17 nov 2025

2025 AVIANA EN LA BUITRERA DE ALCOY

Una mañana de domingo más nos hemos desplazado 57 socios de AVIANA a la cercana población de Alcoy, para para hacer una ruta que nos adentra en uno de los barrancos más bonitos de la provincia de Alicante, el Barranc del Cinc, dentro del Parque Natural de la Serra de Mariola.
El inicio de este maravilloso paseo, lo hemos hecho desde el área recreativa del Preventori, junto a L’Horteta del Pobre (fuente de vida), nacimiento muy visitado en este rincón lleno de chopos, pinos, plátanos, etc. que crecen en un ambiente ideal de humedad, junto a los insectos y anfibios.
Desde aquí nos dirigimos en constante ascenso a la cima donde se encuentra la gran cruz de hierro y la pequeña ermita de San Cristòfol, en una situación muy privilegiada.
El punto fuerte de esta ascensión es el paisaje y las vistas panorámicas de la misma Sierra de Mariola, de la Foia d’Alcoy y del continuo sierras y valles que la rodean, además de poder disfrutar del espectacular vuelo del buitre común, en libertad en un espacio natural, entre el cercano Barranc del Cinc y la Montaña de San Cristòfol.
La zona denominada Les Pedreres ha sido la siguiente en alcanzar, con una altitud en su cima de 1058 msnm. Pasos de piedra caliza, zonas escalonadas, senderos cubiertos de arbolado y demás nos han adentrado en el Barranc del Cinc, donde hemos podido apreciar varias fuentes a lo largo de su recorrido: Font de la Teula, Font del Pastoret (o del Sabater) entre otras.
El Barranc del Cinc, un lugar emblemático para la población, un refugio acogedor para muchas especies. Antiguo camino de herradura de Alcoy a los pueblos de la umbría, reúne suficientes valores excepcionales, tanto para geólogos, ornitólogos, limnólogos, botánicos y también arqueólogos y etnólogos.
Como siempre hemos hecho la parada del almuerzo en una zona donde el sol acariciaba nuestro cuerpo, ya que hacía un leve viento fresco y así se mitigaba mejor la estancia.
Una magnífica excursión en un paraje natural, lleno de encanto y naturaleza viva de las que nos gustan a todos.
AVIANA 16-11-2025

16 nov 2025

1965 ESPERANDO A LA VIRGEN 5 DE SEPTIEMBRE

Es fácil situarse gracias a la publicidad del fondo, Anís Villena – Licor Katakí, y sabemos que es el día 5 de septiembre ya que no se ven personas vestidas con el traje de festero, el lugar es Altos de la Condomina, al fondo la carretera de Yecla y a la izquierda vemos la fábrica de aguardientes de Ricardo Menor, que cerró sus puertas el 1 de abril de 2016 y se creo en 1922, casi 100 años de historia.
Foto cedida por… Manuel Peralta – fecha sin confirmar años 60

1945/46 FRANCISCO Y JUAN ROJAS NAVARRO

Francisco y Juan Rojas Navarro
Grupo Escolar "Ruperto Chapí"
Director... D. Juan Escobar
Precio: 7 ptas.
Foto cedida por... María José Rojas Ramírez

1908 LOS SUCESOS. ARROLLADO POR UN TREN

HERALDO DE ALCOY 1908  Arrollado por un tren
Dicen de Bañeras que en el kilómetro 2 de la línea de Alcoy-Villena y Yecla, término de Benejama, ha sido arrollado por el tren número 9 el guardabarrera Cosme Muñoz Ortuño, de 31 años de edad, natural de Villena.
Personado el Juzgado en el lugar del suceso, ordenó el levantamiento del cadáver y su traslación al depósito judicial, continuando la marcha el tren detenido.
El cadáver del desgraciado Muñoz, presentaba la cabeza aplastada y cortada la pierna izquierda.
Cedido por… Jerónimo Lázaro Milán

1867 PROYECTO FERROCARRIL ALCOY - VILLENA SOCIEDAD DOLZ, FIGUER Y PEREZ DE CASTRO

PROYECTO FERRO-CARRIL ENTRE ALCOY Y VILLENA. POR LA SOCIEDAD PROPIETARIA DOLZ, FIGUER Y PEREZ DE CASTRO
La presente edición facsímil de la Memoria explicativa del proyecto de un ferrocarril entre Alcoy y Villena, consta de los siguientes 606 ejemplares.
6, numerados del I al VI, con el nombre impreso de su destinatario. 
600 ejemplares numerados del 1 al 600. 
Ejemplar: 00321
Memoria explicativa del proyecto de un ferrocarril entre Alcoy y Villena.
Cuaderno de 16 páginas y desplegable.
Archivo de D. Antonio Castelló Candela.
Depósito legal: A-11-1983

