo y está situado en el Paseo Chapí. El local en cuestión era un casinete de los de la época que poco a poco se fue ampliando hasta convertirse en Banco, la esquina era una confitería regentada por un tal Lorenzo.
Aunque no ha cambiado de ubicación si lo ha hecho en cuanto a estructura, por lo que cualquier parecido con la realidad actual es una simple coincidencia.
Por aquellos años pudo ser director D. Manuel Cumella.
Foto extraída de... "Topografía Médica de Villena". Con ella ganó el extraordinario médico villenense Francisco Tarruella Rico, el premio "García Röel" de 1935 que convocaba la Academia de Medicina de Valencia. Información y foto cedida por... Eleuterio Gandía.
Unos años mas tarde...

2025 PORTADA REVISTA DÍA 4

Autor: Agencia Ternura

PRESENTACIÓN LIBRO 50 ANIVERSARIO "UVE"

El Club Baloncesto V-74 Villena cierra los actos del 50 aniversario de su fundación con la presentación del libro que, con el significativo título de «UVE», trata de dar un repaso a su historia, desde los inicios hasta la actualidad. «Uve», una palabra que para muchísimas personas significa amistad, deporte, equipo, diversión y otros muchos valores con los que hemos crecido en este club que siempre llevaremos en nuestro corazón.
El acto será el próximo miércoles 17 de septiembre de 2025 a las 20 horas en la Casa de Cultura con entrada libre hasta completar aforo. Intervendrán Francisco Javier Rodenas, exentrenador y exjugador, a quien se le encargó el trabajo de plasmar estos 50 años, Pepe Vilches presidente durante el aniversario, Maite Gandía, concejal de deportes que ha estado apoyando esta iniciativa desde el principio y el alcalde de la ciudad, Fulgencio Cerdán.
Se podrán adquirir los libros con un donativo de 10 euros, tanto a la entrada como a la salida de la presentación. Esperamos una masiva asistencia a este acto de cierre del 50 aniversario del «Uve». 

18 ago 2025

1968 CUMPLEAÑOS DE JUAN RAMÓN NAVARRO

Cumpleaños de Juan Ramón Navarro Vicente 19 de agosto 1963
y de Fina Vicente 19 de agosto de 1936.
Fina Vicente y Ramón Navarro
Cati y Juan Ramón Navarro Vicente con su amiga Angelita.
Foto cedida por... Juan Ramón Navarro Vicente

1900 FAMILIA VALIENTE VALIENTE

La fotografía que ilustra este comentario y que data del año 1900, nos muestra, como casi todas las de la época, a una familia típica compuesta por un matrimonio y sus descendientes.
Pero hemos de destacar que esta es el embrión de lo que más tarde sería una de las industrias más potentes de la localidad, en la fabricación de muebles. En ella están nada más y nada menos que los fundadores de Muebles Valiente, que en la actualidad, aunque han dejado la producción, sus descendientes se dedican a la venta directa de muebles, no habiendo por tanto abandonado el ramo de la madera.
La familia Valiente Valiente un ejemplo de tesón y una muestra del coraje industrial de un pueblo.
Foto... Isabel, Isabel y niña Adelaida (se casó con Ricardo Menor), Belén, Antonio y el niño Diego, José.
Filomena, Antonio
Isabel y Antonio fundador de Muebles Valiente.
Fotografía cedida por... Mari Ángeles Ayelo Valiente
Texto... Ernesto Pardo Pastor

2022 VIDEO DE LOS ESTUDIANTES Y LA HISTORIA. GALA 175 ANIVERSARIO COMPARSA DE ESTUDIANTES

Bajo la música envolvente de una Big Band se proyectó un video en la Gala del 175 aniversario de la Comparsa de Estudiantes de Villena, en el que pudimos ver la evolución de la comparsa de Estudiantes desde 1845 hasta el 150 aniversario y como hemos convivido con infinidad de acontecimientos relevantes en la historia de la humanidad.
Video: Ximotion. Esto se mueve! - Cedido por Comparsa de Estudiantes.

