1000 EL CASTELLAR
Arquitectura militar. Medieval. Siglo XI
Construida por los musulmanes del califato Omeya de Al-Andalus
Destruida al paso de los siglos.
Villena se encontraba en un cruce de vías romanas, gracias a estar situada en el valle del Vinalopó. La historiadora Rubiera identifica a esta ciudad con la Ad Turres mencionada en los Vasos Apolinares y en los itinerarios de Antonino y de Rávena, y que era el lugar donde se cruzaban la Vía Augusta que venía desde Xátiva hacia el Vinalopó Medio y la vía que se dirigía hacia la Meseta. Desde este cruce -conocido aún hoy como la Losilla, mencionado en la ficha dedicada al Castillo de Salvatierra- un tramo de la calzada se dirigía hacia el Mediterráneo aprovechando el valle del río. En este ramal es donde aparecen restos de una fortificación, en lo alto de la sierra llamada de Castellar. Era un torreón de enlace entre fortalezas de mayor envergadura e importancia; castillos y torreones que vigilaban y protegían las calzadas que estaban en regiones fronterizas. El torreón del Castellar se conectaría visualmente con el castillo de Salvatierra, y a su vez con el que sería, según Rubiera, el castillo-atalaya del Medio Vinalopó, que estaría situado a una altitud de 900 m en Els Castellarets, en el término de Petrer.
Esta pequeña edificación que vigilaría y defendería una gran extensión de terreno y que se comunicaría visualmente con Els Castellarets, con Salvatierra y con la torre de Bogarra (en el término de Caudete), se nombra en "Las Relaciones" del 1575, pero ya no tendría la importancia que le dio su razón de ser durante varios siglos, ya que la Península no corría peligro en su interior, no pudiendo decirse lo mismo de sus costas, así esta torre, como tantas otras, fueron abandonadas y olvidadas, deteriorándose y desapareciendo muchas de ellas con el paso del tiempo.
La fortificación del Castellar era una torre vigía toda ella realizada con muros de mampostería en seco (de piedra seca, se dice en "Las Relaciones', los restos de estos muros aún se pueden ver hoy en la cima de esta sierra, de difícil acceso y situada al oeste de Villena.
Testimonios gráficos:
Soler (1969) (R.M.ªLL.R.-A.R.N.)
Bibliografía:
Rubiera (1985) Azuar (1991) Soler (1993)
Documentación cedida por… Joaquín Sánchez. www.eleslabonvillena.com IMÁGENES 2011 - Cedidas por... Pablo Azorín

6 comentarios:
Interesantes fotos.
Conozco esa sierra y una vez subí buscando esos restos, pero era tarde, se me iba a echar la noche encima para bajar y para colmo, subí por la parte trasera de la montaña.
Gracias por postearlo.
Estas muy equivocado y no está bien fotografiar los trabajos, duros trabajos de otros sin citarlos. No digo que no los coloques en tu blogg, lo que opino es que porlomenos te preguntes quien está dejandose la piel en este yacimiento no es difícil, con solo preguntar al museo de Villena te indicarían que equipo de investigación está en este trabajo.
Lo facil es apropiarse del esfuerzo de otros y encima equivocarse en la interpretación.
No es un yacimiento Medieval
Marco A. Esquembre Bebia.
Directoor del proyecto de investigación del Castellar Villena.
este artículo se publicó en 2009 y está extraído de un libro de arquitectura que en su momento parece que era lo que era... en breve se rectificará.. aunque se mantiene el artículo tal y como está escrito por Rubiera (1985) Azuar (1991) Soler (1993)... gracias por la información
Habiendo durado la campaña arqueológica del Castellar 6 años,
es sorprendente que en ese tiempo
no se haya celebrado ninguna jornada de "puertas abiertas", tal como anualmente se viene haciendo
en el Cabezo redondo, para que los entusiastas de la arqueología y público en general, puedan presenciar el desarrollo de las averiguaciones y las obras realizadas.
No se hacen jornadas de puertas abiertas, porque entre otras cosas este yacimiento es un montaje mercantilista sin escrúpulos para dinamizar la inversión de un magnate que se ha instalado en Villena para clamor y beneplácito de la cúpula PPera de Valencia, junto con otras inversiones de dudoso gusto y todavía más dudosamente ética en la práctica empresarial bodeguera
Todo parece indicar que el uso del recinto del Castellas, estuvo reservado a las gentes dedicadas a la ganadería en distintas épocas. Para cualquier civilización,el lugar era muy propicio para dedicarse a esta actividad tan vital. En cuanto a la construcción y forma de la muralla, podría mantenerse la tesis de que se tratase de un "castro",construído por un grupo celtíbero,huído de la invasión romana por el siglo II A.C., que posteriormente entraría en contacto con los iberos del territorio de Villena,cuyas etnias
irían unificándose.
Publicar un comentario