DESCARGAR PDF PROYECTO

Documento cedido por… Manel Iborra Blasco, a través de Antonio Valdés Domene.
Comentario de Juan María Milán Orgilés estudioso del Chicharra: Es el Dolz Cavañero, iniciaron los tramites en época muy complicada guerra carlista y demás. Con la modificación de no pasar por Cañada y de incluir a Biar gracias al cacique conde de Buñol, de ahí luego la catástrofe DANA de 1884 que se cargó el tramo provocando la quiebra y no levantaron cabeza hasta que los Ybern lo compraran por “cuatro perras”.

1999 SE DERRIBA EL GRAN CINE IMPERIAL "FOTOGRAFÍAS PARA EL LLANTO"

Aprendemos a valorar nuestro patriminio cuando ya no lo tenemos...
Sin adentrarnos en detalles y sin intentar buscar culpables de la desaparición de este magno cine, diremos que su construcción tuvo diversas arrancadas y parones, por razones de todo tipo, pero que fue inaugurado, bajo la propiedad de la empresa Casanova Flor, el día 8 de Octubre de 1958, un mes después de la apertura de otra sala de cine llamada Cine Cervantes, también desaparecida.
La empresa Casanova Flor quería inaugurarlo para Fiestas de Moros y Cristianos pero fue imposible por no cumplir con su compromiso el constructor de las butacas.
Tras bastantes años de abanderar nuestra ciudad, como una de las mejores salas de España y de atravesar, al final, por diversos avatares, que no vienen al caso y pasar por diversas utilidades, fue derribado a finales de la década de los noventa.
Guardo en mi memoria la imagen de aquel cine; enorme pantalla que cubría toda una pared; las butacas de madera; las pipas, la sesión continua, el programa doble, el acomodador con linterna, la censura y los gritos cuando aquella obligaba a suprimir algún plano... y al IBERICO.... bang bangY, en esto, como en otras muchas cosas, a pesar de parecer unos incurables nostálgicos, la verdad es que cualquier tiempo pasado parece que hubiera sido mucho mejor.
De sala Cine pasó a ser una sala de Bingo durante algunos años y finalmente....
Fue un lujo para Villena y comarca...
en este cine se vieron los primeros destapes en los años 70.
Actualmente son cocheras, negocios...
Fotos del derribo cedidas por... Juan María Milán Orgiléshttp://www.villenacuentame.com/2009/04/1956-el-cine-imperial.htmlAdiós... Cine ImperialPrimera proyección
Cedido por... Virtudes Alvarez Albertos
Escalera del cine Imperial, tallada por Ernesto Navarro.Foto. Cine-Foto Murillo. http://www.davidmurillofotografos.es/
Que orgullosos nos sentíamos los villeneros del Cine Imperial.
1958 10 de octubre, se inaugura el Cine Imperial.
Aprendemos a valorar nuestro patriminio cuando ya no lo tenemos...