1984 VICKY Y HONORIO (PAISAJES)

VICTORIA HERNÁNDEZ Y SU HERMANO HONORIO. 
PAISAJES DE VILLENAFotos cedidas por... Victoria Hernández

1985 NAVARRO SANTAFE EXPLICA SU ESCULTURA A CHAPÍ... A SOLIMAN EL MAGNÍFICO

NAVARRO SANTAFE EXPLICA SU ESCULTURA A CHAPÍ
Todos los villeneros conocemos el monumento a Chapí que el escultor Navarro Santafé, fallecido pronto hará dos años, le erigió en el Paseo. Sin embargo, el significado verdadero de cada figura, de cada modelado de la piedra, incluso de cada arruga es algo que muchos, por no decir todos, desconocemos, y que ahora el propio autor nos desvela en una carta que data de octubre de 1974 y que va dirigida al conocido fotógrafo José Ibáñez «Soli». Descubrimos así también una faceta oculta entre estos dos personajes cual es la entrañable amistad que les unía desde hace tiempo, en parte debida al compartir ambos la actividad de la caza.
En el número mensual de Julio de esta misma Revista ya adelantábamos algunos de estos aspectos, que ahora rematamos con esta más extensa carta, sin duda más jugosa y más llena de contenido. Adentrémonos en la apasionante lectura de las líneas que siguen, que nos harán ver, estamos seguros, el famoso monumento de una forma distinta cada vez que lo miremos paseando por el lugar en el que está ubicado.
A SOLIMAN EL MAGNÍFICO
¡ALÁ ES GRANDE! 
(NO ESTÁ MAL DE TAMAÑO)
Recibo tu esperada carta, que por muy esperada, mejor recibida. Adjuntándome las «estampitas» que tan magistralmente «tiraste» en las pasadas «Fiestas, de más moros que cristianos». Las vi, y quedé gratamente emocionado. Más que por su perfecta ejecución, por el amor fraterno con que te impulsó hacerlas. ¡Bien por Soli! Gracias.
Con gran placer te dedico una foto de una de mis obras, como también a los «labradores», que desde estas líneas les felicito por el modelado, —con pesetas., ajos y flores etc., con que ofrendaron a la «Morenica»; aunque al realizarla no supieran exactamente el simbolismo de los motivos escultóricos que lo componen. A ti, Soli, que te tengo más cerca en amistad, te daré la explicación de lo que representan. Es curioso que ningún paisano me hace preguntas al respecto: tienen que ser los foráneos que visitan nuestra Ciudad. Por ejemplo los Señores venidos de Madrid, vinculados con la Lotería Nacional, Televisión Española y Colegio de San Ildefonso, que se interesaron por mi obra del Monumento a Chapí, formulándome una serie de preguntas que tuvo que contestar lo siguiente, que te las amplio para mejor entendimiento:
ACLARACIONES SOBRE EL MONUMENTO A CHAPI EN VILLENA.
Villena precisaba la piedra de homenaje en honor de Ruperto Chapí.
A tal gloria, tal proporción. Figura cumbre de la historia del arte español; nombre glorioso que se repite vivo sin que lo gasten los siglos que pasan; gloria legítima de levante, en cuya engastadora Villena es gema de historia, de pasado y de futuro, Ruperto Chapí necesita recortarse bajo el meridional cielo de su ciudad natal, dando lección de raza con su perfil austero, donde el arte dejó una impronta de semidiós.
¿Cómo ha de ser, empero, este monumento alzado a la gloria de villenense ilustre?
Sobre Ruperto Chapí concurren mil factores que deben tenerse en cuenta como líneas arquitecturales de su monumento. ¿Qué significa Chapí en el panorama de la música española? Significa grandeza al par que elegancia; densidad al tiempo que sutileza; base armónica y al unísono filigrana melódica; clasicismo y popularidad; patria chica y universo; color y perfección junto con bizarría y marcialidad... Un sin fin de facetas personalísimas; únicas, que deben tenerse en cuenta para la labra de la piedra de homenaje que le recuerde por siempre.
El monumento a Ruperto Chapí debe envolver el sentido simbólico de la vida en honor a quien se eleva.
Planta robusta, amplia, fuerte, como corresponde a la base de alma de aquella vida inmortal. Sobre esta planta, la mole de un basamento sólido como la tradición musical española. (Y al preguntarme, por qué vestía así a Ruperto Chapí? les contesté: ...Allí, la piedra del maestro no vestido a la pobre y ramplona moda del siglo, si noto en la proyección de una túnica griega que le asocia a los grandes maestres de la filosofía de quien la música es parte aérea y sustancial... Ruperto Chapí, bajo los levantinos cielos azules, dando la idea de una figura partenómica, tan próximo a un cielo cristiano como de un Olimpo griego. Y luego, las alegorías. Esencial alegoría, metáfora de piedra. exponente total de la obra y vida del maestro, la clásica lira vigilante y eterna, como nido de armonías aún no extinguidas y prontas a fusionarse con las ya brotadas. Una lira, resumen del alma musical de Ruperto Chapí y al par, del alma lírica de su Villena. Pero no ha de ser una lira muerta, sino una lira viva. ¿Y cómo vivificaremos su quietud de piedra? Recurso del arte arquitectónico y escultórico. La lira de piedra puede y debe cantar, porque para ello disponemos de un resorte: el agua. ¡El agua! Voz de la naturaleza; canto de la naturaleza; armonía de la naturaleza; el agua, de quien dijo otro meridional, también músico y poeta, el pobrecito San Francisco de Asís...
