24 ago 2025

EL PACTO DE ALIANZA DE ESTUDIANTES Y CRISTIANOS EN SU 150 ANIVERSARIO: 1849-2025

En 2025 las villenenses comparsas de Estudiantes y Cristianos celebramos una de nuestras señas de identidad más antigua, compartida y posiblemente menos conocida por todos: el 150 Aniversario del Pacto de Alianza en el que se alían contra el moro.
1. LA RAZÓN DE SER DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS
Antes de hablar del Pacto de Alianza, contextualicemos el momento histórico para entender su razón de ser y cómo llega al presente. En el año 711 los Omeyas entraron y luego invadieron la península ibérica visigoda y católica; permanecieron por zonas hasta la rendición del Reino Nazarí de Granada, el 2 de enero de 1492. Millones de muertos costó su entrada, invasión y expulsión que comenzó allá por el 718 (o 722)con la victoria cristiana en la Batalla de Covadonga (Cangas de Onís-Asturias).Villena y tras varios intentos sería tomada para la cristiandad en 1240; Granada lo sería 252 años después. Ante nuestros ojos tenemos el hecho primigenio o razón de ser de nuestras Fiestas de Moros y Cristianos: la entrada/invasión y salida/expulsión de España de los musulmanes al ser derrotados por los cristianos tras casi 800 años de guerra. De no existir enfrentamiento moro/cristiano, no hay Fiestas de Moros y Cristianos y sí otro tipo de fiestas diferentes como las de la Virgen de Yecla; ni mejores ni peores, sólo diferentes.
No es fácil hablar sobre las Fiestas de Moros y Cristianos; el interés de algunos por arrogarse antigüedades suele condicionar muchos factores de cara a la galería real, popular o imaginaria. Lo cierto es que a día de hoy la Fiesta de Moros y Cristianos más antigua documentada (y sin desfiles) se realizó “en Lérida en el año 1150, con motivo de la boda entre Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV” (Domene, 2002, pp.). 
La U.N.D.E.F. nos dice que “Entre las diversas variantes de contraposición moro-cristiana, la variante valenciana se conoce con la denominación Fiesta de Moros y Cristianos y es la celebración solemne del Patrón o Advocación con la simbólica y ritual representación popular en forma de masiva oposición moro-cristiana para pública diversión, de unos hechos relacionados con la Reconquista en su fase local o general”.
La Fiesta de Moros y Cristianos original eran las embajadas/representación y guerrillas como expresión del choque moro/cristiano, al rememorar la guerra; los desfiles actuales llegarían a las fiestas con siglos de retraso y en Villena en el último tercio del siglo XIX. ¿Qué Fiestas de Moros y Cristianos se hacían en Villena en 1838 y los cincuenta años siguientes? Los programas de fiestas hablan de guerrillas, embajadas, castillo de embajadas, Mahoma, arcabuces, pacto de alianza…A la Fiesta (sin “s”) de Moros y Cristianos original, el tiempo y los hombres le sumaron otros tres tipos de Fiesta (sin “s”): la Fiesta Religiosa (patrón, misas, procesiones, romerías, etc.), la Fiesta Militar (alardes, retretas, desfiles, cargos, etc.) y la Fiesta Popular que aglutina lo que las fiestas anteriores no contemplaban (verbenas, corridas, conciertos, artificios, etc.). La suma de las cuatro fiestas anteriores conforma nuestras actuales Fiestas de Moros y Cristianos. 
2. QUÉ ES EL PACTO DE ALIANZA Y SU ENCUADRAMIENTO FESTERO
Fijemos en su espacio/tiempo al festero Pacto de Alianza en su nacimiento del S. XIX.
2.1. ¿Qué es un pacto… de alianza?