EL SOLAR
Por Mateo Marco Amorós
Hay quien con temor emocionado le ha dicho a Patronio haber oído en las noches del verano pasado, dormida la ciudad en el silencio hacia la madrugada y entre fosforescencias, un crujir de pipas donde el Cine Imperial. Y que era como el roer del viento nocturno y caprichoso trepidando en remolino escalinatas y paredes con paneles de paños de oro historiado, corriendo hacia la fantasía tecnicolor de una generosa sesión continua.
Y también, desde el misterio, hay quien le ha dicho haber oído otra vez, en
aposento soñado de terciopelo, el ding-dong-deng-dong envolvente y selecto de un
armonioso carillón que llamaba hasta el alto techo para advertir del comienzo de la
magia hecha de haces de luz vibradora. Porque hace un tiempo, el capricho de la ilusión
quiso que todo fuera divertimento exquisito.
También otros, aunque muy flojo y como pesadilla, dicen haber escuchado una monotonía aburrida de números en ristra.
Y los sonidos de la memoria, asimismo, entre el revoltijo de escombros y algunas carretillas de huesos, parecen haber traído otras cosas fabulosas: algo parecido a un rumor femenino de rezos encerrados y trinos al eco de un corredor soleado de cal que desconchó la historia como si fuera una gallina ávida, enloquecida y arrebatada al olor de la degollina.
Toda esta Pompeya acústica ha surgido al removerse los escombros, desvelando en arqueología sonora lo que fue el solar en sucesivo: en el tiempo y extramuros de la ciudad, cenobio que el devenir, hecho tantas veces con sangre, desoló entre ladridos de perros rabiosos y ráfagas de fusilamiento; luego parcela y luego cine y mini-cine, y también bar de copas y después bingo y comercio de motor y pedal; y al fin, ruina y olvido; y ahora... ruidos, batahola nocturna que extraña enigmáticamente al personal.
Ante los temores y presagios, Patronio quiere tranquilizar a sus corresponsales. Porque bien sabe él, por su laxa experiencia, que todo eso son los propios sonidos del crecer de las ciudades, que al expandirse con desperezo liberan los restos de la memoria con voces que se entrometen en los resquicios del recuerdo como sabandija resbalosa. Y liberan las entrañas del pasado con algo parecido a la queja dolorosa del que le estiran en el potro los extremos. Y es verdad que hay veces en los que estos sones se hacen perennes y asustan a los niños por el misterio, del mismo modo que una nana macabra que mece una cuna coja que resuena y percute en el insomnio como la pata siniestra y accesoria de un pirata negrero y gritón y feo de odio voraz.
Al final, Patronio no ha podido resistirse a visitar el solar y, por el día, en el espacio luminoso y despejado ha visto durante semanas aguantar el cincho de cemento estructural, gigantesco, fortísimo, como un dique de la memoria rebelándose tenaz contra el olvido. Mas al fin se caerá la memoria pagando draconiano talento a los nuevos tiempos, mientras se articula entre retumbos el esqueleto para una nueva forma en la ciudad.
Patronio tampoco ha podido evitar alguna lágrima y emocionados se le han soltado los ojos. Pero al cabo, se consuela comprendiendo la metamorfosis de los espacios urbanos, espacios que se remudan, o despacio en erosión por abandono, o deprisa en contundente golpe de martillos y cataratas de casquijo que se precipitan en los camiones haciendo música de cristal entre la polsaguera.
Y al fin, ha sentido la misma melancolía, o quien sabe si tristeza, de cuando la vida de estudiante. Por entonces, las tardes de domingo se consumían sin remedio empezando demasiado pronto a tener sabor de lunes, al tiempo que algunos novios hacían zapping sin mando, escapándose de la película al fútbol televisado en un pasillo.
Mateo Marco Amorós (2008), Contemplación de la sorpresa. Artículos de Patronio en El Eslabón, Aguaclara, Alicante, pp. 55-57.

1969 RIMU, GALERÍAS DEL MUEBLE

RIMU mobiliario, decoración, proyectos.
Bajo este título que, a todas luces, puede ser genérico, subyace una historia que el paso del tiempo, lentamente, por olvido, va situando en los archivos de la historia local. Archivos que si no se guardan debidamente, a las nuevas generaciones les resultaran, completamente desconocidos.
Hace más de setenta años, allá por los finales de la década de 1940 , en la calle Cervantes esquina a la calle La Arena en la parte derecha, en el número 16, existía un taller de herrería, que regentaba Antonio García Forte. Hemos de destacar que en la citada calle había a la sazón otros tres establecimientos dedicados a estos menesteres, cuyos titulares eran, Manuel Pastor Pérez, los Hermanos Belando, Vicente, Manuel, Pedro y Antonio Díaz Pomares. El local que nos ocupa más tarde pasó a ser almacén de materiales para la construcción a nombre de Forte.
  Cuatro plantas para exposición y viviendas.
La vida muchas veces reserva determinado destino tanto a personas como a lugares y el que nos ocupa a estado destinado, casi siempre y aun en la actualidad a local de comercio de todo tipo.
En la misma calle en el número 11, existía una alpargatería regentada por Eliseo Ribera Tecles, profesional que llegó a Villena, procedente de Bañeres instalándose en el citado domicilio.
La vida continua con sus constantes altibajos y cuando el tiempo ya ha transcurrido y los descendientes del fabricante de alpargatas ya tienen encauzados sus destinos, dentro del comercio, Ángel, Luis, Eliseo y Jorge Ribera Francés, deciden crear una macro-empresa, dedicada a la venta de mobiliario, decoración y creación de proyectos. Y eligen, como no, el local sito en la calle Cervantes, 16 y levantan un edificio de siete plantas para tal efecto y lo denominan RIMU.
Ellos mismos en su apertura decían…
Cuando, hace años, inició Rimu su sección comercial, lo hicimos con plena conciencia de que el cliente, y sólo el cliente, debía ser el motivo y principal factor de nuestra actividad. Servirle bien, y tener para él cuanto pudiera necesitar, en las más óptimas condiciones, era para nosotros la más importante razón que justificaba nuestra presencia. Los resultados nos han demostrado que escogimos la mejor directriz. Hoy, en uno de los más importantes pasos de la historia comercial de Rimu, sabemos con absoluta certeza que considerar al cliente como el más decisivo aspecto de nuestro negocio, ha sido la razón de nuestro éxito. Y que éste se debe, única y exclusivamente, a aquéllos que durante estos años nos han demostrado su confianza y su afecto.
Siguiendo esta línea de conducta, y con el fin de poder servirle todavía mejor, ha erigido Rimu su nuevo local comercial. Para testimoniar a quienes nos han honrado nuestro convencimiento de que hemos de superarnos para merecer su confianza; y, a la vez, de que hemos de multiplicar nuestras instalaciones para poder servir todo aquello que ha de contribuir a la belleza y a la comodidad de los hogares de nuestros clientes. Para ofrecer, en fin, lo mejor, lo más actual, lo más idóneo, dentro del más amplio campo de elección.
Lo que hoy es Rímu, es lo que sus clientes han querido que sea. Y al ofrecerle incondicionalmente nuestra nueva casa comercial, hacemos público el homenaje de nuestro agradecimiento a cuantos la han hecho posible.
Su andadura fue larga y fructífera y tras esa singladura, por circunstancias diversas, y porque el destino así lo tiene señalado, Rimu dijo adiós al comercio, que fue de ámbito nacional. Y los Ribera Francés siguieron por caminos distintos que merecen capítulo aparte por su grandiosidad.
Por... Ernesto Pardo Pastor
 Día de la inauguración
 Podemos decir que se trata de un local con espíritu de comercio.
 Jorge Ribera... emprendedor
 Azafatas para la inauguración
 Eliseo Ribera Tecles
Muchas gracias a Pablo Ribera por cedernos estas fotos y esta información de una gran empresa de Villena que marcó una época de personas emprendedoras.
Villena Cuéntame está abierto a todos los que tengan información de este tipo sobre empresas, personas, edificios etc...  cosas de Villena que son muy gratas de recordar.