—¡Oh pura y casta hermana agua!
Pues la lira de piedra que vivifica el monumento a Chapí, se vivifica a su vez por la canción viva y eterna del agua. Lira fuente, lira surtidor, que por cada cuerda lance la voz de un chorro cristalino, que al caer y recogerse abajo sobre la amplia taza del es-tanque, evoquen día y noche el temblor de una sonata inestinguida, cuyo eco se adentre en el corazón de tierra de nuestra Villena amada.
Sí: el agua, como esencial motivo —vivo, más que decorativo—, en el monumento al músico inmortal.
Sirviendo de pedestal a la estatua, como símbolo de toda la obra de Ruperto Chapí, que amalgama verbo y ritmo, ya que la obra literaria lleva en sí y germiniza la obra musical, la piedra revive libro, —no libreto—y pentagrama donde las notas ensartan sus garbos tembladores a la quietud pétrea. Libro y pluma; pauta y renglón. Todo ello en relieve alto, y orlado del laurel inmortal de lo conseguido. Por libro y pentagrama, otra vez el agua. Tal la vena de la inspiración saltando cantarina. Pero para caer, ¡cuántas dificultades vencidas! Lo difícil que en la vida se opone a la inspiración, se plasma en estas tres conchas, —de menor a mayor—, por donde el agua simbólica de la inspiración se derrama, produciendo con su glu glú, el rumor, —el dolor—, de tantas cosas vencidas. Y al caer, se remansa en la linfa del estanque que simboliza la eternidad.
Dando guardia a la piedra del Maestro, sedente y tranquilo como un dios la piedra de sus creaciones. ¿Cuáles? ¿Cuántas? Hubo que sintetizar. De todas, la «Bruja», amplia de orquestación, colorida de gracia, armoniosa reveladora de antiguas épocas. Y aparece, ella, Blanca de Acevedo, la bruja, en su forma pristina de dama señorial... Amplio capisai diadema y joyeles... A su lado, suscitándole el soplo clásico de la antigüedad, se apretuja su contrafigura, la clásica bruja, apretujada en paños y hopalandas, casi esfumándose en pliegues de humo, como si fuera el tizón y la llama del medievo que dieron a Chapí su calentura y su misterio...
Al otro lado, fingen el beso eterno de su dúo inmortal, Felipe y Mari Pepa. Dúo madrileño de mantoncillo bordado y pantalón ceñido. Rumbo y ritmo. Palpitación y canción... La falda de céfiro es como una brisa que pasa sobre el laurel de la eternidad.
Y bloque, valvas, figuras, orlas, libro, pauta, renglones, pluma, laureles, todo, hasta llegar al estatismo de Chapí; todo, reflejado en la quietud del agua del remanso, de ese remanso que se formó con el chorro de la técnica dominadora —libro y pluma— y los cinco calientes chorros del agua de la lira, unidos todos, vencidos todos, en este ya espejo claro que refleja la cumbre del Maestro bajo el cielo intenso de su torreada Villena natal.
Así concebí y así realicé el monumento villenense a que tiene derecho el magno Ruperto Chapí. Por una vez Villena, puede ponerse a tono con la gloria de su hijo, sin un regateo, sin una vacilación, sin una mezquindad, con comprensión absoluta de lo que debe ser la piedra tumular de los genios. Que todos aquellos que lean la inscripción sobria y exacta.
«Villena a Ruperto Chapí»
puedan decir la frase histórica, hecha aquí verdad absoluta.
A tal don del hijo, tal amor de la madre...
Villena, madre amorosa de Ruperto Chapí. En una plaza, en una lejanía que tenga por perspectiva los atalayones del viejo castillo de Enrique de Villena, allí el mármol y el bronce de Ruperto Chapí. Y los niños de cien generaciones venideras. poniendo rosas de lumbre y canciones de gozo en torno a la lira. —corazón de agua—, de donde brotaron las más puras melodías españolas para gloria de Villena eternamente musical.
—Tenlo como un homenaje hacia tu cordialidad y una reciprocidad hacia tu comprensión por este amigo, que soy yo— y esperando poder abrazarte pronto, con un cariñoso saludo de Celia para tu esposa va el mío para los dos, siempre agradecido amigo.
Extraído de la Revista Villena de 1985