Según la R.A.E. “Pacto” es un “Concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado”; “pacto” y “alianza” están relacionados, pero no son exactamente lo mismo, aunque cristianos y estudiantes lo fusionaron en el nombre de su particular acto festero. Es un “Concierto o tratado” entre comparsas cristianas que se comprometen a cumplir lo “estipulado” o pactado. ¿Por qué pactar? Los Moros y Cristianos eran una representación alegórica de la lucha moro-cristiana donde los grupos afines cristianos, pactaban y colaboraban para combatir al moro (a veces pactaron con los moros); claro está que el número de soldados es un precioso aval para ganar guerras. Ahí tenemos la razón de ser del Pacto de Alianza festero: las comparsas cristianas pactan aliarse para ser más fuertes contra el moro. La ficción festera es fiel reflejo de la otrora realidad guerrera.
2.2. Encuadramiento festero: el cuándo y el dónde
El “cuándo” del Pacto de Alianza festero, lo situamos en 1849 en el día 5 (digo bien), antes de la primera embajada y con los siglos fue variando su posición temporal (día 6 principalmente), manteniendo su significado; hoy se ejecuta antes de la embajada del día 8. El “dónde”: ante el castillo de embajadas hasta 1952 y desde 1984 en las sedes sociales. 
3.BREVISIMASINOPSIS DEL PACTO DE ALIANZA: 1849-2025
Tiempo habrá de llevar al papel una completísima relación del Pacto de Alianza a través de los siglos; hoy, por ser el espacio acotado, nos conformaremos con cinco importantes anotaciones que nos ilustren brevísimamente sobre sus comienzos festeros.
Como todo en esta vida, el pacto ha ido evolucionando al son de los tiempos; cambiaron los días de ejecución, no todos los años se hizo ni siempre fue entre Cristianos y Estudiantes porque también se hacía con Marineros, Tercios de Flandes o Romanos. 
El año 1849 fija la primera aparición conocida del Pacto de Alianza, así como de la comparsa de Estudiantes de Villena (El Católico, 1849, 49). Se hizo el día 5, a las 16 horas y previo a la embajada; se desprende del texto una ejecución formal, relato serio y no jocoso como hoy en día (condición ya reflejada en el Programa de Fiestas de 1884): 
 “Al día siguiente [día 5] amaneció en la plaza de la puerta de Almansa un castillo […], ocupado por una comparsa de cristianos […].A las cuatro de la tarde llegó a las inmediaciones del baluarte una numerosa comparsa de romanos montados en caballos y seguidos de otra de estudiantes, es decir, vecinos vestidos de estudiantes. El embajador de los romanos[…] dijo en voz alta su embajada a los cristianos, la que se reducía a decirles, que […], les venían a ayudar en su gloriosa empresa. Los cristianos,[…],admitieron la alianza de los romanos, y determinaron ir juntos a hacer frente a cualquier invasión mahometana[…]”. 
Sopesemos unos hechos históricos a modo de breve introducción: 
a. El 8 de septiembre de 1838 se trae la patrona a Villena y no es el pueblo el que va a la Virgen a festejarla; hablamos del gran cambio estratégico festero villenense.
b. En 1843 se construyó el primer castillo de embajadas en la Puerta de Almansa, vital para cualquier embajada, alianza o pacto… entre amigos o enemigos festeros.
c. La primera referencia conocida del Pacto de Alianza es de 1849 entre Romanos y Cristianos, plagada de anacronismos; no sabemos si se hacía con anterioridad, pero castillo de embajadas había desde 1843. ¿Se harían embajadas/alianzas sin castillo? 
d. En 1849 ya existía la comparsa de Estudiantes (¿existiría antes?). Aparentemente no tomaron parte en la “alianza” entre Romanos y Cristianos; me intriga que los estudiantes fueran detrás de los romanos… para quedarse fuera de la “alianza”.
e. La primera “alianza” hoy conocida en la que toman parte los estudiantes data de 1884 y ya era “graciosa”; su texto lo escribió don Pascual Estañ y Guzmán.
Por motivos desconocidos el Pacto de Alianza se hizo por última vez en 1952 y se retomó en 1984; la idea partió de los cristianos Antonio Pardo García, Pascual Mullor Sirera, etc.y los estudiantes, siendo presidente Juan M. Lucas Conejero, recogieron el guante. La invitación formal a retomarlo la redactó el gran Eleuterio Gandía Hernández. 
4. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE: EL PACTO DE ALIANZA
“Patrimonio” es el “Conjunto de bienes de una nación acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc. son objeto de protección especial por la legislación”. Existen dos tipos de patrimonios: el “Natural” (reserva biosfera, monumentos naturales, reservas y parques nacionales) y el “Cultural”(tangible e intangible).El patrimonio cultural tangible/material, el que se puede tocar con las manos, se divide en “Mueble” (manuscritos, documentos, artefactos históricos, colecciones científicas naturales, grabaciones, películas, fotografías, obras de arte y artesanía) e “Inmueble” (monumentos, sitios arqueológicos e históricos, conjuntos arquitectónicos, colecciones científicas, zonas típicas, monumentos públicos y artísticos, paisajes culturales, centros industriales y obras de ingeniería).Y por otra parte tenemos al patrimonio cultural intangible/inmaterial (el que no se puede tocar con las manos): lenguaje, costumbres, fiestas, religiones, leyendas, mitos y música. Por tanto, nuestras fiestas de Moros y Cristianos y el mismo Pacto de Alianza compartido con los cristianos son patrimonio cultural intangible/inmaterial; su valor… superlativo a todos los niveles.
Ante lo relacionado me permito decir que para que nuestro humilde pero valiosísimo Pacto de Alianza perdure en el tiempo, necesita a unas comparsas, directivas y presidentes implicados anualmente para facilitar sus entresijos; los protagonistas son escasos y si falla sólo alguno… el pacto y sus cimientos se pueden resquebrajar y perderse como en 1952.
Dar vida autónoma al pacto fue un acierto del pasado; un grupo de socios de ambas comparsas se ocupan de su planificación y desarrollo de forma autónoma a las directivas. Por otra parte, me permito dos ideas para su valoración. En primer lugar, implicar a socios con aficiones como el teatro, monólogos o humoristas (me consta que los hay y muy buenos); no esperaremos que ellos vengan al pacto y vayamos a buscarlos porque el que vive una pasión como el teatro o los monólogos, la llevará al pacto y eso es impagable. Y en segundo lugar como en el pasado Marineros, Romanos y Tercios de Flandes tomaron parte en el pacto, sería interesante que se abriese a las supervivientes para absorber más capital humano: los Marineros/Marinos Corsarios… e incluso otras comparsas cristianas.  
GANANDO BARLOVENTO
El Barlovento, los guardiamarinas del Juan Sebastián de Elcano podrían explicarlo con detalle, es la dirección desde la cual llega el viento que por lo general son vientos dominantes o alisios… cristianos, estudiantes, los que se fueron o están por llegar, merecen que los de ahora sepamos ganar el Barlovento para que Villena, comparsas y cultura naveguen bien y rápido en la dirección deseada… para llegar a buen puerto.  
JOSÉ VICENTE ARNEDO LÁZARO
El cronista estampillado de la peña El Cinquico Pelao “por lo que dure la campaña”
Socio de las comparsas de Estudiantes y Marruecos
BIBLIOGRAFÍA
DOMENE VERDÚ, José Fernando (2002); “Síntesis histórica de las Fiestas de Moros y Cristianos”, en el III Congreso Nacional de las Fiestas de Moros y Cristianos, Murcia, Caja de Ahorros del Mediterráneo, M.I.: Ayuntamiento de Murcia. 
S. RIOS, Fernando: Villena y la comparsa de Cristianos. Ed. C. Cristianos, Villena, 1993.
ESTAMPA. Costumbres españolas. Moros y Cristianos. Madrid, 2/10/1928. 
Periódico El Católico (Madrid), del lunes 8 de octubre de 1849, núm. 3258.
Programas de las Fiestas de Villena, años 1884-2025.
Revista EL CATÓN de la comparsa de Estudiantes de Villena, números 1-59.

No hay comentarios:

..... CONTINUAR... PASAR PÁGINA Pinchar en... (entradas antiguas)
Esta Web no se hace responsable de las opiniones de sus lectores. Todo el contenido es público. Usted puede copiar y distribuir o comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se indique la procedencia del contenido. No puede utilizar esta obra para fines comerciales o generar una nueva a partir de esta..
Web: www.villenacuentame.com
E-Mail:
villenacuentame@gmail.com