1909 LA ESTACIÓN DE VILLENA

La estación de Villena se inauguró en 1858, al abrirse la línea de la MZA entre Alicante y Madrid.  En el viaje inaugural viajó la reina Isabel II, que realizó un pequeño descanso en la ciudad, para lo que se habilitó el Paseo de la Reina, actual Paseo de Ruperto Chapí.
En la siguiente fotografía vemos la estación años más tarde en todo su esplendor, no sabemos si el gentío estaría esperando a alguna personalidad, pero la imagen desprende alegría y fiesta, en esa época ver pasar el tren sería motivo de distracción y uno de los entretenimientos de los niños.

Fotografía... Biblioteca Nacional de España

1905 PASEO Y CASA FAMILIA "AMOROS"

En los años 60 fué adquirida por D. Pascasio Arenas.

1930 POMPAS DE JOVENCITAS VILLENENSES

He aquí, lector, un chiquillo entregado al distraído y mágico juego de trasformar las pompas de jabón en lindas y preciosas cabezas de jovencitas villenenses. Tan lindas y preciosas que uno se quedaría perplejo si tuviese que elegir.
Dibujo... Menor - Fotos... Ripoll
Extraído del Programa de Fiestas de 1930

1984/85 ALUMNAS "LAS PAULAS"

Foto cedida por... Vicente Carretero.

2025 VILLENA «PERSONAJES VILLENENSES 1575-2009 - LA HUELLA DE LA MEMORIA»

Villena «PERSONAJES VILLENENSES 1575-2009 - La huella de la memoria» un nuevo libro sobre la historia local»
El próximo jueves, 20 de noviembre de 2025, a las 8 de la tarde, tendrá lugar la presentación de dicho libro en el salón del círculo Agrícola Mercantil Villenense.
Abrirá el acto Esther Perales, directora de la Sede Universitaria. Presenta: Antonio Martínez Puche. Modera: Ignacio Cano Chaumel.