1971 INSTRUCCIONES A LOS FESTEROS PARA EL PERFECTO DESARROLLO DE LOS ACTOS DE FIESTAS

Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos - Villena
Instrucciones a los Festeros para el perfecto desarrollo de los actos 1971

LA JUNTA CENTRAL DE FIESTAS, compuesta por los Presidentes o Delegados de las Comparsas que intervienen en los festejos, exhortan a todos los festeros a superarse una vez más en sus actuaciones.
Sobre todos los festeros recae la responsabilidad de nuestras fiestas, por lo que rogamos a todos y cada uno de los participantes el máximo cuidado en su actuación y el exacto cumplimiento del programa Oficial y de las normas e instrucciones que les impartan sus Capitanes y Presidentes.
Agradecemos por anticipado todo cuanto hagan los festeros en este sentido, en la seguridad de que ello contribuirá a acrecentar el renombre de nuestra ciudad y la bien ganada fama de sus festejos.
DÍA 5
Fiesta del Pasodoble
Se recuerda que, según dispone el Art. 73 del Reglamento, solo podrán acudir a este acto el Capitán y el Alférez, con bandera, ambos con sus bandas, y la Banda de Música, por lo que no podrá tomar parte en el desfile ningún otro miembro de las Comparsas.
Entrada de Moros y Cristianos
Se recomienda el más exacto cumplimiento de las siguientes normas:
No se efectuarán paradas durante el desfile bajo ningún concepto. Las Bandas de Música y grupos sonoros podrán quedar solamente con el ritmo de los instrumentos de percusión para los naturales descansos, que será suficiente para continuar el desfile por las Comparsas.
Se recuerda la prohibición de arrojar al público caramelos ni ninguna otra clase de objetos, incluida publicidad comercial. Solamente podrán lanzarse serpentinas y confeti, como así mismo flores. Tal norma regirá solamente para La Entrada y Cabalgata.
El festero que se dirija al punto de partida, como el que vuelva una vez terminado el desfile, no podrá utilizar la calzada por la cual estén desfilando los componentes de las Comparsas. Faltar a esta norma será objeto de sanción.
La distancia máxima entre el último elemento de una Comparsa y el primero de la siguiente, nunca deberá ser superior a 85 metros aproximadamente. Incluso se procurará acortar tal distancia si el último elemento de la Comparsa precedente no es la Banda de Música.
Procesión de la noche del día 5
Si bien en esta Procesión, como en la Despedida del día 9 por la mañana, no es obligatorio por las Bandas de Música de las Comparsas interpretar marchas de procesión, se recomendará a los directores de aquéllas que las composiciones que ejecuten en tales actos no posean matices irreverentes ni frívolos.
Las Comparsas cesarán en sus disparos al llegar a la plaza de Santiago. Volverán a disparar a la llegada de la Imagen a la Iglesia, para interrumpirlos después, y reanudarlos finalmente cuando la Patrona aparezca en la puerta del templo.
Verbenas
Por acuerdo de la Junta Central, todo festero que lleve el respectivo traje de su Comparsa y acredite su personalidad con el carnet festero y la tarjeta del año en curso, tendrá acceso libre a las verbenas excepto a una, que cambiará cada noche. El día 5 no podrán asistir a la organizada por la Comparsa de Piratas.
DÍA 6
Diana
Esta Diana se desarrollará en la forma tradicional, iniciando el desfile la Comparsa de Moros Viejos.
Salvas
Corresponderá efectuarlas al Bando Moro.
Fiesta de la Flor
Los presidentes de las Comparsas deberán acompañar, o delegar en otros componentes de la Comparsa para que lo hagan, a las madrinas de las Comparsas, para que a las 12 de la mañana se encuentren en el Ayuntamiento con el fin de asistir a la Fiesta de la Flor. Igualmente deberán cuidar de que asistan las niñas que componen la Corte de Honor de la Regidora Infantil.
Desfile de la Esperanza
En este acto de nueva creación participarán los socios infantiles, hasta una edad máxima de 13 años, acompañados de sus respectivas bandas de música y un Delegado de la Comparsa.
El desfile se iniciará en la Plaza de Pedro Menor y terminará en la Puerta de Almansa.
Guerrillas y Embajadas
Los testeros deberán procurar asistir y efectuar estos actos con el mayor cuidado y propiedad, con el fin de devolverles el sentido y la dignidad que les son inherentes.
Cabalgata
Por sus similares características con la Entrada, se mantienen íntegras las normas establecidas para el día 5 excepto la duración del desfile, que será, para cada Comparsa, de una hora.
Si las Comparsas que desfilan con marcha mora, sufrieran retraso, los miembros de la, Junta que efectúen el control podrán obligar a que se realice al son de pasodobles.
Verbenas
No habrá acceso libre para los festeros a la Verbena organizada por los Moros Nuevos, y sí a todas las demás, cumplidos los requisitos mencionados anteriormente.
DÍA 7
Diana
Con el fin de que el Bando Cristiano, que ha de efectuar las salvas, tenga tiempo suficiente para ello, se altera el orden de este acto, en el sentido de que la primera Comparsa que saldrá será la de Cristianos. Seguirán sucesivamente, por orden inverso, hasta la de Moros Viejos, que será la última que haga la salida. El recorrido será el tradicional.
Ofrenda
Las Comparsas seguirán el recorrido tradicional, con la única variación de que la subida a la Parroquia de Santiago, se efectuará por la calle Párroco Azorín.
Una vez efectuada la ofrenda a la Virgen las comparsas seguirán en formación por las calles Capitán López-Tarruella, Generalísimo, Gaspar Archent, hasta la Plaza Rafael Herrero, para asistir a la inauguración de la nueva Residencia de Ancianos «Nuestra Señora de las Virtudes».
Todas las señoras y señoritas que lo deseen, podrán acudir a tomar parte en este acto. Se ruega únicamente que las participantes lleven mantilla y peineta.
Retreta
Con el fin de evitar la coincidencia con el recorrido de la circulación rodada, que se desvía por las mismas calles que recorre la Retreta en algunos tramos, se modifica la primera parte de este acto de forma que recorrerá las calles siguientes: Ramón y Cajal, Juan Chaumel, General Mola, Avda. de José Antonio, Joaquín M. López, y Avda. del Generalísimo, a partir de la cual ya seguirá por las calles acostumbradas hasta terminar en la Plaza de Santiago.
Se recuerda que cada Comparsa deberá llevar la clásica «Farola», y que los participantes no deberán salir del cauce natural del recorrido ni mezclarse con otras Comparsas.
Alborada
Con el fin de dar la importancia que merece a la llegada del día de la Patrona, se modifica este acto de forma que deberán asistir el Capitán, Alférez con bandera, un mínimo de 5 festeros y la Banda de Música. A la 1 en punto se disparará una traca, mientras las bandas interpretan el Himno Nacional y los abanderados hacen jugar las enseñas de cada Comparsa,
Verbenas
Habrá acceso libre para todos los festeros, cumplidas todas las condiciones exigidas, a todas las verbenas, exceptuándose esta noche la organizada por la Comparsa de Marruecos.
DÍA 8
Diana
Esta diana se efectuará siguiendo el orden y recorrido tradicional.
Salvas
Se recuerda que las mismas serán efectuadas por todas las Comparsas.
Procesión
El recorrido será el tradicional, y se recomienda la mayor compostura a todos los festeros, dada la índole del acto. A la llegada de la Imagen a la plaza de Santiago se efectuarán las salvas a toque de corneta, una vez haya aparecido la Virgen en la esquina de la plaza. Interrumpidas cuando penetre la Patrona en la Iglesia, volverán a reproducirse al hacer su aparición en la puerta del Templo, una vez efectuado el recorrido interior.
Se recomienda la formación cerrada, que en ningún caso será inferior a 3 en fondo.
Verbenas
Podrán tener acceso libre los festeros a todas las verbenas, menos a la de la Comparsa de Estudiantes.
NOTAS
La Junta Central ruega el mayor cuidado en la preparación y revisión de los arcabuces, el cuidadoso empaquetado de la pólvora y las mayores precauciones en el disparo,
Igualmente esta Junta se reserva la facultad de prohibir la participación en el resto de los festejos a cualquier miembro de las Comparsas que, por su comportamiento en cualquiera de los actos, se hiciera acreedor a esta sanción; e incluso a recomendar a la Comparsa a que pertenezca que le sea prohibida su participación en años futuros por el tiempo que se estimara necesario.
A. G. RIPOLL.- SANCHO MEDINA, 41 - VILLENA
Cedido por... Juana Navarro Rubio