15 nov 2025

1975/2025 CONVIVENCIA EGB ESCUELAS NUEVAS

Cincuenta años después: la generación de las Escuelas Nuevas
En 1975 dejamos atrás la EGB y salimos al mundo con la mezcla perfecta de ilusión y responsabilidad que sólo una generación como la nuestra podía llevar en la mochila. Éramos alumnos de las Escuelas Nuevas, un proyecto educativo que marcó carácter y que, sin saberlo entonces, nos estaba preparando para un país en transformación.
Nuestra generación pasó directamente a los oficios y a las primeras oportunidades laborales: fábricas de calzado, talleres mecánicos, transportes, oficinas, bancos, pequeños comercios… Cada uno abrió camino como pudo, con esfuerzo, y con la dignidad de quien sabe que lo aprendido en la escuela no acaba en los libros, sino en la vida diaria.
Ese aprendizaje tuvo nombres propios. Doña Luisa, Don Gerardo, Doña Emilia y Doña Pepita fueron más que maestros: fueron referentes. Vocación, paciencia, firmeza y cariño. Maestros de casta. Ellos nos dieron las herramientas para afrontar un futuro que entonces se abría incierto, justo antes de que el país iniciara una nueva etapa.
Hace 25 años celebramos nuestro primer gran reencuentro, recordando travesuras, pupitres y recreos. Hoy, medio siglo después, seguimos volviendo a mirarnos a los ojos con la misma complicidad de aquellos niños y jóvenes que soñaban con lo que vendría.
Estas fotografías no son sólo imágenes del pasado: son un recordatorio de quiénes fuimos y de cómo llegamos a ser quienes somos. Una generación trabajadora, unida, con memoria y con gratitud.
Cincuenta años después, seguimos aquí. Más sabios, más curtidos, y con el mismo orgullo de pertenecer a la generación de las Escuelas Nuevas.

1902 FOTOGRAFÍA DE RUPERTO CHAPÍ

Ruperto Chapí en su despacho en el año 1902. Fotografía Candela, publicada en la Revista Ilustrada Nuevo Mundo el 7 de mayo de 1902.
Cedido por... Juan María Milán Orgilés

1965/66 COLEGIO SALESIANOS - INGRESO "B"

LISTA DE ALUMNOS QUE APARECEN EN LA FOTOGRAFÍA DE INGRESO “B”
CURSO 1965 – 66
(Empezando por la parte superior y de izquierda a derecha.)
Primera fila: Francisco García Belda, José Luis Hernández Gómez, Miguel Navarro Muñoz, Ricardo Ordax Caballero, Mariano Martínez Guillén, Francisco Hernández Lorente, Juan Catalán Calatayud, José Antonio Requena Pujalte y Francisco Camús Valiente.
Segunda fila: Andrés Vidal Sánchez, Francisco González Amorós, Francisco Ruiz Sánchez, José Gomariz Clemente, Benjamín Micó Mora, Rafael Menor Hernández, Antonio Esteve Calvo, José Íñiguez Requena y José Micó Gil.
Tercera fila: D. Alfonso Domenech Victoria (profesor), Jerónimo Forte Cánovas, Ginés Miguel Azorín Pérez, Gaspar Ferriz Deltell, Victoriano Zapater Galindo, José Valdés Flor, Antonio López Belda, Sebastián Martínez Grau, Fernando Úbeda Lillo y Pedro Tomás Hernández.
Cuarta fila: Rafael Hernández Micó, Juan Pérez Gómez, Miguel Cano Chaumel, Gaspar Martínez Flor, Ángel Torres Payá, José Martínez Tormo, Vicente Prats García, José Díaz Martínez, Cosme Pérez Sánchez y José Micó Mora.
Quinta Fila: José Antonio Sánchez Navarro, Francisco Hernández Lacasa, José María Vaello Lillo, Antonio García Esteban, Francisco Antonio Serrano Quiles, Tarsicio Hernández Osa y Antonio Cuenca Ruano.
NOTA: Hay que resaltar que en la foto faltan los siguientes alumnos que también estaban en dicho curso: José Cantero Martínez, Ricardo Francisco Hernández García, Francisco Hurtado Palazón, José Francisco Navarro Gabaldón, Francisco Javier Salguero Torres y Francisco Úbeda López
.
Foto cedida por... Francisco Amorós y José Valdés
Información cedida por… Vicente Prats García

1953 ALUMNOS COLEGIO SALESIANOS

Hacia bajo y de Izquierda derecha... Querol, Mariano, Joaquín Lillo, Heliodoro Linares, Enrique Dómeme, Manolo, Sin identificar, José María “Glem”, José Bañón, Pedro Castaño, Francisco Novella, Gaspar Jiménez, Francisco Pardo, Francisco Menor, Sin identificar, Sin identificar, Procopio, Sin identificar, Jerónimo Menor, Rafael Hernández, Álvarez, Sin identificar, Sixto Díaz, Luís, García, Antonio Martínez, Carlos Flor, José Lázaro, Paco Montilla “Padre Montilla Exconcejal de los Verdes, José García, Micó, Molina, Antonio Navajas, Antonio Zapater, González, Gandía, Joaquín Bellod, Director D.Luis, Profesor D.Carlos, Juan Navarro, Gaspar Tomás, Francisco Gómez.
Foto cedida por... Paco Montilla
..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com