1930 SEÑORITAS EN LA RANA DEL PASEO

Fotografía tomada en el parterre del Paseo Chapí antes de la guerra junto a la verja de la Rana, que actualmente está situada en la explanada del Santuario de La Virgen.
Manolo Soler, María Pastor Muñoz, x, Isabel Domene Cerdán, x, Juana Domene Cerdán.
Foto cedida por... Trini Pastor Domene (años 30 sin confirmar)

1968 CARROZA COMPARSA "PIRATAS"

Maruchi García hija de Ángel "Gruas García" en la carroza de la Comparsa de Piratas a su paso por la calle Nueva.
Foto cedida por... Violeta Blanqued y Alberto Blasco desde La Teste de Buch (Francia)

1972/2010 EL PASEO CHAPÍ

1972
2010

2022 CONFIRMACIONES EN VILLENA

Confirmaciones celebradas el sábado 16 de julio de 2022 en la parroquia Santa María de Villena. Celebración presida por el obispo diocesano D. José Ignacio Munilla.
 
Video… Diócesis de Orihuela-Alicante

EL RABOLAGARTIJA 2025 SE DESPIDE A LO GRANDE

Crónica gentileza de El Periódico de Villena
La Raíz arrasa con todo a su paso por Rabolagartija
La vuelta de Iratxo, los clásicos de La Fuga y una batería imbatible de punk-rock y ska, momentazos de una jornada final tremenda.
A las 4 en punto de la madrugada, con miles de festivaleros bailando todavía al ritmo de las canciones de Extremoduro, interpretadas por Pedrá, Rabolagartija echaba el cierre a su edición 2025 tras dos jornadas intensísimas marcadas por una variada propuesta musical.
La última jornada arrancaba con concierto acústico muy especial en la Plaza Mayor de Villena, la vuelta a los escenarios de Juan Cifuentes, Iratxo, un viejo amigo de la casa, mientras que otro viejo amigo, Manolo Kabezabolo, era el encargado de abrir la tarde ya en el recinto.
Tomaron el relevo los leoneses Catalina Grande Piñón Pequeño, una de las novedades más frescas de la escena punk-rock, seguidos de los locales Alademoska, que volvieron a demostrar que son capaces de llenar cualquier escenario y dejaron claro por qué son un fijo en muchos de los festivales que se celebran a lo largo y ancho del país.
El ska de los villeneros dio paso a otra buena tanda de punk-rock, en este caso madrileño, de manos de dos de las bandas más consolidadas y reconocidas de la escena, Envidia Kotxina y Kaos Urbano, con tres décadas de carrera a cuestas en ambos casos, también para La Fuga, que tomó el testigo regalando a los asistentes un repaso a su extensa y sobresaliente trayectoria, incluyendo clásicos del rock and roll nacional como Buscando en la Basura o Por Verte Sonreír.
Ojalá volvernos a ver
A las 10 en punto de la noche, con puntualidad marca de la casa, hacía su aparición sobre las tablas La Raíz, cabeza de cartel del festival y, sin duda, uno de los eventos musicales del año, en lo que ha supuesto su regreso a los escenarios tras seis años de ausencia.
Más maduros, más compactos y sonando mejor que nunca, los de Gandía no escatimaron esfuerzos en lo que a priori es su último concierto en la Comunidad para regalar a los más de 12.000 asistentes que llenaban el recinto un auténtico conciertazo, desgranando uno tras otro unos temas que ya forman parte, por derecho propio, de lo mejor que se ha hecho en el panorama musical nacional en décadas.
Con el añorado Pablo siempre presente, y con un ay en el cuerpo por si es la última vez que los disfrutamos en directo, Rabolagartija despidió con emoción, devoción y respeto a uno de sus grupos fetiche, encomendándonos al futuro y al destino para saber si, algún día, nos volveremos a ver. Ojalá que sí.
Despedida y cierre
En las horas punta de Rabolagartija no hay tiempo para el descanso, y la traca final de esta edición venía muy fuerte, empezando por el rap de Riot Propaganda, el combo formado por la unión de los grupos Los Chikos del Maíz y Habeas Corpus y el DJ Plan B, que está arrasando con todo en su vuelta a los escenarios tras 7 años de parón, y siguiendo por punk-rock aguerrido y combativo de los alaveses Kaotiko, que andan celebrando por todo lo alto sus 25 años de carrera.
Otro grupo fetiche de la casa, Boikot, terminó de dinamitar los cimientos del festival, empalmando temazo con temazo y poniendo a bailar como posesos a los miles de asistentes que aún quedaban en el recinto, que sacaron fuerzas de flaqueza para cerrar la noche a los sones de la banda tributo Pedrá, que por tercer año consecutivo ha puesto la guinda a Rabolagartija interpretando de forma magnífica, en fondo y forma, los mejores temas de Extremoduro.

17 ago 2025

1960 MORO NUEVO EN ALICANTE

Nos llega esta curiosa foto del libro Memoria Gráfica de Alicante y Comarca. Un siglo en imágenes, en la que vemos a Paco Valor Estevan cabo de los Moros Nuevos de Villena delante de unas carteleras de cine y mucha gente, al parecer para ver el desfile, pensamos que sería algún desfile en Alicante o en el barrio de San Blas y estarían invitados festeros de Villena para celebrar algún acontecimiento. Posiblemente fuera el desfile de todas las comparsas de Villena, del que hay constancia en un calendario de 1961 en el día de la Provincia. La foto en un principio está fechada en 1959 por la editorial, pero una vez consultados algunas fuentes nos inclinamos por fecharla en 1960.

Foto extraída del libro MEMORIA GRÁFICA DE ALICANTE Y COMARCA. UN SIGLO EN IMÁGENES. De Carlos Mateo Martínez y Francisco Moreno Sáez. 1998
Foto cedida por…  Virtudes Menor Hernández

1961 ARCABUCEROS COMPARSA DE ESTUDIANTES

Pablo Bravo, Ricardo Requena Botella, Evaristo Roldán García, Antonio Sánchez Martínez, César López Hurtado, “el Sastre”.
Foto cedida por… Pepe Grau y Alejandro Jiménez

1968 EDIFICIO DE LA CAJA DE AHORROS PROVINCIAL

Construido por Bernabé Carrascosa Giménez en la calle Luciano López Ferrer nº1, a la izquierda Repuestos Gosálbez en la Corredera. En los bajos estuvo durante muchos años la Caja de Ahorros Provincial, después Zacha, Encantos y otros comercios... Comentar que en aquellos años Villena no tenía un parque de Bomberos capaz de llegar a esas alturas en caso de incendio, pero se edificaban edificios con más de 10 alturas.
Extraída de la Revista Villena de 1968

1967 INÉDITAS FOTOS DE LAS OBRAS DEL PASEO RUPERTO CHAPÍ (ALFREDO ROJAS)

De nuevo hay que dar las gracias a la visión de futuro de D. Alfredo Rojas Navarro al realizar estas magníficas fotografías, pues ahora estas imágenes nos impactan, nos hacen reflexionar de como ha cambiado Villena y disfrutamos al verlas años después.




Fotos cedidas por la familia de Alfredo Rojas Navarro de su propio archivo fotográfico.
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com